67
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):64-67
de Medicina y Cirugía
REFERENCIAS
1. Fenton JJ, Levine GN. Chest X-Ray. In: Levine GN, editor.
Cardiology Secrets. 4th ed. Elsevier, Inc; 2018. p. 29–37.
2. Gore RM, Ghahremani GG, Donaldson CK, Smith GS, Sherbahn
LC, Marn CS. Hernias and Abdominal Wall Pathology. In: Gore
RM, Levine MS, editors. Textbook of Gastrointestinal Radiology.
Elsevier Inc.; 2015. p. 2053–76.
3. Porcel Pérez JM. Derrame pleural: etiología, patogenia y
manifestaciones clínico-radiológicas. In: Álvarez -Sala Walther
JL, Casan Clarà P, Rodriguez de Catro F, Rodriguez Hermorsa
JL, Villena Garrido V, editors. Neumología clínica. 2a. Elsevier
España, S.L.U.; 2017. p. 668–75.
4. Arias MA, Pizarro G, Cabrera JÁ. Pseudodextrocardia Secondary
to Diaphragmatic Hernia. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):146. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2013.03.013
5. Marelli AJ. Cardiopatías congénitas en el adulto. In: Goldman L,
Schafer AI, editors. Goldman-Cecil Tratado de medicina interna.
25th ed. Elsevier España, S.L.U.; 2017. p. 405–17.
6. Park MK. Localización de la cámara y posición cardíaca anómala.
In: Park MK, editor. Cardiología pediátrica. 6a. Elsevier España,
S.L.U.; 2015. p. 314–8.
7. Stamm ER, Drose JA. The Fetal Heart. In: Rumack CM, Levine
D, editors. Diagnostic Ultrasound. 5th ed. Elsevier Inc.; 2018. p.
1270–303.
8. Morris SA, Ayres NA, Espinoza J, Maskatia SA, Lee W. Evaluación
ecográca del corazón fetal. In: Norton ME, Scoutt LM, Feldstein
V, editors. Callen Ecografía en obstetricia y ginecología. 6a.
Elsevier España, S.L.U.; 2018. p. 371–459.
9. Will G. Pseudo-dextrocardia por hernia diafragmática. Rev Obs
Ginecol Venez. 1945;5(4):225–8.
10. Bakunowa F, Urban M, Piotrowska-Olczak H. Pseudodextrocardia
in infants. Pediatr Pol. 1969;44(5):583–8.
11. Kelly M, McGarvey L, Lawson J, Elborn J. Pseudodextrocardia in
bronchiectasis. Hosp Med. 2002;63(5):304–5. doi: http://dx.doi.
org/10.12968/hosp.2002.63.5.2026
12. Krivchenya DU, Rudenko EO, Dubrovin AG. Congenital
emphysema in children : Segmental lung resection as an alternative
to lobectomy. J Pediatr Surg [Internet]. 2018;48(2):309–14. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2012.11.009
13. Naidoo P. Status asthmaticus with pseudo-dextrocardia,
complicated by iatrogenic tension pneumothorax. Pan Afr Med J.
2016;24:31.
14. Lorusso R, Morone M, Farina D. Pseudo-dextrocardia : An
unusual case of giant biatrial enlargement. J Thorac Cardiovasc
Surg. 2011;146(6):e59–61. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
jtcvs.2013.08.014
La pseudodextrocardia (también conocido como
dextroposición en imagenología fetal principalmente) 7,8 es
el hallazgo en donde el mediastino se encuentra localizado
al lado derecho del tórax sin denotar anormalidades de
carácter congénito. El término lo acuñó Will por primera vez
en 1945 en una paciente obstétrica en donde se evidenció
la localización anormal de las estructuras cardiacas sobre
el hemitórax derecho relacionada con la distribución que
sufren las estructuras abdominales con la gravidez uterina.9
Posteriormente, se describe dicho hallazgo en población
infantil10, en donde las irregularidades diafragmáticas se
asocian con el crecimiento como factor relacionado. Es de
anotar que la pseudodextrocardia por hernias diafragmáticas
no solo se ha documentado en población pediátrica sino en
la adulta.4
Se han informado otros casos con compromiso
concomitante de la vía aérea y las estructuras pulmonares,
en presencia de bronquiectasias11, procesos ensematosos
(en especial en población infantil) 12 y broncoobstructivos
agudos.13 Esto lo documentó Naidoo al ilustrar un
desplazamiento mediastinal hacia la derecha en la
radiografía de ingreso en una paciente con crisis asmática
que requirió soporte invasivo, presentando neumotórax
masivo como complicación al paso de un catéter central.
La documentación de la pseudodextrocardia en estos casos
fue interpretado como un hallazgo incidental, en donde el
proceso respiratorio agudo fue el que motivó la realización
del estudio radiográco.
En lo relativo a nuestro caso, en la radiografía de tórax
de ingreso se observó un claro desplazamiento mediastinal
a la derecha del tórax, consecuencia de una sobreelevación
de la cúpula diafragmática izquierda, que inicialmente se
consideró secundaria a un proceso herniario, sin embargo
se descartó al comprobar la integridad diafragmática,
considerando entonces una parálisis del hemidiafragma
izquierdo como posible causa. Además el paciente cursaba
con un proceso neumónico multilobar concomitante en el
momento en el que se describe el hallazgo.
Es escasa la literatura que describe dichos hallazgos
y por tal razón tampoco existen criterios objetivos que
permiten establecer su caracterización. No obstante, desde
2014 la pseudodextrocardia ya cuenta con una denición
establecida por Arias y col.4, aunque hay variaciones
como el caso descrito por Lorusso y col. de un paciente
con valvulopatías conocidas e intervenidas, en quien se
documentó la localización anormal del corazón sobre el
hemitórax derecho debido a una dilatación auricular masiva
que deformaba la silueta mediastinal.14
En este contexto, se considera válido entonces denir
pseudodextrocardia como el hallazgo radiológico de un
desplazamiento anormal de las estructuras mediastinales
hacia el hemitórax derecho como consecuencia de
irregularidades cardiacas o extracardiacas sin patología
congénita conocida.
Se hace necesario hacer una lectura crítica de los
estudios radiológicos que permitan profundizar y seguir
documentando las presentes anormalidades, con miras a
continuar enriqueciendo la generación y consolidación de
nuevo conocimiento.