45
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):43-47
Se revisaron 2697 historias clínicas en el periodo
comprendido entre junio 2015 y diciembre 2016 del
Hospital Infantil Universitario de San José, de las cuales 314
pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, 158 del
grupo de solución salina 0.9% (expuesto) y 156 de lactato
de Ringer. De los pacientes incluidos 52% eran hombres, el
servicio con más ingresos a la unidad de cuidados intensivos
(UCI) fue medicina interna con 49.3%, seguido por cirugía
general 28.6%. La edad promedio de la población fue 58
años con una desviación estándar +/- 21.1. El 41.7%
de los ingresos a UCI fue por choque séptico, seguido
de sepsis con 35.7% y choque hipovolémico 22.6%. La
prevalencia de hipercloremia global fue 67.5%, de la cual
81.5% corresponde a los que recibieron solución salina
0.9%, quienes tienen 3.8 veces más riesgo de hipercloremia
comparados con los de lactato de Ringer OR 3.8 (IC 95%
2.24 - 6.42). El resto de variables demográcas y clínicas
descritas se encuentran en las (tablas 1 y 2).
En el análisis bivariado la lesión renal aguda comparada con
el tipo de cristaloides obtuvo un OR: 1.18 (IC 95%: 0.70-2) con
solución salina al 0.9% comparado con lactato de Ringer, y
para mortalidad un OR: 1.01 (IC 95%: 0.63 - 1.63) de solución
salina al 0.9% comparado con lactato de Ringer. En el
análisis multivariado se encontró que los factores de riesgo
para mortalidad son: presentar lesión renal aguda OR 1.30
(IC 95%: 1.005 - 1.69) y tener soporte vasopresor OR 35 (IC
95%: 13.1 - 93.6), con un p de bondad de ajuste de 0.774.
Los factores de riesgo para lesión renal aguda fueron los
pacientes con trauma OR 5.35 (IC 95%: 1.09 -26.3) y tener
soporte vasopresor OR 9.48 (IC 95%: 3.13 - 8.26) con un
valor de p de bondad de ajuste 0.481, lo cual nos indica que
el modelo se ajusta a los datos (tablas 3 y 4).
Los días de estancia hospitalaria para solución salina
0.9% presentaron una mediana de 4 (RIC 2-9) y para lactato
Ringer 4 (RIC 2-8), sin diferencia en ambos grupos (tabla 5).
RESULTADOS
El uso de los cristaloides es una práctica habitual en el
paciente hospitalizado con diferentes nes (mantenimiento de
un acceso vascular, hidratación endovenosa, administración
de ciertos medicamentos)
7
, pero en el críticamente enfermo,
en especial en el escenario de sepsis y choque séptico o
hipovolémico, toma especial relevancia
8
pues es la piedra
angular del manejo inicial de estas condiciones. Algunos
estudios clínicos han sugerido ventajas en desenlaces
graves (mortalidad y lesión renal aguda) al reanimar con
soluciones balanceadas (lactato de Ringer)
9
y proponen
que se tengan en cuenta como primera opción a la hora de
elegir qué cristaloide usar, pues estas soluciones tienen una
composición homeostática más parecida al plasma.
10
En el presente estudio no se encontraron diferencias en
DISCUSIÓN
durante el periodo comprendido entre julio 2015 y
diciembre 2016.
Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con
diagnóstico de sepsis, choque séptico o hipovolémico, que
tuvieran al menos 2 mediciones de creatinina sérica y cloro
sérico (al ingreso y después de 48 horas). Se excluyeron
pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis,
hospitalizadas por ginecología y obstetricia, diagnóstico de
muerte encefálica y donantes de órganos. Se evaluó como
desenlace primario diferencias en cuanto a mortalidad
por cualquier causa, lesión renal aguda (según criterios
AKI) y estancia hospitalaria, cada uno por separado. Como
desenlace secundario la presencia de hipercloremia (denida
como cloro sérico mayor de 110 meq/L).
Los datos fueron recolectados a través de la revisión
de las historias clínicas electrónicas, tomando la base de
datos de los pacientes ingresados por urgencias y/o UCI,
seleccionados estrictamente con los criterios de inclusión y
exclusión. Se registraron en un formato creado para este n
y después trasladados a una base de datos en excel, la cual
fue exportada para su análisis al software estadístico Stata
14.
Respecto al cálculo del tamaño de la muestra tomada de
la experiencia de estudios anteriores de Bellomo y col. se
denieron 280 pacientes, 140 para el grupo de expuestos
(solución salina 0.9%) y 140 para no expuestos (lactato de
Ringer); una proporción del desenlace (falla renal aguda) de
57% en los no expuestos, con un OR a detectar de 2. 0, un
nivel de conanza de 95% y poder de 80%. El cálculo para
mortalidad fue de 12%.
Respecto al análisis estadístico, primero se realizó una
descripción de las variables del estudio. Las cuantitativas se
evaluaron mediante la prueba de Shapiro Wilk, considerando
para esto un valor p inferior a 0,05 como signicativo desde
el punto de vista estadístico. Por su parte, las variables
cualitativas se presentan por medio de frecuencias absolutas
y/o relativas.
Se evaluaron las diferencias en los desenlaces clínicos
(mortalidad, lesión renal aguda y estancia hospitalaria),
además se calculó la incidencia de hipercloremia en los
manejados con solución salina al 0.9% comparada con la de
los pacientes con lactato de Ringer.
Se realizaron tablas de contingencia con cálculo de
incidencia acumulada y Odds ratio (OR) para el desenlace de
mortalidad y lesión renal aguda, comparando los pacientes
que recibieron solución salina al 0.9% vs. los de lactato
de Ringer. Del mismo modo, para el desenlace de estancia
hospitalaria se utilizó una prueba de Mann-Whitney
Wilcoxon para comparar los grupos ya mencionados.
Además, se realizaron dos análisis de regresión logística
multivariado forward con selección de variables por utilidad
clínica, para asociar las diferentes variables con los desenlaces
muerte y falla renal, considerando signicancia estadística
por valor de p menor 0.05. Por último se evaluó la bondad
de ajuste del modelo con una prueba de Hosmer-Lemeshow.