Partos en gestantes remitidas de un territorio disperso e indígena a un hospital universitario

Births in patients referred from dispersed indigenous areas to a university hospital

Contenido principal del artículo

Andrea Bayona Camelo
Adriana Ardila -Sierra
Diana Rivera Triana
María Inés Sarmiento
Cesar Piñeros Perrila

Resumen

Introducción: en el marco del nuevo modelo de atención en salud, piloto en Colombia, el cuarto nivel de referencia para el departamento de Guainía correspondió a un hospital universitario localizado en Bogotá. Objetivo: caracterizar las gestantes procedentes de Guainía con atención del parto en el Hospital de San José entre junio 2016 y junio 2018. Metodología:  serie de casos con análisis descriptivo de variables. Resultados: 29 fueron embarazos de alto riesgo, edad mediana 24.5 años (rango: 15 a 40), 73% procedían de zona urbana, 72% partos por cesárea, 52% pretérmino. 45% multíparas y dos embarazos gemelares. Todos los diagnósticos de remisión y egreso coincidieron, 55% tuvieron preeclampsia, 24% amenaza de parto pretérmino y 7% restricción del crecimiento intrauterino. En los neonatos 45% tuvieron bajo peso o bajo extremo al nacer, 41% requirieron cuidado intensivo y 38% ingresaron a plan canguro.  No hubo casos de mortalidad materna ni perinatal. Discusión: las cero muertes reflejan el beneficio clínico con la remisión extradepartamental. La alta procedencia urbana puede deberse a fallas de registro y/o difícil acceso de las zonas dispersas. Conclusión: la remisión aérea de gestantes con riesgo alto a una institución predefinida de alta complejidad tiene beneficio clínico. Se requiere optimizar en el territorio de origen la atención prenatal y las acciones de salud pública, en especial preeclampsia y bajo peso al nacer.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Andrea Bayona Camelo, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud

Medicina Familiar. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.

Adriana Ardila -Sierra, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

MSc., PhD., Salud Pública, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.

Diana Rivera Triana , Fundación Universitaria Ciencias de la Salud

MSc Salud Pública, MSc Epidemiología Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.

María Inés Sarmiento , Fundación Universitaria Ciencias de la Salud

Epidemiología, MSc. Bioética, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.

Cesar Piñeros Perrila, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud

Estadístico. Instructor Asociado. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.

Referencias

Universidad de los Andes, Ministerio de Salud y Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo. Modelo piloto de prestación de servicios de salud en el Departamento del Guainía. Colombia; 2013.

Decreto 2561 Por el cual se definen los mecanismos que permitan mejorar el acceso a los servicios de salud a la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS y fortalecer el aseguramiento en el Departamento de Guainía y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial No. 49.363 (2014).

Ministerio de Salud y Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Programa Atención en Salud para los Territorios con Poblaciones Dispersas, Gobernación del Guainía, Universidad de los Andes. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS. Piloto de Implementación en los Departamentos con poblaciones dispersas: departamento de Guainía [Internet]. Colombia; 2015 [citado 2019 junio]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4-documento-mias.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Ruta para mejorar la salud materna [Internet]. Colombia; 2016 [citado 2019 junio]; Disponible en: http://bit.ly/2CsTrjF

Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15 [Internet]. Colombia; 2013 [citado 2019 junio]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf

Acosta Infante Y, Segura O. Indígenas gestantes en la ribera del Amazonas, Colombia, 2009: conocimientos, actitudes y prácticas. Investigaciones Andina. 2011;22(13):108-20.

Fawed O, Erazo A, Carrasco C, Gonzales D, Mendoza AF, Mejía ME, et al. Complicaciones obstétricas en adolescentes y mujeres adultas con o sin factores de riesgo asociados, Honduras 2016. Arch Med. 2016;12(4):1-7. doi: https://doi.org10.3823/13278. Martínez Sánchez LM, Rodríguez Gázquez MÁ, Ruiz Mejía C, Hernández Restrepo F, Quintero Moreno DA, Arango Gómez AL. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con trastorno

hipertensivo asociado al embarazo en Medellín, Colombia. Rev Cuba Obstetr Ginecol. 2018;44(2):1-9.

Banco Interamericano de Desarrollo. Salud de la mujer indígena: intervenciones para reducir la muerte materna [Internet]. 2010 [citado 2019 junio]. Disponible en: http://bit.ly/2YuO50h

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia [Internet]. 2014 [citado 2019 junio]. Disponible en: http://bit.ly/2RP1bCS DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.28

Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Organización Mundial de la Salud; 2015.

Aguirre-Martínez N, Vélez-Álvarez G, Zuleta-Tobón J. Mortalidad por suicidio relacionado con el embarazo en Antioquia (Colombia), 2004-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2018;69(4):239-248. doi: https://doi.org/10.18597/rcog.3125 DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3125

Citado por