3
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
SSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Historia del artículo:
Fecha recibido: abril 5 de 2021
Fecha aceptado: septiembre 8 de 2021
Autor para correspondencia:
Dra. Karen Lucía Cuello
klcuello@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1028
Karen Lucía Cuello MDa
Harold José Mariano MDb
Diego Fernando Ocampo MDc
Heider Keyvis Candelario MDa
Edison Armando Tovar MDa
Henry Giovanny Yancy MDa
a Medicina Familiar, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b Medicina Familiar, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Médico Familiar Servimed. Bogotá DC, Colombia.
c Medicina Familiar, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Asesor Cientíco Observatorio de Diabetes de Colombia,
Bogotá DC, Colombia.
Introducción: la herramienta FINDRISC permite calcular el riesgo de desarrollar diabetes con punto de corte para Colombia
de 12. Existe evidencia de que el riesgo cardiovascular se incrementa a medida que lo hace el puntaje, pero en Colombia
no existe información cuando es ≥ 12. Objetivo: establecer el riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con FINDRISK-C ≥
12 mediante score Framingham ajustado para Colombia. Materiales y métodos: subanálisis transversal retrospectivo en 796
pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario FINDRISC-C, de ellos 293 con puntaje ≥ 12 y 262 cumplieron los criterios
de elegibilidad. Antes se les calculó el RCV mediante análisis uni y multivariado, signicancias estadísticas y análisis de
correspondencias múltiple. Resultados: 262 pacientes, 63% mujeres, 87% tuvieron sobrepeso y obesidad, promedio de
perímetro abdominal 97 cm, 10% eran fumadores y 48% tenían antecedente familiar de diabetes mellitus tipo 2. Se encontró
una media de RCV de 8,10 (IC 7,29-8,91), al estraticar por FINDRISC-C la media para cada una de las categorías fue:
FINDRISC-C moderado 7,83; FINDRISC-C alto 7,87, FINDRISC-C muy alto 12,61. La prevalencia de dislipidemia fue de 46,2
% (IC 95%: 40-50) siendo mayor en hombres (53,6%). Conclusión: los pacientes con FINDRISC-C ≥ 12 tienen un RCV entre
R E S U M E N
Riesgo cardiovascular en pacientesRiesgo cardiovascular en pacientes
con Findrisc-c mayor o igual a 12con Findrisc-c mayor o igual a 12
Cardiovascular risk in patients with Cardiovascular risk in patients with
Findrisc-c greater or equal to 12Findrisc-c greater or equal to 12
Artículo de revisión
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°1 . 2023
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
4
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: the FINDRISC tool allows calculating the risk for developing diabetes, with a cuto point of 12 for
Colombia. There is evidence that cardiovascular risk (CVR) increases as this score increases, but there is no information
when the value is ≥ 12 in Colombia. Objective: to establish CVR in patients with a FINDRISC-C of 12 or higher based on
the adjusted Framingham risk score for Colombia. Materials and Methods: retrospective cross-sectional sub-analysis in
which the FINDRISC-C questionnaire was administered to 796 patients, of which 293 had a score of 12 or higher and 262
met the eligibility criteria. CVR was calculated by univariate and multivariate analyses, statistic signicances and multiple
correspondence analysis. Results: of 262 patients, 63% women, 87% had overweight and obesity, average abdominal
circumference was 97 cm, 10% smoked and 48% had a family history of type 2 diabetes mellitus. A CVR media of 8.10 (CI
7.29-8.91) was found, the mean score for each category when stratifying the FINDRISC-C was: moderate FINDRISC-C (7.83);
high FINDRISC-C (7.87), very high FINDRISC-C (12.61). The prevalence of dyslipidemia was 46.2 % (CI 95%: 40-50), higher
among men (53.6%). Conclusion: patients with a FINDRISC-C ≥ 12 have a moderate to high CVR. As the FINDRISC-C value
increases, risk percentage, estimated on the basis of the adjusted Framingham risk score for Colombia, tends to increase. The
prevalence of dyslipidemia among patients with FINDRISC-C ≥ 12 was elevated. programs for detecting hypertension, in
order to design strategies to enable signicant reduction of CVD.
Key words: cardiovascular diseases, risk, risk factors, mortality, death, cardiovascular models. FINDRISC
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
moderado y alto, existiendo tendencia al incremento del porcentaje de riesgo calculado según score Framingham ajustado
para Colombia, a medida que aumenta el puntaje FINDRISC-C. La prevalencia de dislipidemia en pacientes con FINDRISC-C
≥ 12 fue elevada.
Palabras clave: enfermedades cardiovasculares, riesgo, factores de riesgo, mortalidad, muerte, modelos cardiovasculares. FINDRISC.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La carga de enfermedades no trasmisibles (ENT) va en
incremento a nivel mundial y nacional, su situación y
proyecciones actuales muestran un importante problema
de salud pública.1-4 Dentro de estas las enfermedades
cardiovasculares (ECV), el cáncer, la diabetes y las afecciones
respiratorias crónicas representan 70% de la mortalidad
liderando las causas de muerte a nivel mundial5,6, siendo las
ECV las que presentan la tasa de mortalidad más elevada
(48,8%).1,6 En 2016 en Colombia las ENT fueron la causa de
casi 75% de las 282.000 muertes7 distribuyéndose así: 30%
por ECV, 20% cáncer, 6% afecciones respiratorias crónicas
y 3% diabetes.7 Son valores muy elevados si se comparan
con el grupo de afecciones transmisibles, causas maternas,
perinatales y nutricionales que corresponden a 10% y al
15% por lesiones y accidentes.7 Constituyen una gran carga
de la enfermedad en salud pública, llegando a 73% de las
muertes en 2017 con un número total de 178.000, lo que
representa un riesgo de 15% para muerte prematura.1,7
Dentro de las ENT cabe destacar que a nivel mundial y
nacional la diabetes mellitus y las ECV son las que mayor
carga de enfermedad y de mortalidad representan. Por otro
lado hay que tener presente que en la atención primaria se
convierten en un reto para utilizar estrategias de intervención
que sean costo efectivas y permitan tamizar enfermedades
crónicas de gran carga en mortalidad y morbilidad, por los
altos costos que estas entidades crónicas representan en los
sistemas de salud. Dentro de estas estrategias están las que
por medio de cuestionarios permiten encontrar los pacientes
en quienes resultaría más eciente y costoefectivo aplicarles
una prueba invasiva ya sea por ejemplo una prueba en sangre,
en orina u otro exámen paraclínico o prueba imagenológica,
aumentando la probabilidad de que la prueba salga positiva
para un desenlace buscado, o lo que es lo mismo, que mejore
el rendimiento de la prueba. La diabetes y las ECV no son
ajenas a este tipo de estrategias, podemos mencionar algunas
herramientas que permiten calcular el riesgo de desarrollar
5
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
MATERIALES Y MÉTODOS
diabetes y prediabetes como FINDRISC (Finnish Diabetes
Risk Score), ARIC (Atherosclerosis Risk in Communities),
Cambridge Risk Score, Ausdrisk, Framingham Ospring
Study, San Antonio Risk Score, QD score y CANRISC8,9, el
ADA Diabetes Risk Test10,11 y para Colombia el ColDRISC,12
sobresaliendo el FINDRISC frente a otros métodos ya que
tiene validación en varios países13,14 incluso en Colombia.15-19
Existe evidencia que sugiere que el FINDRISC-C sirve
también como herramienta de tamizaje para detectar a
aquellos pacientes que tienen un riesgo cardiovascular
(RCV) desfavorable20,21 cabe mencionar el estudio de Ocampo
y col. en el que se incluyeron 796 pacientes encontrando
que aquellos con puntajes FINDRISC-C ≥ 12 tienen un
perl cardiovascular desfavorable y probablemente un
incremento en el riesgo.21, 22 A pesar de toda la evidencia,
no existen hasta la fecha estudios que calculen el RCV que
tienen los pacientes con puntajes FINDRISC elevados, el
objetivo principal de nuestro estudio es establecer el RCV
de pacientes con puntaje FINDRISC-C ≥ 12 usando el score
Framingham ajustado para la población colombiana.23
Subanálisis de tipo analítico transversal retrospectivo
de la investigación de Ocampo, Mariano & Cuello de 2017,
estudio en el que aplicaron el instrumento FINDRISC-C
para calcular el riesgo de desarrollar prediabetes y diabetes
mellitus tipo 2.21,22 El tamaño de muestra inicial fue de 796
pacientes atendidos en consulta externa en una institución
prestadora de salud de Bogotá, Colombia, entre el periodo
marzo a noviembre de 2016, muestra calculada mediante
el software Stata 13™ y que tuvo en cuenta la población
que cumplía los criterios de sensibilidad y especicidad
en la validación del cuestionario FINDRISC-C en Colombia
(74% y 60%),22-24 la prevalencia de diabetes y prediabetes
en Colombia para 2013 y 2014 según la Federación
Internacional de Diabetes 2014 (7,12% y 8,36%),25 última
versión disponible del atlas IDF al momento de la aprobación
del protocolo de investigación original.
Se encontraron 293 pacientes con FINDRISC-C ≥ 12 a los
que se aplicaron los siguientes criterios de elegibilidad. Para
la inclusión: tener registrado en la base de datos del estudio
Ocampo y col. la analítica de perl lipídico, glucemia, las
variables del cuestionario FINDRISC-C y las que permitieran
determinar el RCV a través de la calculadora Framingham
(edad, género, cifras de tensión arterial en mm Hg,
antecedentes personales de HTA, IAM, ECV, dislipidemia
y tabaquismo). Criterios de exclusión: no tener datos
completos en la historia clínica y la base de datos original.
Los parámetros fueron obtenidos de la historia clínica,
la base de datos y el formato del estudio Ocampo y
col.21,22 Las variables objeto del estudio y análisis en este
trabajo fueron: edad en años, género como diferencia
biológica entre hombre y mujer, IMC calculado con la
relación peso/talla2, actividad física, consumo de frutas y
verduras, antecedente de HTA, toma de antihipertensivos,
antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 y de ACV,
IAM y dislipidemia, se tomaron según lo referido por los
pacientes en la aplicación del cuestionario FINDRISC-C,
siendo el puntaje FINDRISC-C la sumatoria de los 8 ítems
del cuestionario clasicado como moderadamente elevado
(12 a 14), alto (15 a 20) y muy alto (mayor de 20).13,14,26 Los
valores de glucemia basal, HD y triglicéridos se obtuvieron
en el laboratorio de la institución prestadora de salud, el
perímetro abdominal fue tomado del registro de la base de
datos original, el riesgo cardiovascular fue calculado con el
score Framingham ajustado para la población colombiana22,
además se calculó el colesterol no HDL y los distintos índices
aterogénicos.27-30 Los puntos de corte se ven en la tabla 1.
Tabla 1. Puntos de corte de normalidad para índices aterogénicos
Se categorizó el RCV de los pacientes según recomendaciones
de la guía de práctica clínica colombiana para dislipidemia de
2014, en no incrementado y elevado.31,32
El análisis estadístico se realizó mediante análisis de
frecuencias absolutas y relativas, cálculos de media,
desviación estándar, mínimos y máximos, y frecuencias
Índices
Cociente CT/cHDL
Cociente cLDL/cHDL
Cociente Apo B/ Apo AI*
Cociente C -no HDL/cHDL
Objetivos prevención primaria
Hombres
< 4.5
< 3
0.9
< 4.5
Mujeres
< 4
< 2.5
< 0.8
< 4
Objetivos alto riesgo cardiovascular
Hombres
< 3.5
< 2.5
< 0.7
< 3.5
Mujeres
< 3
< 2
< 0.6
< 3
Adaptado de Núñez Cortés J M, Díaz Rodríguez A, Blasco Valle M, Pérez Escanilla F, Serrano Cumplido A, Rodríguez Arroyo L A et
al. Guía Clínica para la detección, diagnóstico y tratamiento de la dislipidemia aterogénica en Atención Primaria. [monografía en
Internet]. Madrid: Sociedad Española de Arteriosclerosis; 2015 [acceso de 10 enero 2019]. Pág. 21. Disponible en:
http://www.semg.es/images/stories/recursos/2014/documentos/Guia_Dislipemia.pdf).
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
6
de Medicina y Cirugía
relativas según fueran variables cualitativas o cuantitativas.
Se calculó la signicancia estadística de las variables, si
aplicaba, estraticando por categoría FINDRISC-C, se calculó
chi2 para variables cualitativas categóricas politómicas
y dicotómicas; se aplicó Kruskall-Wallis para variables
cuantitativas en caso de no comprobar la normalidad y
ANOVA para las variables con distribución normal. Se
realizaron análisis y grácas de correspondencias múltiples
y factoriales. Se utilizaron para los cálculos, grácas y bases
de datos software Stata 13™, Microsoft Excel 2016™,
XLSTAT™, IBM SPSS Statistics.25
Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas a partir
de la resolución 8430 de 1993 y la declaración de Helsinki;
considerado un estudio sin riesgo por tratarse de un
subanálisis de una base de datos ya existente de un estudio
previo (Ocampo, Mariano, Cuello 2017)21,22 en el que se contó
con el consentimiento informado de los sujetos investigados
o su representante legal con las excepciones dispuestas
en la mencionada resolución. El protocolo del estudio fue
aprobado por el comité de investigaciones de la Fundación
Universitaria Ciencia de la Salud, conforme a lo establecido
según la ley 8430 de 1993.
RESULTADOS
En el presente estudio descriptivo se analizaron 262
pacientes quienes cumplieron los criterios de inclusión,
representando 89.4% de la muestra inicial. Se descartaron
31 pacientes por no contar con la información para calcular
el RCV, 97 (37%) hombres, la edad promedio fue 53,5 años
(± 9,2 años) y 89.3% correspondían a los estratos 2 y 3.
Dentro de los antecedentes 228 (87%) tenían sobrepeso
u obesidad, 150 (57,2%) eran hipertensos de los que
139 (92,7%) tenían tratamiento y 11 (7,3%) sin manejo
antihipertensivo, 126 (48,1%) informaron antecedente
familiar de diabetes mellitus de los cuales 42% fueron en
familiares de primer grado, además 121 (46,2%) tenían
antecedente de dislipidemia. Como hábitos saludables 3%
reportó realizar actividad física y 10,7% consumo adecuado
de frutas y verduras, y 10,7% informó tabaquismo. La
media de tensión arterial sistólica (TAS) 120,1 ± 15,5 mm
Hg (IC 118,18 a 121,96) que está entre 118,9 y 129,4 mm Hg
al comparar FINDRISC-C moderado y muy alto; media de
perímetro abdominal 98,2 ± 9,0 cm; puntaje FINDRISC-C
promedio 15,0 ± 2,9 puntos; media de glucosa en ayunas
95,3 ± 11,6 mg/dL; media de LDL 125,6 ± 37,8 mg/dL y de
no HDL 162,0 ± 40,6 mg/dL; media de riesgo cardiovascular
Framingham ajustado para población colombiana 8,1 ±
6,7%, estas variables también se distribuyeron según sexo
(tabla 2). El 32,5% de los casos tenían un RCV bajo de los
cuales 82,3% eran de género femenino, 57, 6% tenían RCV
moderado siendo 48,9% mujeres, y 9,9% presentaban riesgo
alto siendo mujeres en un 23,1%. Al categorizar el RCV según
la guía colombiana para dislipidemia de 201431,32 el 30,5%
lo tenían elevado (>10%). Se estraticó por categoría según
puntaje FINDRISC-C el RCV calculado por Framingham y
ajustado para población colombiana, resaltando que para
FINDRISC-C moderado, alto y muy alto, la mayoría de los
pacientes presentó un RCV entre moderado y alto (tabla
3). La tabla 4 muestra que en esta población más de 50%
presentan síndrome metabólico. La gura 1 revela una
tendencia al incremento en el porcentaje calculado de RCV
por score Framingham ajustado a Colombia a medida que
aumenta el puntaje FINDRISC-C, de manera similar se pudo
observar que a medida que se incrementa el RCV, también
empeora el resultado de puntaje FINDRISC-C, lo cual se ve
en la gura 2. El número de casos reportados de enfermedad
cardiovascular en el presente estudio (antecedentes de ACV
e IAM) fue de 6 pacientes, correspondiente a 2,29% de la
población estudiada (1 con ACV y 5 con IAM). Al estraticar
estos casos por categoría la frecuencia para FINDRISC-C
moderado fue de 0,7%; para FINDRISC-C alto de 0,9% y
para FINDRISC-C muy alto del 28,5%. La gura 3 muestra
la tendencia de eventos cardiovasculares a medida que
aumenta el puntaje FINDRISC-C.
Figura 1. Tendencia de riesgo cardiovascular por score
Framingham estraticado por categoría FINDRISC-C. Fuente: los
autores.
Figura 2. Tendencia de puntaje FINDRISC-C por categoría de
RCV Framingham-C. Fuente: los autores.
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
Moderado Alto Muy alto Total
7,8 7,8
12,6
8,1
Riesgo cardiovascular Framingham - C
Lineal (Riesgo cardiovascular Framingham - C
16,5
16,0
15,5
15,0
14,5
14,0
13,5
13,0
Bajo Moderado Alto Total
14,2
16,0
15,0
15,2
Riesgo Findrisk
Lineal (Riesgo Findrisk)
7
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
Tabla 2. Característica de la población general y por sexo
Variable
Edad media (años) ± Sd.
Estrato socioeconómico
1
2
3
4
Antecedentes
hipertensión arterial
IAM
ACV
prediabetes
diabetes mellitus
dislipidemia
medicación antihipertensiva
actividad física
consumo de frutas/verduras
sobrepeso/obesidad
tabaquismo
antecedente familiar DM
antecedente familiar 1er grado DM
antecedente familiar 2do grado DM
Categoría FINDRISC-C
moderado
alto
muy alto
Riesgo cardiovascular Framingham-C
bajo
moderado
alto
Riesgo cardiovascular AACE 2017
bajo
moderado
alto
muy alto
Riesgo cardiovascular guía colombiana
no elevado
elevado
Categoría por nivel de glucosa (mgdL)
normal
prediabetes
diabetes
Frec.
54,1
6,0
69,0
20,0
2,0
55
3
1
44
2
52
52
4
7
85
13
51
45
15
47
40
10
15
62
20
3
45
29
20
62
35
51
44
2
%
10,1
(6.2)
(71.1)
(20.6)
(2.1)
(56.7)
(3.1)
(1.0)
(45.4)
(0.02)
(53.6)
(53.6)
(4.1)
(7.2)
(87.6)
(13.4)
(52.6)
(46.4)
(15.5)
(48.4)
(41.2)
(10.3)
(15.5)
(63.9)
(20.6)
(3.1)
(46.4)
(29.9)
(20.6)
(63.9)
(36.1)
(52.6)
(45.4)
(2.1)
Frec.
53,2
20
100
45
0
95
2
0
43
3
69
87
4
21
143
15
75
65
24
90
71
4
70
89
6
26
119
14
6
120
45
120
43
2
%
8,5
(12.1)
(60.6)
(27.3)
(0)
(57.6)
(1.2)
(0.0)
(26.1)
(0.02)
(41.8)
(52.7)
(2.4)
(12.7)
(86.7)
(9.1)
(45.4)
(39.4)
(14.5)
(54.5)
(43.0)
(2.4)
(42.4)
(53.9)
(3.6)
(15.8)
(72.1)
(8.5)
(3.6)
(72.7)
(27.3)
(72.7)
(26.1)
(1.2)
Frec.
53,5
26,0
169,0
65,0
2,0
150
4
1
87
4
121
139
8
28
228
28
126
110
39
137
111
14
85
151
26
29
164
43
26
182
80
171
87
4
%
9,2
(9.9)
(64.5)
(24.8)
(0.8)
(57.2)
(1.5)
(0.38)
(33.2)
(1.5)
(46.2)
(53.0)
(3.0)
(10.7)
(87.0)
(10.7)
(48.1)
(42.0)
(15.0)
(52.3)
(42.4)
(5.34)
(32.5)
(57.6)
(9.9)
(11.1)
(62.6)
(16.4)
(9.9)
(69.5)
(30.5)
(65.3)
(33.2)
(1.5)
Masculino
(n=97) (37%)
Femenino
(n=165) (63%)
Total
(N=262)
Sexo
Fuente: los autores.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
8
de Medicina y Cirugía
Tabla 3. Frecuencia de riesgo cardiovascular estraticado por categoría FINDRISC-C
Categoría FINDRISC-C
Variable
Riesgo cardiovascular Framingham-C
bajo
moderado
alto
Riesgo cardiovascular guía colombiana
no elevado (≤ 10%)
elevado (> 10%)
Moderado
(n=137) (52.3%)
Alto
(n=111) (42.4%)
Muy alto
(n=14) (5.3%)
Total
(n=262)
Frec.
7,8
51
72
14
97
40
%
(37.2)
(52.5)
(10.2)
(70.8)
(29.2)
Frec.
7,8
31
73
7
81
30
%
(27.9)
(65.8)
(6.3)
(73.0)
(27.0)
Frec.
12,6
3
6
5
4
10
%
(21.4)
(42.9)
(35.7)
(28.6)
(71.4)
Frec.
8,1
85
151
26
182
80
%
(32.5)
(57.6)
(9.9)
(69.5)
(30.5)
Fuente: los autores.
Tabla 4. Prevalencia de síndrome metabólico en la población total y estraticada por categoría FINDRISC-C
Categoría FINDRISC-C
Variable
Síndrome metabólico
ATP-III
IDF
ALAD
Moderado
(n=137) (52.3%)
Alto
(n=111) (42.4%)
Muy alto
(n=14) (5.3%)
Total
(n=262)
Frec.
71.0
73.0
65.0
%
(51.8)
(53.3)
(47.4)
Frec.
69.0
68.0
64.0
%
(62.2)
(61.3)
(57.7)
Frec.
11.0
12.0
11.0
%
(78.6)
(85.7)
(78.5)
Frec.
151.0
153.0
140.0
%
(57.6)
(58.4)
(53.4)
Fuente: los autores.
Figura 3. Frecuencia de eventos cardiovasculares por categoría FINDRISC-C. Fuente: los autores.
30,0
25,5
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Moderado (12-14) Alto (15-20) Muy alto (>20)
Moderado (12-14) Moderado (12-14) Muy alto (>20)
9
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
Dentro de las variables analíticas para RCV se calculó el
aterogénico midiendo los índices Castelli y Kannel, que fueron
elevados en la población estudiada independientemente del
puntaje FINDRISC-C, lo cual se ve en detalle en la tabla 5.
La prevalencia de dislipidemia en el presente estudio fue de
46,2 % (IC 95%: 40-50) siendo mayor en hombres (53,6, lo
cual se puede ver en detalle en las tablas 2 y 6, mientras que
la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fue 1,5% y la de
prediabetes 33,2% (tabla 2).
Al realizar el estraticado por categoría FINDRISC-C se
mostró signicancia estadística en las siguientes variables
cualitativas: antecedentes personales de HTA, IAM, ACV,
dislipidemia y sobrepeso/obesidad (tabla 6). También
se demostró signicancia estadística para las siguientes
variables cuantitativas: nivel de TA (mm/Hg), perímetro
abdominal (cm), glicemia (mg/dL), niveles de colesterol total
y LDL (tabla 7).
Se realizaron análisis y grácas de correspondencias
múltiples y factoriales, encontrando una relación entre la
categoría FINDRISC-C y la categoría del RCV (guras 4 y 5).
Por otra parte, en el análisis de correspondencias múltiples
se pueden evidenciar las características principales de los
pacientes dependiendo de la categoría FINDRISC-C a la
que pertenecen y se observa claramente que aquellos con
FINDRIS-C muy alto se caracterizan por ser adultos mayores
de género masculino, presentar RCV elevado (alto o muy
alto dependiendo de la escala utilizada para calcularlo),
PAS en rangos de prehipertensión o hipertensión arterial,
eventos coronarios tipo IAM, tabaquismo, disglucemias,
dislipidemia y por tener más de un factor de RCV mayor y
no realizar actividad física frecuente.
A diferencia de aquellos con FINDRISC-C moderado,
caracterizados por ser adultos jóvenes de género femenino
y no tener RCV elevado (bajo a moderado dependiendo de
la escala utilizada para calcularlo), PAS y glucosa en rangos
de normalidad, sin eventos coronarios ni dislipidemia (con
niveles de HDL elevados), cursar con uno o ningún factor
de RCV mayor y realizar actividad física frecuente. Sin
embargo, estos pacientes tienden a ser obesos con síndrome
metabólico y perímetros abdominales altos para el punto
de corte establecido (gura 6). Además, se aplicó un test
de ANOVA para vericar la signicancia de estos hallazgos
obteniendo una p de 0,0327 (tabla 8).
Figura 4. Análisis de correspondencias factorial entre categoría FINDRISC-C y riesgo cardiovascular Framingham- C. Fuente: los autores.
Dimensión 2
Dimensión 1
-1,5 -1,0 -0,5 -0,0 0,5 1,0-2,0
-2,0
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
Muy alto
Alto Alto
Muy alto
Moderado
Alto
Moderado
Moderado
Bajo
Categoría Findrisk
Categoría Framingham (2008)-C
Categoría Findrisk
Categoría Framingham (2008)-C
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
10
de Medicina y Cirugía
hdl(md/dl)
findrisk_cat
cons_frutas
tabaquismo
dm_fam_g1
dm_fam_g2
genero
act_fisica
sindrome_metabol_ALAD
ldl_calc(mg/dl)
colesterol_t(mg/dl)
col_no_hdl_calc(mg/dl)
ind_aterog_nohdl/hdl
ind_aterog_col_t/hdl
ind_aterog_ldl/hdl
ind_aterog_tgc/hdl
trigliceridos(mg/dl)
sindrome_metabol_ATP_III
sindrome_metabol_IDF
perimetro_abd
mc_estratif
num_f_risk
ante_ecv
ante_disl
pas
ante_med_hta
ante_hta
edad
puntaje_findrisk
RCV_aace_2012_estratif
RCV_framingham:2008
RCV_fram_clasic_col.
RCV_framingharm_clasic
RCV_fram_2008_col.
0,6
0,4
0,2
0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Figura 5. Análisis de correspondencias factorial entre categoría FINDRISC-C y riesgo cardiovascular Framingham- C. Fuente: los autores.
Tabla 5. Analítica lipídica e índices aterogénicos estraticado por categoría FINDRISC-C
Categoría FINDRISC-C
Variable
Colesterol total (mg/dL)
HDL (mg/dL)
LDL_calculado (mg/dL)
Col_total/HDL (índice de Castelli)
LDL/HDL (índice de Kannel)
FINDRISC-C Alto
(n=111) (42.4%) (n=14) (5.3%)
Total
(n=262) P *
Media
207,53
44,00
129,45
4,90
3,06
Sd.
41,38
10,71
35,53
1,25
0,97
IC (95%)
200,53
42,19
123,45
4,69
2,89
214,52
45,81
135,46
5,11
3,22
FINDRISC-C Muy alto
FINDRISC-C Moderado
(n=137) (52.3%)
Media
205,89
42,45
123,86
5,05
3,00
Sd.
44,24
10,13
39,73
1,42
1,01
IC (95%)
197,57
40,55
116,39
4,79
2,81
IC (95%)
154,95
35,34
80,49
3,89
2,06
Media
197,57
40,55
116,39
4,79
2,81
Sd.
36,83
7,70
35,47
1,12
0,95
197,48
44,23
121,45
5,19
3,15
Media
205,16
43,12
125,56
4,95
3,01
Sd.
42,81
10,35
37,78
1,32
0,99
IC (95%)
199,95
41,86
120,97
4,79
2,89
210,37
44,38
130,16
5,11
3,13
0,0349
0,2010
0,0217
0,4208
0,3570
*Kruskall-Wallis (variables cuantitativas no normales), ANOVA (variables cuantitativas normales). Fuente: los autores.
11
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
Tabla 5. Analítica lipídica e índices aterogénicos estraticado por categoría FINDRISC-C
Tabla 6. Análisis de las variables cualitativas estraticado por categoría FINDRISC-C
Categoría FINDRISC-C
Variable
Hipertensión arterial
IAM
ACV
Dislipidemia
Medicación antihipertensiva
Sobrepeso/Obesidad
Normopeso
Sobrepeso
Obesidad
Actividad física
Consumo de frutas/verduras
Tabaquismo
Antecedente de DM familiar 1er grado
Antecedente de DM familiar 2do grado
Moderado
Frec. Relat.
0,57
0,01
0,00
0,39
0,50
0,83
0,18
0,48
0,35
0,04
0,12
0,11
0,27
0,11
(n=137)
IC (95%) IC (95%) IC (95%) IC (95%)
0,48
0,00
0,00
0,31
0,42
0,76
0,12
0,40
0,26
0,02
0,07
0,06
0,20
0,06
0,65
0,04
.027*
0,48
0,59
0,89
0,25
0,57
0,43
0,09
0,18
0,17
0,35
0,17
Alto (n=111)
Frec. Relat.
0,53
0,01
0,00
0,50
0,51
0,91
0,08
0,33
0,58
0,02
0,09
0,12
0,54
0,18
0,43
0,00
0,00
0,41
0,42
0,84
0,04
0,25
0,49
0,00
0,04
0,06
0,44
0,11
0,63
0,05
.033*
0,60
0,61
0,96
0,15
0,43
0,68
0,06
0,16
0,19
0,64
0,26
Muy alto (n=14)
Frec. Relat.
0,93
0,21
0,07
0,79
0,93
0,93
0,07
0,36
0,57
0,00
0,14
0,00
0,93
0,29
0,66
0,05
0,00
0,49
0,66
0,66
0,00
0,13
0,29
0,00
0,02
0,00
0,66
0,08
1,00
0,51
0,34
0,95
1,00
1,00
0,34
0,65
0,82
.23*
0,43
.23*
1,00
0,58
Total (n=262)
Frec. Relat.
0,57
0,02
0,00
0,46
0,53
0,87
0,13
0,41
0,46
0,03
0,11
0,11
0,42
0,15
0,51
0,01
0,00
0,40
0,47
0,82
0,09
0,35
0,40
0,01
0,07
0,07
0,36
0,11
0,63
0,04
0,02
0,52
0,59
0,91
0,17
0,47
0,52
0,06
0,15
0,15
0,48
0,20
P **
0,0180
0,0000
0,0000
0,0100
0,0090
0,1550
0,0720
0,0560
0,0000
0,3980
0,7190
0,4050
0,0000
0,1000
*One-sided, 97.5% confidence interval.** Chi2 (variables categóricas politómicas), medidas de proporciones (variables categóricas dicotómicas). Fuente: los autores.
Tabla 7. Análisis de las variables cuantitativas estraticado por categoría FINDRISC-C
*One-sided, 97.5% confidence interval.** Chi2 (variables categóricas politómicas), medidas de proporciones (variables categóricas dicotómicas). Fuente: los autores.
Categoría FINDRISC-C
Variable
Puntaje FINDRISC-C
Edad
PAS (mmHg)
Perímetro abdominal
Glucosa (mg/dL)
Colesterol total (mg/dL)
HDL (mg/dL)
Triglicéridos (mg/dL)
LDL_calculado (mg/dL)
Colesterol no HDL (mg/dL)
Col_total/HDL
LDL/HDL
Triglicéridos/HDL
no_HDL/HDL
N° FR cardiovasculares
RCV-Framingham
RCV-Framingham-C
FINDRISC-C _Moderado
(n=137) (52.3%)
Media
12,88
53,14
118,93
96,61
92,16
207,53
44,00
171,09
129,45
163,53
4,90
3,06
4,23
3,90
1,91
10,44
7,83
sd
0,77
9,39
15,60
8,52
11,25
41,38
10,71
78,99
35,53
38,39
1,25
0,97
2,72
1,25
1,27
9,33
7,00
IC (95%)
12,75
51,55
116,30
95,17
90,26
200,53
42,19
157,75
123,45
157,04
4,69
2,89
3,77
3,69
1,69
8,86
6,65
13,01
54,73
121,57
98,05
94,06
214,52
45,81
184,44
135,46
170,01
5,11
3,22
4,69
4,11
2,12
12,02
9,01
FINDRISC-C _Alto
(n=111) (42.4%)
Media
16,50
53,61
120,29
99,39
98,10
205,89
42,45
197,88
123,86
163,44
5,05
3,00
5,27
4,05
2,02
10,50
7,87
sd
1,59
9,10
15,18
9,00
11,30
44,24
10,13
119,57
39,73
42,95
1,42
1,01
4,25
1,42
1,10
7,54
5,66
IC (95%)
16,21
51,91
117,43
97,69
95,97
197,57
40,55
175,39
116,39
155,36
4,79
2,81
4,47
3,79
1,81
9,08
6,81
16,80
55,32
123,14
101,08
100,22
214,21
44,36
220,37
131,34
171,52
5,32
3,19
6,06
4,32
2,22
11,92
8,94
FINDRISC-C _Muy alto
(n=14) (5.3%)
Media
23,14
56,50
129,43
104,64
103,71
176,21
39,79
177,29
100,97
136,43
4,54
2,60
4,67
3,54
2,29
16,82
12,61
sd
1,51
9,10
15,32
8,96
6,81
36,83
7,70
69,25
35,47
35,45
1,12
0,95
2,30
1,12
0,83
12,10
9,08
IC (95%)
22,27
51,22
120,58
99,47
99,78
154,95
35,34
137,30
80,49
115,96
3,89
2,06
3,34
2,89
1,81
9,83
7,37
24,02
61,78
138,27
109,82
107,65
197,48
44,23
217,27
121,45
156,89
5,19
3,15
6,00
4,19
2,76
23,81
17,86
Total
(n=262)
Media
14,96
53,52
120,07
98,21
95,29
205,16
43,12
182,77
125,56
162,04
4,95
3,01
4,69
3,95
1,97
10,81
8,10
Sd
2,89
9,24
15,52
8,96
11,60
42,81
10,35
98,41
37,78
40,56
1,32
0,99
3,46
1,32
1,18
8,87
6,65
IC (95%)
14,61
52,40
118,18
97,12
93,88
199,95
41,86
170,80
120,97
157,11
4,79
2,89
4,27
3,79
1,83
9,73
7,29
15,31
54,64
121,96
99,30
96,70
210,37
44,38
194,75
130,16
166,98
5,11
3,13
5,11
4,11
2,12
11,88
8,91
0,0001
0,5003
0,0275
0,0004
0,0001
0,0349
0,2010
0,3334
0,0217
0,0592
0,4208
0,3570
0,1746
0,4208
0,4488
0,0541
0,0541
P *
*Kruskall-Wallis (variables cuantitativas no normales), ANOVA(variables cuantitativas normales). Fuente: los autores.
Figura 6. Análisis de correspondencias múltiples (ACM). Fuente: los autores.
IAMSI
FindriskMuyAlto
RCV_aaceMuy_alto
RCVFramin_ Peri_Abdom_Normal
Diabetes
Adulto mayor
Riesgo Elevado
RCV_aaceAlto Masculino
HTASI
PAS_2140
PAS_130_139 Medic_HTASI
Dislipidemias
Nomopeso Tabaqsi
22_FactorRCV
SxMetabolic_NO-IDC
SxMetabolic_NO-ALAD GlucoAlterada
ld17hdNormal colt/hdNormal
ColTotal_<200 nohdl/hdNormal
nohdl_<160
FrutasSi Idl_<130 hdlNormal
tgc_<150SxMetabolic_NO-ATP3
Tabaqno Con_Antec_fam_DM
tgc/hdlNormal
SxMetabolic_SI-ALAD
SxMetabolic_SI-IDF
RCV_aaceModerado
AdultoMaduro
AMNo HTANo
Gluconormal
Femenino
RCV_aaceBajo
o-1_FactorRCV
RCVFramin_Bajo
Findrisk_Alto
Findrisk_Moderado
PAS_<130
DislipidemiaNo
RiesgoNoElevado
hdlAlto
Medic_HTANG
FrutasNo
ColTotal2200
SxMetabolic_SI-ATP3
tgc_150-400
RCVFramin_Moderado Sobrepeso
tgc7hdlAlto tgc7hdlAlto
Sin_Antec_fam_DM
Idi_2130 idi/hdlAlto
tgc_>400
nohd/hdlAlto nohdl_2160
F2 (8,89%)
-3
-2,5
-0,5
-1,5
-0,5
-2
-1
1
0
-1 -0,5 0
0,5
1 1,5 2-1,5
F1 (11,93%)
Variables activas Variables suplementarias
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
12
de Medicina y Cirugía
Tabla 8. Análisis de riesgo cardiovascular en cada Categoría
FINDRISC-C estraticado por resultado de glucemia en ayunas
Categoría FINDRISC-C
Moderado
Alto
Muy Alto
Total
Normal
7,54
7,89
20,4
7,82
Prediabetes
8,68
7,8
11,32
8,59
Diabetes
10,2
8,97
-
9,59
Total
7,83
7,87
12,61
8,1
RCV Framingham (2008)
Categoría glucemia
Fuente: los autores.
DISCUSIÓN
Este estudio la media del puntaje FINDRISC-C fue de
14,96 (min. 12 a max. 25). Se encontró una media de RCV
calculada por score Framingham de 10,81 (IC 9,73 – 11,78)
para la población de estudio, ajustado para Colombia de 8,1
% (IC 7,29 – 8,91). Al estraticarlo por puntaje FINDRISC-C
se evidenció un incremento en la media de RCV al comparar
la categoría de moderado con la de muy alto, pasando de
7,83 (IC 6,65 – 9,01) a 12,61 (IC 7,37 – 17,86). Al considerar
el ajuste que se debe aplicar al cálculo del RCV por score
Framingham para población colombiana22, los puntos
de corte para las categorías de riesgo cardiovascular bajo,
moderado y alto serian: (7,5%, de 7,5% a 15% y >15%
a 10 años respectivamente; la población de este estudio
tiene un RCV moderado según denición Framingham,
incrementándose a medida que sube el puntaje FINDRISC-C,
siendo mayor en los pacientes con categoría muy alto. Más
importante aún es que 67,5% de la población presentó
un RCV entre moderado y alto, además casi 10% de la
población total y 20,6% de los hombres presentaron RCV
alto (tabla 3), lo que muestra que el género masculino es un
factor de RCV importante en esta población. Al categorizar
el RCV con nuevas clasicaciones (AACE de 2017)34 el
26,3% de la población presentó RCV alto o muy alto (tabla
2). Al categorizar el RCV tomando la denición de la guía
colombiana de dislipidemia 2014, con punto de corte >10%
(cálculo de score Framingham ajustado para Colombia)31,32,
30,5% tenía un RCV elevado (>10%) (tablas 2 y 3) datos
muy importantes compatibles con los resultados de estudios
de validación para la escala FINDIRSC nacionales como
el DEMOJUAN y el ColDRISC, e internacionales como
los estudios nlandés, griego y español, en los que las
poblaciones con puntajes más altos presentaban perles
cardiometabólicos de mayor riesgo.12-15,19,33-35
Estos resultados pueden explicarse debido a que las variables
que mide el cuestionario FINDRISC-C (edad, IMC, perímetro
de cintura, actividad física, alimentación, uso de medicación
antihipertensiva, antecedentes personales de cifras elevadas
de glucemia e historia familiar de diabetes) empeoran a
medida que se incrementa el puntaje FINDRISC.10,36 Además,
algunas de estas son tenidas en cuenta en el cálculo de RCV
por la fórmula de Framingham (edad, uso de medicación
antihipertensiva, glucosa alterada).36,37
Las que no son comunes a las dos herramientas son factores
de RCV independientes (perímetro abdominal, sedentarismo,
bajo consumo de frutas y verduras). En nuestro estudio las
variables clínicas cambiaron a medida que aumentaba el
puntaje FINDRISC- C. Cuando se compararon categorías de
riesgo moderado con las de muy alto el antecedente de HTA
pasó de 57% a 93% con prevalencia general de 57%, el
antecedente de IAM de 1% a 21%, y la prevalencia general
fue de 2%, el antecedente de ACV pasó de 0% a 7%, el
de dislipidemia de 39% a 79%, el uso de medicación
antihipertensiva en la población estudiada de 50% a 93%
con prevalencia general de 53%, la sobrepeso/obesidad
pasó de 83% a 93% y la prevalencia general fue 87%, el
antecedente familiar de diabetes tipo 2 en familiar de primer
grado de 27% a 93% con prevalencia general de 42%; la
actividad física presentó una disminución al realizar la
misma comparación pasando de 4% a 0% con prevalencia
general de 3% (tabla 6). El comportamiento de las medias
de las variables analíticas cuantitativas al hacer la misma
comparación fueron: edad pasó de 53,14 años a 56,5 años
con una media general de 53,52 años; TAS pasó de 118,93 a
129,43 mm Hg con una media general de 120,07; perímetro
abdominal de 96,61 a 104,64 cm con una media general de
98,21 cm; glucosa pasó de 92,16 a 103,71 mg/dL con una
media general de 95,29 mg/dL; triglicéridos de 171,09
a 177,28 mg/dL con una media general de 182,77 mg/
dL; número de riesgos cardiovasculares mayores pasaron
de 1,91 a 2,29, con una media general de 1,97. La media
de HDL disminuyó a medida que aumentaba el puntaje
FINDRISC-C, pasando de 44 a 39,79 mg/dL (tablas 5 y 7);
lo mismo sucedió con los índices aterogénicos de Castelli y
Kannel que disminuyeron al comparar las dos categorías;
aun así fueron elevados en ambos grupos para los puntos
de corte establecidos; la media general fue de 4,95 y 3,01
respectivamente (tabla 5). Estos resultados conrman el
alto riesgo aterogénico de la población con FINDRISC-C
≥ 12. Los hallazgos del presente estudio muestran una
prevalencia más elevada de factores de RCV mayores, al
compararlos con los resultados del estudio CARMELA
donde las prevalencias reportadas fueron: HTA 18% (9 –
29%), hipercolesterolemia 14% (6-20%), diabetes mellitus
tipo 2, 7% (4-9%), síndrome metabólico 20% (14-27%),
obesidad 23% (18-27%) y tabaquismo 30% (22-45%).38,39
Se puede observar que la prevalencia de todos los factores
de riesgo fueron más elevados en nuestro estudio, excepto
la diabetes y el tabaquismo. El INTERHEART internacional
y latinoamericano42,43 mostraron resultados similares en los
factores cardiovasculares con tasas más elevadas de diabetes
mellitus tipo 2 y de tabaquismo comparados con nuestros
resultados, sin embargo la prevalencia de HTA, obesidad/
sobrepeso, síndrome metabólico y bajo consumos de
frutas, fueron más altas en nuestro estudio, mientras que la
prevalencia de sedentarismo fue similar en los tres estudios.
Nuestros datos conrman las mostrados por estudios
internacionales de validación del FINDRISC (nlandés,
13
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
griego y español)13,14,36 y los latinoamericanos (Venezuela)16,17
y nacionales como el DEMOJUAN (Barranquilla, Colombia)
y el ColDRISC, donde se observa que aquellos con altos
puntajes FINDRISC tienen características que los hacen
tener un perl cardiometabólico desfavorable y también un
riesgo cardiovascular elevado frente a aquellos con puntajes
FINDRISC-C<12.15-19,33 no se encontraron estudios que calculen
el RCV en personas con FINDRISC o FINDRISC-C ≥12 a nivel
nacional. Revisando datos internacionales, a la fecha de esta
publicación solo uno español de tipo descriptivo transversal
realizado en una población mediterránea que incluyó 59.041
trabajadores (25.510 mujeres y 33.531 hombres), evalúa la
relación entre diferentes escalas relacionadas con el RCV y
el cuestionario FINDRISC, encontrando que los parámetros
analizados relacionados con el RCV empeoraron a medida
que aumentó el puntaje FINDRISC-C40, datos similares a
los nuestros. Por otro lado, nuestros datos mostraron una
tendencia al incremento del RCV calculado a 10 años por
score Framingham ajustado para Colombia a medida que
aumenta el puntaje FINDRISC-C y aunque no se cumpla una
asociación de linealidad, al contrastar los resultados de estas
dos variables (RCV y puntaje FINDRISC-C usando un test
de ANOVA) se ve signicancia estadística en el modelo, a
pesar de la limitante en el número de participantes en la
investigación actual.
En el estudio español40 el cálculo de riesgo cardiovascular
se basa en modelos calibrados para dicha población como
el REGICOR y el SCORE; categorizando cada puntaje.
Encontraron que en mujeres el REGICOR oscila entre 1,8
y 7,8% (riesgo moderado) y el SCORE entre 0,2 y 1,2%
(riesgo moderado). En los hombres el REGICOR oscila entre
2,7 y 6,8% (riesgo moderado) y SCORE entre 1 y 2.4%
(riesgo moderado), categorías de riesgo similar a nuestro
informe. En cuanto a la prediabetes, este estudio encontró
una prevalencia de 33,2%, el de Ocampo y col.21,22 muestra
una prevalencia de 11% en la población general, la IDF
muestra para la población entre 20 y 79 años en 2017 una
prevalencia de 7,3% a nivel mundial, con estimaciones para
2045 de 8,3%.
En Suramérica y Centroamérica la prevalencia estimada
es 9,6%.45 En Colombia datos de la Encuesta Nacional de
Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010 muestran
una incidencia de 5%41, sin embargo estos datos pueden
estar subvalorados.42 El estudio DEMOJUAN muestra una
incidencia de 7% en la población colombiana entre 34 y 60
años, asciende a 15% si se analizan aquellos con puntajes
≥12.35,36 En cuanto a la dislipidemia la prevalencia en nuestro
estudio fue elevada (46,2%), mayor que la encontrada en el
CARMELA (9.8-32.5)40 y en otros dos estudios colombianos
en población urbana en los que estuvo entre 31,9%43 y
35,3%44, aunque un estudio colombiano en una IPS la
encontró más elevada (74,7%).45 Para el síndrome metabólico
la prevalencia en nuestro estudio fue muy alta estando entre
53,4% y el 58,4%, variando según los criterios utilizados;
en el consenso de la ALAD de síndrome metabólico
2010 estuvo entre 30 y 34%46, un estudio colombiano
(Cartagena) mostró una prevalencia en la población general
por debajo de nuestros datos.43 Otro realizado en Antioquia
muestra una prevalencia de 19,6%.47 Todo esto indica que
la población con FINDRISC-C elevado presenta síndrome
metabólico frecuente, lo que es de esperar porque dentro
de las variables de éste cuestionario están el IMC, perímetro
de cintura, actividad física, consumo de verduras y frutas
y alteraciones en la glucemia, que también son factores de
riesgo para presentar síndrome metabólico.49 Pese a que
existe una relación entre el RCV y el puntaje FINDRISC-C,
se necesitan estudios de mayor potencia y diseños
prospectivos que permitan establecer esta asociación.
La principal fortaleza del estudio es su originalidad en el
objetivo planteado, además es el único que calcula el RCV
en pacientes con FINDIRSC-C aumentados.
Hasta la fecha de su publicación no existen estudios
similares a nivel nacional, a nivel internacional solo uno
en el que se hace una comparación similar. Además, este
estudio sirve como punto de partida en el país para plantear
hipótesis que sigan esta línea de investigación. Este análisis
a pesar de ser único en cuanto a su metodología y objetivos
en Colombia tiene varias limitantes que impiden generalizar
sus resultados por falta de validez externa, como la muestra
limitada por el tipo de diseño, además de ser retrospectivo.
Se esperan más adelante estudios cuyo objetivo sea hallar
la relación entre puntaje FINDRISC-C y RCV que permitan
validar la hipótesis de que esta herramienta sirve no solo
para detectar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2
y prediabetes, sino que además es útil como herramienta para
detectar el RCV incrementado en la población colombiana.
Por otro lado, es una debilidad del estudio actual el hecho de
depurar la base de datos original, porque no se tenían todos
los datos necesarios para poderlos incluir, por lo que se
excluyeron de la población inicial 31 pacientes (10,6%). Por
último, se puede concluir que los pacientes con FINDRISC-C
≥ 12 tienen un RCV entre moderado y alto que empeora a
medida que se incrementa el puntaje de la herramienta,
además tienen elevadas prevalencias de factores de RCV
independientes y presentar un perl cardiometabólico
desfavorable que los lleva a tener mayor RCV. Por otro
lado tienen un alto riesgo aterogénico calculado por índices
colesterol total/HDL y colesterol total/LDL, independiente
del género. Con nuestra investigación surgen muchos
interrogantes, sin embargo, quizás el más importante sea:
¿Es la herramienta FINDRISC-C una multipropósito que
permite tamizar varias dimensiones del paciente en atención
primaria? Esta pregunta deberá esperar estudios futuros
que puedan responderla. Sin embargo, pese a que no fue
el objetivo primario del estudio, los resultados sugieren
que el FINDRISC-C es una herramienta multipropósito y
multidimensional que permite no solo calcular el riesgo
de presentar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes, sino
tamizar indirectamente cuales son los pacientes que tienen
mayor probabilidad de RCV elevado.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
14
de Medicina y Cirugía
AGRADECIMIENTOS
A la doctora Diana Rivera, médica epidemióloga.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Monitoreo de avances en
materia de las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2017
[consultado 1 de enero de 2019]. Disponible en: https://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/259806/9789243513027-spa.
pdf?sequence=1
2. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Findings
from the Global Burden of Disease Study 2017 [Internet]. Seattle
WA; IHME 2018 [c consultado 1 de enero de 2019]. Disponible
en: http://www.healthdata.org/policy-report/ndings-global-
burden-disease-study-2017
3. Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of
disease from 2002 to 2030. PLoS medicine. 2006;3(11):e442-e. doi:
10.1371/journal.pmed.0030442
4. Rodríguez JG, Peñaloza RE, Amaya JL. Estimación de la carga global
de enfermedad en Colombia 2012: nuevos aspectos metodológicos.
Rev salud pública. 2017;19(2):235-40. https://doi.org/10.15446/
rsap.v19n2.66179
5. Capewell S, Ford ES, Croft JB, Critchley JA, Greenlund KJ, Labarthe
DR. Cardiovascular risk factor trends and potential for reducing
coronary heart disease mortality in the United States of America.
Bull World Health Organ. 2010;88(2):120-30. doi: 10.2471/
BLT.08.057885
6. Gómez JE. Morbimortalidad cardiovascular en el mundo. Revista
Colombiana de Cardiología. 2012;19(6):298-9. doi: 10.1016/S0120-
5633(12)70150-X
7. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de
la Salud - ENT Perles de países. 2018 [consultado 10 enero de
2019]. Disponible en: https://www.who.int/nmh/countries/col_
es.pdf?ua=1
8. Aschner P, Muñoz O, Girón D, Milena O, Fernández-Ávila D, Casas
L, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus
tipo 2 en la población mayor de 18 años. Colomb Méd.
2016;47(2):109-31.
Los autores del presente estudio dejan claro que no
presentan ningún conicto de intereses.
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
No se recibió nanciación alguna.
9. Zhang L, Zhang Z, Zhang Y, Hu G, Chen L. Evaluation of Finnish
Diabetes Risk Score in screening undiagnosed diabetes and
prediabetes among U.S. adults by gender and race: NHANES
1999-2010. PLoS One. 2014;9(5):e97865. doi: 10.1371/journal.
pone.0097865
10. Lindstrom J, Tuomilehto J. The diabetes risk score: a practical tool
to predict type 2 diabetes risk. Diabetes Care. 2003;26(3):725-31.
doi: 10.2337/diacare.26.3.725
11. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in
Diabetes—2019. Diabetes Care. 2019;42(Suppl 1):S13-S28. doi:
10.2337/dc19-S002.
12. Barengo NC, Tamayo DC, Tono T, Tuomilehto J. A Colombian
diabetes risk score for detecting undiagnosed diabetes and
impaired glucose regulation. Prim Care Diabetes. 2017;11(1):86-93.
doi: 10.1016/j.pcd.2016.09.004
13. Makrilakis K, Liatis S, Grammatikou S, Perrea D, Stathi C, Tsiligros
P, et al. Validation of the Finnish diabetes risk score (FINDRISC)
questionnaire for screening for undiagnosed type 2 diabetes,
dysglycaemia and the metabolic syndrome in Greece. Diabetes
Metab. 2011;37(2):144-51. doi: 10.1016/j.diabet.2010.09.006
14. Soriguer F, Valdes S, Tapia MJ, Esteva I, Ruiz de Adana MS,
Almaraz MC, et al. [Validation of the FINDRISC (FINnish Diabetes
RIsk SCore) for prediction of the risk of type 2 diabetes in a
population of southern Spain. Pizarra Study]. Med Clin (Barc).
2012;138(9):371-6. doi: 10.1016/j.medcli.2011.05.025
15. Gomez-Arbelaez D, Alvarado-Jurado L, Ayala-Castillo M, Forero-
Naranjo L, Camacho PA, Lopez-Jaramillo P. Evaluation of the
Finnish Diabetes Risk Score to predict type 2 diabetes mellitus in a
Colombian population: A longitudinal observational study. World
J Diabetes. 2015;6(17):1337-44. doi: 10.4239/wjd.v6.i17.1337
16. Nieto-Martínez R, González JP, Marulanda MI, Vera O, Prada JC,
Rojas C, et al. Evaluation of the FINDRISC as a screening tool for
people with impaired glucose regulation in Venezuela using a
modied score with validated regional cuto values for abdominal
obesity. Proceedings of the 8th World Congress on Prevention of
Diabetes and its Complications 15 – 17 October 2015, in Cartagena,
Colombia. Federación Diabetológica Colombiana. 2015;.(Paper-Conference).
17. Nieto-Martínez R, González Rivas J, Marulanda MI, Ugel E, Aschner
P. Conference Paper: Evaluation of the FINDRISC as a screening tool
for people with impaired glucose regulation in Venezuela using a
modied score with validated regional cuto values for abdominal
obesity. Proceedings of the 8th World Congress on Prevention of
Diabetes and its Complications, 15 – 17 October 2015, in Cartagena,
Colombia. Federación Diabetológica Colombiana. 2015 [consultado
10 enero de 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/283298513_Evaluation_of_the_FINDRISC_
as_a_screening_tool_for_people_with_impaired_glucose_
regulation_in_Venezuela_using_a_modified_score_with_
validated_regional_cutoff_values_for_abdominal_obesity
18. López-Jaramillo P, Nieto-Martinez RE, Aure-Farinez G, Mendivil
CO, et al. Identication and management of prediabetes: results
of the Latin America Strategic Prediabetes Meeting. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2017;41:1-7.
15
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
de Medicina y Cirugía
19. Aschner P, Nieto-Martínez R, Marín A, Ríos M. Evaluation of
the FINDRISC score as a screening tool for people with impaired
glucose regulation in Latin America using modied score points for
waist circumference according to the validated regional cuto values
for abdominal obesity. Minerva Endocrinológica. 2012;37(4):114-8.
20. Mariano Cantillo HJ, Cuello Santana KL. Aplicación del instrumento
FINDRISK para identicar el riesgo a desarrollar prediabetes y
diabetes mellitus tipo 2 [Tesis de postgrado]. Bogotá: Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud; 2017. Recuperado a partit de:
http://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/424.
21. Mariano Cantillo HJ, Ocampo DF, Cuello Santana KL. Uso del
instrumento FINDRISK para identicar el riesgo de prediabetes
y diabetes mellitus tipo 2. Repert Med Cir. 2019;28(3):157-63.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v28.n3.2019.956
22. M Muñoz O, I. Rodríguez N, Ruiz á, Rondón M. Validación
de los modelos de predicción de Framingham y PROCAM
como estimadores del riesgo cardiovascular en una población
colombiana. Rev. Colomb. Cardiol. 2014;21(4):202-12. https://doi.
org/10.1016/j.rccar.2014.02.001
23. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de
práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Guía No GPC-
2015-51. 2016.
24. International Diabetes Federation IDF. Diabetes Atlas 6a edition.
[Internet]. 2014 [consultado 10 febrero 2019]. Disponible en:
https://www.academia.edu/11095060/ATLAS_de_la_DIABETES_de_la_
FID_6a_edici%C3%B3n
25. Martin E, Ruf E, Landgraf R, Hauner H, Weinauer F, Martin S.
FINDRISK questionnaire combined with HbA1c testing as a
potential screening strategy for undiagnosed diabetes in a healthy population.
Horm Metab Res. 2011;43(11):782-7. doi: 10.1055/s-0031-1286333
26. Castelli WP. Epidemiology of coronary heart disease: the
Framingham study. Am J Med. 1984;76(2A):4-12. doi:
10.1016/0002-9343(84)90952-5
27. Castelli WP, Garrison RJ, Wilson PW, Abbott RD, Kalousdian
S, Kannel WB. Incidence of coronary heart disease and
lipoprotein cholesterol levels. The Framingham Study. Jama.
1986;256(20):2835-8.
28. Genest J, Frohlich J, Fodor G, McPherson R, Working Group on
Hypercholesterolemia and Other D. Recommendations for the
management of dyslipidemia and the prevention of cardiovascular
disease: summary of the 2003 update. CMAJ. 2003;169(9):921-4.
29. Núñez JM, Díaz A, Blasco M, Pérez F, Serrano A, Rodríguez LA,
et al. Guía Clínica para la detección, diagnóstico y tratamiento de
la dislipidemia aterogenica en Atención Primaria [monografía en
Internet]. Madrid: Sociedad Española de Arteriosclerosis. 2015
[consultado 10 enero 2019]. [Disponible en: http://www.semg.es/
images/stories/recursos/2014/documentos/Guia_Dislipemia.pdf
30. Ministerio de Salud y Protección Social & Colciencias. Guía
de práctica clínica para la prevención, detección temprana,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias
en la población mayor de 18 años. 2014;Guía No. GPC-2014-
27(Junio):1-458.
31. Muñoz OM, García ÁA, Fernández-Ávila D, Higuera A, Ruiz
ÁJ, Aschner P, et al. Guía de práctica clínica para la prevención,
detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
las dislipidemias: evaluación del riesgo cardiovascular. Rev Colom
Cardiología. 2015;22(6):263-9. doi: 10.1016/j.rccar.2015.04.009
32. Jellinger PS, Handelsman Y, Rosenblit PD, Bloomgarden ZT,
Fonseca VA, Garber AJ, et al. American association of clinical
endocrinologists and american college of endocrinology guidelines
for management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular
disease. Endcr Pract. 2017;23(Supplement 2):1-87. doi: 10.4158/
EP171764.APPGL
33. Acosta T, Barengo NC, Arrieta A, Ricaurte C, Tuomilehto JO. A
demonstration area for type 2 diabetes prevention in Barranquilla
and Juan Mina (Colombia): Baseline characteristics of the study
participants. Medicine. 2018;97(1):e9285-e. doi: 10.1097/
MD.0000000000009285
34. Barengo NC, Acosta T, Arrieta A, Ricaurte C, Mayor D, Tuomilehto
JO, et al. Screening for people with glucose metabolism disorders
within the framework of the DEMOJUAN project (DEMOnstration
area for primary prevention of type 2 diabetes, JUAN Mina and
Barranquilla, Colombia). Diabetes Metab Res Rev. 2013. doi:
10.1002/dmrr.2462
35. Tankova T, Chakarova N, Atanassova I, Dakovska L. Evaluation
of the Finnish Diabetes Risk Score as a screening tool for impaired
fasting glucose, impaired glucose tolerance and undetected
diabetes. Diabetes Res Clin Pract. 2011;92(1):46-52. doi: 10.1016/j.
diabres.2010.12.020
36. SEH-LELHA. Modelos para el cálculo de la probabilidad de riesgo
cardiovascular. Estudio Framingham. Proyecto SCORE [Internet].
2003 [consultado 10 febrero de 2019]. Disponible en: https://
www.seh-lelha.org/modelos-calculo-la-probabilidad-riesgo-
cardiovascular-estudio-framingham-proyecto-score/
37. D'Agostino RB, Sr., Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain M,
Massaro JM, et al. General cardiovascular risk prole for use
in primary care: the Framingham Heart Study. Circulation.
2008;117(6):743-53. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.699579
38. Schargrodsky H, Hernandez-Hernandez R, Champagne BM, Silva
H, Vinueza R, Silva Aycaguer LC, et al. CARMELA: assessment
of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med.
2008;121(1):58-65. doi: 10.1016/j.amjmed.2007.08.038
39. Pramparo P, Boissonnet C., Schargrodsky H. Evaluación del riesgo
cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales
conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev.
argent. cardiol. 2011;79:377-82.
40. Lanas F, Avezum A, Bautista LE, Diaz R, Luna M, Islam S, et al.
Risk factors for acute myocardial infarction in Latin America: the
INTERHEART Latin American study. Circulation. 2007;115(9):1067-
74. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.633552
41. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et
al. Eect of potentially modiable risk factors associated with
myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study):
case-control study. The Lancet. 2004;364(9438):937-52. doi:
10.1016/S0140-6736(04)17018-9
REPERT MED CIR. 2023;32(1):3-16
16
de Medicina y Cirugía
42. Lopez-Gonzalez AA, Garcia-Agudo S, Tomas-Salva M, Vicente-
Herrero MT, Queimadelos-Carmona M, Campos-Gonzalez I.
[FINDRISC Test: Relationship between cardiovascular risk
parameters and scales in Spanish Mediterranean population]. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(3):309-316.
43. International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la IDF
8a edición [Internet]. IDF; 2017 [consultado 10 febrero 2019].
Disponible en:] https://diabetesatlas.org/IDF_Diabetes_Atlas_8e_
interactive_ES/
44. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
en Colombia (ENSIN). Bogota, DC. Colombia: Ministerio de Salud
y Protección Social; 2010.
45. López-Jaramillo P, Calderón C, Castillo J, Escobar ID, Melgarejo
E, Parra GA. Prediabetes in Colombia: Expert Consensus. Colomb
Méd. 2017;48(4):191-203. doi: 10.25100/cm.v43i4.3662
46. Manzur F, Alvear S C, Alayón A. El perl epidemiológico del
sobrepeso y la obesidad y sus principales comorbilidades en la ciudad
de Cartagena de Indias. Rev Colomb Cardiol. 2009;16(5):194-200.
47. Patiño-Villada FA, Arango-Vélez EF, Quintero-Velásquez MA,
Arenas-Sosa MM. Factores de riesgo cardiovascular en una población
urbana de Colombia. Rev Salud Pública. 2011;13(3):433-45.
48. Galvis Y, Barona Acevedo J, Cardona Arias JA. Prevalencia de
dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud
de Medellín (Colombia), 2013 (Prevalence of dyslipidemia in a
health services provider institution of Medellin (Colombia), 2013).
Rev CES Med. 2016;30(1):3-13.
49. Rosas G, González C, Aschner P, Bastarrachea R, Laviada H, al e.
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de
Diabetes (ALAD): Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención
y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Revista de la
Asociación Latinoamericana de Diabetes. 2010;18(1):25-44.