48
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):48-52
de Medicina y Cirugía
Héctor Fabio Restrepo
a
Luz Helena Tobón MD
b
Salvador Franco Blanco MD
c
a
Médico Veterinario Zootecnista, Epidemiología Msc., PhD(C) Gestión de Proyectos. Director Proyectos e Investigaciones Fundación Nacional
Somos – FNS, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Administración en Salud con énfasis en Seguridad Social, Epidemiología y Auditoria de Servicios de Salud. Maestría en Salud Pública y
Desarrollo Social. Directora Nacional de Programas de Salud de la EPS Medimás. Bogotá DC, Colombia.
c
Optometría, Docencia Universitaria, Especialista en Gerencia de Instituciones en Salud, Auditoria en Salud. Maestría en Salud Pública y
Desarrollo Social, Gerente de IPS privada en Fusagasugá Cundinamarca Colombia.
Introducción: la lactancia materna ha demostrado grandes benecios para el recién nacido. En vista de que hay factores que
afectan la correcta lactancia, en 2007 se crearon los bancos de leche materna y Colombia hace parte de esta iniciativa en pro
de la niñez. Objetivo: identicar la utilización del banco de leche humana (BLH) de la ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá,
Colombia entre julio 2012 y junio 2016. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, con muestra de 1282 nacidos
en el período que utilizaron el BLH. Resultados y discusión: entre los factores que llevaron al uso del BLH en estos menores
están la baja producción de leche en la madre en 53,7%, cirugía materna 3,5%, mamá con bajo nivel cognitivo 0,2%, succión
leve o pobre en 9,6%, madre ausente 0,4%, recién nacido que requirió hospitalización 4,6%, pezón invertido o plano 2,5%
y labio leporino 0,5%. Conclusión: se pudo determinar que 22,7% de los niños que nacieron en el municipio necesitaron
R E S U M E N
Banco de leche humana (BLH): Banco de leche humana (BLH):
una estrategia de apoyo para una estrategia de apoyo para
la atención de neonatos la atención de neonatos
Human milk bank (HMB): a support strategy for Human milk bank (HMB): a support strategy for
newborn carenewborn care
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 22 de 2020
Fecha aceptado: julio 28 de 2020
Autor para correspondencia.
Sr. Héctor Fabio Restrepo
hfrestrepo@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1006
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°1 . 2021
49
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):48-52
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: breastfeeding has shown great benets for the newborn. In view of the fact that there are factors aecting
proper breastfeeding, nursing mothers´ milk banks were created in 2007 and Colombia is part of this initiative on behalf of
children. Objective: to identify the use of the human milk bank (HMB) at ESE Hospital San Rafael in Fusagasugá, Colombia
between July 2012 and June 2017. Methodology: descriptive cross-sectional study, with a sample of 1282 newborns delivered
in said period using HMB. Results: among the factors that led to the use of HMB in these children are the mother´s low milk
production in 53.7%, maternal surgery 3.5%, mother with low cognitive level 0.2%, mild or poor suction 9.6%, absent
mother 0.4%, newborn requiring hospitalization 4.6%, inverted or at nipple 2.5% and cleft lip 0.5%. Conclusion: it could
be determined that 22.7% of the children born in the municipality needed the service of the mother´s milk bank, managing
to visualize the benets of it, providing the opportunity for them to use it in the same area of birth without having to move,
avoiding the subsequent consequences that this triggers in the family and newborn.
Key words: breastfeeding, low weight, milk bank.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
el servicio del banco de leche materna, logrando visualizar las bondades del mismo, brindando la oportunidad para que lo
pudieran utilizar en la misma zona de nacimiento sin necesidad de desplazarse, evitando las subsiguientes consecuencias que
ello desencadena en la familia y el recién nacido.
Palabras clave: lactancia materna, bajo peso, banco de leche.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La lactancia materna ha tomado especial importancia
en los últimos años, gracias a los benecios que aporta a
madres e hijos en campos que van desde el aspecto médico
hasta los psicoactivos y económicos. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) anota: “unas prácticas
de alimentación adecuadas son fundamentales para la
supervivencia, el crecimiento, el desarrollo, la salud y la
nutrición de los lactantes y niños en cualquier lugar del
mundo”.
1
A pesar de ello, de acuerdo con el reporte de
Sáenz y col. sólo “35% de lactantes de todo el mundo son
alimentados exclusivamente con leche materna durante
los primeros cuatro meses de vida”.
2
Existe evidencia que
demuestra que la alimentación con leche materna posee
ventajas sustanciales para los neonatos, tanto prematuros
como de bajo peso al nacer, en comparación con la leche de
formula.
3-7
La leche materna según arman Rodríguez y col.
“tiene una naturaleza dinámica ajustada a las necesidades
del niño en crecimiento y que no solo aporta componentes
nutritivos sino también factores bioactivos necesarios para
el desarrollo infantil”.
8
Es importante considerar también
que la “lactancia materna, la nutrición y el desarrollo en
las etapas tempranas de la vida son claves para alcanzar
prácticamente todos los objetivos de desarrollo del milenio”
de acuerdo con lo referido por la OMS/OPS
9
; de igual
manera, la OMS dene que la lactancia natural “es una
INTRODUCCIÓN
forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para
el crecimiento y el desarrollo de los lactantes”.
2
La denición clásica de la lactancia exclusiva la consideran
los autores como “un infante que consume leche materna
sin suplementación de ningún tipo, excepto por vitaminas,
minerales y medicamentos”
10
; por otra parte, la lactancia
natural además de ser la fuente más pura de alimentación
logra disminuir el costo de los cuidados y mejora las
condiciones de salud de los niños que la consumen.
2
A nivel
de la maduración gastrointestinal se reporta en la literatura
que está favorecida por la leche materna en comparación
con la de formula.
11,12
En 1997 la Academia Americana
de Pediatría (AAP) publicó la declaración de la política
sobre lactancia materna y el uso de leche humana.
10
Sin
embargo, se considera que existe un número pequeño de
condiciones de salud del recién nacido o de la madre que
conllevan al no amamantamiento de manera temporal o
permanente.
4,12
Además, como la arman Rodríguez y col.
“la gran difusión de fórmulas lácteas que acompañaron
el crecimiento de la industria, la gran disponibilidad de
biberones y la introducción de otros alimentos han traído
una disminución de la lactancia materna en la actualidad”.
8
Los BLH han surgido como una medida para disminuir
los índices de morbimortalidad infantil “mediante la
promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y el
50
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):48-52
de Medicina y Cirugía
procesamiento, control de calidad y suministro de la leche
humana a los neonatos hospitalizados, que garantizan
la seguridad alimentaria y nutricional.
13
Los BLH son
entonces una estrategia de intervención y apoyo para la
supervivencia de neonatos impulsada por los estados y los
gobiernos para disminuir los índices de mortalidad infantil,
promocionando la lactancia materna en sus territorios como
un apoyo nutricional
14,15
y como estrategia para administrar
leche cuando la madre no la puede proveer.
5
La implementación de un banco de leche tiene la
nalidad de asegurar la lactancia materna exclusiva
16
,
articulándose con los objetivos de desarrollo sostenibles
en sus componentes nutricionales y de protección,
cuyo impacto a nivel mundial obliga a su cumplimiento.
Teniendo en cuenta estos benecios, los estados y gobiernos
han desplegado programas y estrategias para fomentar
la lactancia materna e incluso acuerdos de cooperación
internacional como la Red Iberoamericana de Bancos de
Leche Humana, en “el contexto de la iniciativa regional
para la erradicación de la desnutrición infantil en América
Latina y el Caribe”
17
, lo cual tiene como principal objetivo:
“apoyar la implantación de por lo menos un banco de leche
en cada país iberoamericano.
18
La Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana (BLH)
nace en 2007 como estrategias para lograr los objetivos de
desarrollo del milenio y reducir la mortalidad infantil. Los
primeros integrantes de la red fueron Argentina, Brasil,
España, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Venezuela, en el marco
de la XVII Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago
de Chile ese año.
9,17
De acuerdo con la Unicef, los centros
lactarios son un componente importante donde las madres
deben contar con un ambiente tranquilo en el cual podrán
almacenar su leche y conservarla de manera adecuada.
14,19
En 2005 Colombia con la rma de la carta de Brasilia se
vinculó a la red implementando esta estrategia, con el
ánimo de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional
de los prematuros internados en las unidades de cuidados
intensivos.
20,21
Hace parte de la política de primera infancia
que Colombia en cooperación con el Ministerio de Salud de
Brasil desde 2011 viene avanzando en la implementación de
BLH que se inició en los hospitales Federico Lleras Acosta
de Ibagué y la ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá. A los
10 meses se lograron 297 mujeres donantes con un total de
530 litros de leche humana, beneciando a 513 niños con
bajo peso neonatal, lo que demuestra el gran benecio de
esta implementación en el país.
22
Enmarcado en el plan decenal de lactancia materna 2010-
2020 y la estrategia de atención integral a la primera infancia
de cero a siempre”, los bancos de leche en Colombia han
sido un medio para disminuir las cifras de morbimortalidad
infantil, mejorar la salud materna e ir un paso adelante
en cuanto a programas que incentiven la práctica de la
lactancia infantil. De la misma manera, los BLH garantizan
a los neonatos que demandan complementación alimentaria
el acceso de primera mano a la leche humana con calidad
certicada, amortizando los costos que se generan por
compra y suministro de fórmulas lácteas y productos
industrializados.
20
Los principales beneciarios de los BLH son neonatos
(28 días o menos desde su nacimiento) hospitalizados en
unidades de cuidado intermedio o intensivo neonatal,
norma que se aplica en doce de los trece hospitales que
cuentan con BLH en Colombia (Bogotá, Cali, Cartagena,
Cúcuta, Facatativá, Fusagasugá, Ibagué, Medellín, Pasto,
Popayán, Santa Martha, Valledupar y Zipaquirá), siendo la
ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá la única que carece
de unidad de cuidado intensivo neonatal. Es en desarrollo
de este acuerdo y enmarcado en la política y el plan nacional
de seguridad alimentaria nutricional, el plan decenal para
la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
y la estrategia de cero a siempre
20
, que en Colombia se ha
implementado una red de bancos de leche humana desde
2011. Esta política ha sido adoptada por el actual gobierno
en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, todos por un
nuevo país, que busca mejorar las condiciones nutricionales de
la población colombiana
23
, por medio de diferentes acciones
entre las que se cuenta la consolidación de la estrategia de
BLH en Colombia.
Se entiende que los beneciarios de los BLH en Colombia
son “prioritariamente niños prematuros y los que nacen
con bajo peso (menos de 2.500 gramos), sepsis neonatal,
deciencias inmunológicas, diarreas recurrentes, los
sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas
heterólogas y bebés hospitalizados menores de 6 meses con
lactancia materna exclusiva.
20
Dadas las condiciones de
priorización, la leche que se procesa en los BLH está destinada
para beneciar a los neonatos hospitalizados en unidades
de cuidado intermedio e intensivo, siendo necesario que
los BLH se ubiquen en “hospitales o clínicas de segundo,
tercero o cuarto nivel de atención, que presten atención
materno e infantil con unidad de neonatos, certicados o en
proceso de certicación por parte de la Institución Amiga
de la Mujer y la Infancia Integral – IAMII”.
20
Formular la pregunta sobre el uso del Banco de Leche
de Fusagasugá resulta pertinente, pues como se ha venido
exponiendo los BLH están concebidos para la atención de
niños y niñas que presenten ciertas características como bajo
peso al nacer, que sean prematuros o estén hospitalizados,
siendo necesario entonces que esté situado en un hospital
que cuente con el servicio de unidad de atención de cuidado
intermedio o intensivo neonatal. Esta condición no aplica
para el BLH de la ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá,
pues al no contar con este tipo de unidad especializada, esta
investigación busca identicar los usos del BLH partiendo de
esta especicidad, es decir, se busca hacer una caracterización
de los beneciarios del BLH desde la inexistencia de unidad
neonatal. El objetivo primordial de la presente investigación
es por tanto el identicar los usos del Banco de Leche Humana
de la ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá en el periodo
comprendido entre julio 2012 a junio de 2017.
51
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):48-52
de Medicina y Cirugía
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS GENERALES
Se planteó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo,
tomando todos los neonatos que han sido beneciarios
del banco de leche del municipio de Fusagasugá desde el
año 2012 hasta julio de 2016, deniendo las características
demográcas y los factores que llevaron a su utilización.
Los criterios de inclusión fueron la edad del beneciario
(neonatos de 1 a 28 días de nacido), los hospitalizados en la
ESE Hospital San Rafael de Fusagasugá, tener consentimiento
informado de uso del BLH y que la medición del benecio
esté dentro del periodo seleccionado.
El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa
estadístico SPSS para Windows, después de la tabulación
en el programa excel, donde se denieron espacios para
cada una de las variables establecidas; este análisis
consistió en la medida de frecuencias de tendencia central
y de dispersión para el caso de las variables cuantitativas.
Para las cualitativas se procedió a medidas de frecuencia
y porcentaje con sus correspondientes intervalos de
conanza, se llevó a cabo correlación simple entre variables
demográcas y factores de utilización del BLH. Teniendo
en cuenta las características del estudio sin llevar a cabo
ninguna intervención y siguiendo los lineamientos de la
resolución 8430, se consideró sin riesgo. Para garantizar el
anonimato de los mismos no se tuvieron en cuenta datos
sensibles de localización como nombre, dirección o teléfono,
ni se llevó a cabo seguimiento.
En el periodo comprendido entre junio 2012 y junio
2016 nacieron un total de 5647 niños en el municipio de
Fusagasugá de los cuales 99,8% ocurrieron en la cabecera
municipal; de estos 48,5% fueron de género femenino; en
cuanto al tipo de parto 31,5% se llevó a cabo por cesárea y
68,2% de forma espontánea, solo 0,4% fue instrumentado.
Se presentaron 30 partos dobles, 2 triples y 1 cuádruple,
el resto fue simple. La edad de la madre al momento del
parto fue 19 años en 7,9%, seguida de 20 años con 7,2% y
22 años en 6,7%. En cuanto a nivel educativo que primó,
está la media académica o básica con 46% seguida de básica
secundaria en 25,1%. El sitio de residencia fue la cabecera
municipal en 67,2%, mientras que en la zona rural se ubicó
24,5% y el restante 8,3% se localizó en pequeños centros
poblados; el régimen subsidiado fue el más frecuente con
62,1%, mientras el contributivo fue 34,7%.
Nacidos que utilizaron el servicio de banco de leche
materna
De todos los nacidos vivos atendidos en el periodo del
estudio, 1282 fueron los usuarios directos del banco de
leche materna que corresponde a 22,7%. La distribución
de usuarios del BLH por año fue: en 2012, 16,8%, 2013
fue 27,5%, 2014, 27%; 2015, 20,7% y 2016, 7,9%; de
estos 55,4% corresponden a género masculino, la media de
edad gestacional fue 38,4 semanas con una mínima de 24 y
máxima de 42, la media de peso estuvo en 3125 gramos y la
talla media fue 50 cm; 133 (10,4%) presentaron bajo peso al
nacer, 5,2% fueron prematuros y 0,5% nacieron con algún
tipo de enfermedad infecciosa.
Dentro de los factores que llevaron al uso del BLH en estos
menores se encuentran la baja producción de leche materna
en 53,7%, cirugía materna 3,5%, mamá con bajo nivel
cognitivo 0,2%, succión leve o pobre 9,6%, madre ausente
0,4%, recién nacido que requirió hospitalización 4,6%;
presencia de pezón invertido o plano 2,5% y labio leporino
0,5%. La estancia hospitalaria varió entre 1 y 21 días siendo
la media de 1,5 días. El suministro de leche materna estuvo
en el rango medio de 202 cc, con una prescripción media de
30 cc diarios (tabla 1).
Teniendo en cuenta el género se encontró que el bajo peso
al nacer ocurrió más en el femenino con 51,9%. La presencia
de enfermedad infecciosa se observó en el género masculino
en 83,3%. Hubo más casos de gemelares en los hombres que
en las mujeres (55,4% vs 43,1%). La baja producción láctea
se vió más en las madres de hijos masculinos (56,5%); los
de género masculino presentaron mayor necesidad de ser
hospitalizados (64,4%). De los casos con pezón invertido
o plano fue más frecuente en madres de recién nacidos de
género masculino (56,3%) y el labio leporino se presentó en
ambos géneros en porcentaje similar 50%.
6
17
688
45
3
123
5
59
32
7
6
133
0,5
1,3
53,7
3,5
0,2
9,6
0,4
4,6
2,5
0,5
0,5
10,4
Frecuencia %
1276
1265
593
1237
1279
1159
1277
1223
1250
1275
1276
1149
99,5
98,7
46,3
96,5
99,8
90,4
99,6
95,4
97,5
99,5
99,5
89,6
Frecuencia %
No
Enfermedad Infecciosa
Gemelares
Baja producción
Cirugía materna
Bajo nivel cognitivo
Succión leve o pobre
Madre ausente
RN hospitalizado
Pezón invertido o plano
Parto extrahospitalario
Labio leporino
Bajo peso al nacer
Tabla 1. Condiciones de los niños que recibieron leche del BLH
Fuente: los autores.
52
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):48-52
de Medicina y Cirugía
CONCLUSIONES
El presente estudio pretendió determinar la frecuencia de
uso y los factores que inuyeron para recurrir al banco de
leche materna en el municipio de Fusagasugá sin distinción
de condición socioeconómica ni grado de escolaridad. El
factor que predominó fue la baja producción láctea que
puede deberse más a las pobres condiciones alimenticias
durante el embarazo que a una patología especíca, lo que
obligó a implementar medidas o campañas de alimentación
balanceada y buenos hábitos en las madres del municipio.
Se determinó que 22,7% de los niños necesitaron el
servicio del banco de leche materna, logrando que lo
pudieran obtener de manera adecuada y en la misma
zona de nacimiento, sin necesidad de desplazarse con las
subsiguientes consecuencias que ello desencadena en la
familia y en el mismo recién nacido.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la
alimentación del lactante y del niño pequeño. Duración óptima de
la lactancia materna exclusiva. Organización Mundial de la Salud;
2001. p. 5.
2. Sáenz-Lozada M, Camacho-Lindo Á. Prácticas de Lactancia
Materna y Alimentación Complementaria en un Jardín Infantil de
Bogotá. Rev Salud Pública. 2007;9(4):587-94.
3. Vázquez Román S, Alonso Díaz C, Medina López C, Bustos Lozano
G, Martínez Hidalgo MV, Pallás Alonso CR. Puesta en marcha
del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. An
Pediatr. 2009;71(4):343-8.
4. Machado RdS, Campos Calderón CP, Montoya Juárez R,
Schmidt RioValle J. Experiencias de donación de leche humana
en Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enferm Glob.
2015;14(37):114-24.
5. Pittas TM, Dri CF. El diálogo entre la salud y la política exterior en
la cooperación brasileña en bancos de leche humana. Ciênc Saúde
Coletiva. 2017;22(7):2277-86.
6. Ramiro González MD, Ortiz Marrón H, Arana Cañedo-Argüelles
C, Esparza Olcina MJ, Cortés Rico O, Terol Claramonte M, et
al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con
el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la
Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN.
Anales de Pediatría (English Edition). 2018;89(1):32-43.
7. Baquero H, Velandía L. Nutrición del prematuro. Rev Precop
CCAP Colomb. 2010;9(4):22-32.
8. Sara Macías D, Rodríguez S, Ronayne de Ferrer P, Sara Macías
D. Leche materna: Composición y factores condicionantes de la
lactancia. Arch Argent Pediatr. 2006;104(5):423-30.
9. Organización Panamericana de la Salud. Alimentacion y nutricion
del niño pequeño. Memoria de la reunion subregional de los paises
de sudamerica Managua, Nicaragua Organización Panamericana
de la Salud; 2010. p. 4.
10. Mupsilonller MJ, Paul T, Seeliger S. Necrotizing enterocolitis in
premature infants and newborns. Journal of neonatal-perinatal
medicine. 2016;9(3):233-42.
11. Vohr BR, Poindexter BB, Dusick AM, McKinley LT, Higgins
RD, Langer JC, et al. Benecios persistentes de la leche materna
ingerida por infantes con peso extremadamente bajo al nacer en la
unidad de cuidados intensivos neonatales. p. 3.
12. Organización Mundial de la Salud. Razones médicas aceptables
para el uso de sucedáneos de leche materna Organización Mundial
de la Salud; 2009. p. 6.
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Banco de leche humana
BHL en Colombia. Colombia: Ministerio de Salud y Protección
Social; 2015. p. 8.
14. Fonseca Acevedo I, Torrez Bracamonte NR, Pineda Happer S. Valor
calórico de la leche materna almacenada en el banco de leche y
su relación con hábitos alimentarios de las madres donantes del
Hospital Bertha Calderón, periodo Noviembre - Diciembre 2015
[Tesis]. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua; 2016.
15. Bejarano Roncancio J. El banco de leche humana y el lactario
hospitalario. Rev Gastrohnup. 2013;15(1 Suplemento 2):S30–40.
16. Espín Brito DC. Implementar un banco de leche en el servicio de
neonatología del Hospital Less Ambato durante el periodo abril
2016 a septiembre 2016 [Tesis]. Ecuador: Universidad Regional
Autónoma De Los Andes; 2016.
17. Cánepa M. Un modelo de comparación horizontal: La Red
Iberoamericana de bancos de leche humana (BHL). Estudio de
caso. Madrid, España: Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud; 2011.
18. Secretaria General Iberoamericana. Programa IberBLH:
objetivos [Internet]. Secretaria General Iberoamericana;
2008 [cited 2017 noviembre 21]; Available from: https://
www.iberblh.icict.fiocruz.br/index.php?option=com_
content&view=article&id=47&Itemid=27.
19. Ministerio de Sanidad SSeI, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen
Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco. Guia practica lactancia materna en el lugar de trabajo.
España: Administración de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, Departamento de Salud; 2017. p. 316.
20. Subdirección de Salud Nutricional AyB, Ministerio de Salud
y Protección Social. Articulacion estrategias bancos de leche
humana - Institucion Amiga de la mujer y la infancia. Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. p. 19.
21. PRINCIPIOS DE BRASILIA: Principios rectores para el desarrollo
de la atención en salud mental en las Américas. Brasilia2005. p. 5.
22. Ministerio de Salud y Protección Social. Impacto positivo en
implementación de Bancos de Leche Humana en el país [Internet].
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013 [citado
2017 noviembre 20]; Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/Paginas/Bancos-de-Leche-Humana.aspx.
23. Departamento Nacional de Planeación. Bases del plan nacional
de desarrollo 2014-2018 Colombia: Departamento Nacional de
Planeación; 2013. p. 793.