
REPERT MED CIR. 2021; 30(2):150-155
152
152
de Medicina y Cirugía
competente y humano, dejando entrever también como es 
su integración en el mundo laboral, con el n de mejorar la 
calidad de los procesos educativos institucionales.
4 
Desde el punto de vista internacional se considera que 
los estudios sobre los graduandos son necesarios, pues 
permiten conocer la situación contextual, económica, 
laboral y académica de un programa académico o institución, 
convirtiéndose en insumos fundamentales para que se 
evalúe y analice la pertinencia del programa académico, 
sobre todo en términos curriculares y para que las distintas 
agremiaciones conozcan las tendencias de las profesiones.
5
 
Para el sistema educativo colombiano es de gran 
importancia conocer el estado de la educación superior, 
por esta razón existen cuatro sistemas de información que 
recogen los datos de las distintas instituciones, el sistema 
nacional de información de la educación Superior (SNIES), 
el sistema integrado de matrícula (SIMAT), el sistema para 
la prevención de la deserción de la educación superior 
(SPADIES) y el observatorio laboral para la educación 
(OLE). Por medio de ellos se realiza el estudio y reporte de 
diferentes condiciones que permiten conocer la evolución 
del sistema de educación superior en el país. El OLE brinda 
especícamente información estadística a los diferentes 
miembros de la comunidad educativa así como a las 
IES, sector productivo y sociedad en general. Respecto 
a los graduandos este sistema proporciona información 
cuantitativa en términos de empleabilidad, ingresos, tiempo 
en insertarse al mercado laboral y movilidad.
6
 
La información del OLE es especializada para el análisis 
y pertinencia de la educación superior con base en el 
seguimiento a los graduados del país y su empleabilidad 
en el mercado laboral colombiano.
7
 Además, la importancia 
del seguimiento a los graduados es tal que hace parte de 
una de las condiciones de calidad para la solicitud y 
renovación del registro calicado, que se entiende como 
la licencia que otorga el MEN avalando el cumplimiento 
de las condiciones mínimas de calidad de un programa 
académico.
8
 Por supuesto, este proceso también hace parte 
de las características de alta calidad que deben evidenciar 
los programas académicos e instituciones que se sometan 
a la acreditación de alta calidad, que se entiende como el 
proceso voluntario que se realiza con el n de evidenciar el 
cumplimiento de estándares de alta calidad en su proceso 
formativo.
9
 
En Colombia, la instrumentación quirúrgica es 
reconocida como una profesión del área de la salud con 
enfoque de trayectoria nacional e internacional, con 
una formación “cientíca, tecnológica, investigativa, 
humanística y social”
10
 y un entrenamiento quirúrgico 
dentro del quirófano como en centrales de esterilización, 
e industria y comercio de dispositivos médico quirúrgicos, 
fundamentado desde “las ciencias básicas generales, 
ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas, 
ciencias administrativas y sociales”
10
,  caracterizando su 
perl en áreas de diversas oportunidades laborales donde 
el graduado llega a desempeñar en áreas quirúrgicas, 
administrativas, comerciales, de docencia e investigación, 
permitiendo realizar actividades de atención primaria donde 
se realizan acciones de responsabilidad social, poniéndose 
de esta manera a la vanguardia en ideas innovadoras, 
haciendo parte de grupos inter y multidisciplinarios, donde 
se permite trabajar en equipo actuando en pro de la ética y 
el trato humano.
11
 
Por lo tanto y de acuerdo con las recomendaciones del 
documento “Perl y Competencias del Instrumentador 
Quirúrgico”
10
, es imperativo que las IES encargadas de 
la formación del talento humano en instrumentación 
quirúrgica, realicen seguimiento continuo a las tendencias 
profesionales de los graduados en instrumentación 
quirúrgica, para obtener información que permita 
fortalecer sus currículos con el propósito de que los futuros 
profesionales tengan adherencia a las políticas de salud 
y del talento humano que faciliten la armonización de la 
oferta y la demanda en escenarios académicos, laborales y 
de servicios
10
, favoreciendo de esta manera la consolidación 
de programas académicos que orienten sus esfuerzos hacia la 
caracterización del desempeño profesional de sus egresados, 
sumado a que es de gran interés para el gremio conocer 
las tendencias y actividades en las que se desempeña el 
instrumentador quirúrgico.  
Por ello, en una Institución de educación superior 
de la ciudad de Bogotá que cuenta con el programa de 
instrumentación quirúrgica desde 2006, adscrito a la 
Facultad de Medicina
12
, se caracteriza por aspectos que 
resaltan su orientación hacia el enfoque biopsicosocial y 
cultural promulgado por la universidad y las competencias 
de formación comprendidas por el ser, saber, saber 
hacer y saber comunicar. De tal manera que el perl del 
instrumentador quirúrgico de dicha institución se identica 
por el desarrollo de competencias tanto transversales como 
especícas para: 1) interactuar con el equipo quirúrgico 
en la prestación de servicios de salud con calidad en la 
atención del paciente quirúrgico; 2) dirigir y asesorar 
con eciencia y ecacia los recursos humanos, físicos y 
nancieros en quirófanos, centrales de esterilización, centros 
especializados, empresas industriales y comercializadora de 
insumos médico quirúrgicos; 3) búsqueda, recolección, 
organización e interpretación crítica de la información 
desde diferentes fuentes y bases de datos, y 4) interactuar 
con el entorno, conocer las realidades de la sociedad y 
contribuir ecazmente a la solución de sus problemas”.
13
 
Se realizó un estudio con el que se pretende identicar 
las tendencias profesionales del instrumentador quirúrgico 
graduado de esta institución en el periodo 2012-1 a 2019-
1, caracterizando los aspectos sociodemográcos, su estado 
laboral, el área de desempeño o actividad ocupacional y 
determinando la formación posgradual o complementaria 
en esta población.