ocurren antes del término.
1-4
 Los factores de riesgo relacionados con el parto 
pretérmino son: parto prematuro previo, cuello uterino de longitud corta, historial 
de ciertos tipos de cirugía de útero o del cuello uterino, periodo intergenésico 
corto,  complicaciones del embarazo tales como embarazo múltiple, sangrado 
vaginal  durante  más  de  un  trimestre  del  embarazo,  infecciones  durante  el 
embarazo,  factores  asociados  al  estilo  de  vida  como  bajo  peso  antes  del 
embarazo, tabaco u otras sustancias psicoactivas durante el embarazo, y otros 
factores  como  la  edad  menor  de  17  años  o  mayor  de  35  años,  raza 
afroamericana y nivel socioeconómico bajo.
1,5
 Un factor de riesgo importante es 
la insuficiencia cervical; el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos define 
la insuficiencia cervical como “la inhabilidad del cérvix para retener el embarazo 
en el segundo trimestre en  ausencia de contracciones uterinas”.
6
   
El tratamiento de elección para el manejo de la insuficiencia cervical ha sido el 
cerclaje cervical, este ha sido aceptado internacionalmente como uno de los más 
importantes  métodos  para  reducir  el  nacimiento  prematuro
7
,  este  enfoque 
quirúrgico  incluye  el  cerclaje  cervical  por  vía  transvaginal  o  transabdominal, 
siendo  la  vía  transvaginal  el  manejo  estándar  de  primera  elección.
6-8
  
Generalmente la vía transabdominal se reserva para pacientes quienes tengan 
indicación  de  cerclaje  pero  la  vía  transvaginal  no  se  puede  realizar  por 
limitaciones técnicas o anatómicas o cuando hay una previa falla del cerclaje por 
vía transvaginal.
6,7,8,9,10
  La vía transabdominal puede realizarse por laparotomía 
o  por  laparoscopia  dependiendo  principalmente  de  la  disponibilidad  de  los 
equipos y de la experiencia del cirujano, sin embargo se sugiere el abordaje por 
laparoscopia como una mejor por tener algunas ventajas al ser una cirugía de 
mínima invasión tales como menor dolor, pronta recuperación y menor sangrado