215
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
de Medicina y Cirugía
Morelva Toro de Méndez MD
a
Ana Beatriz Azuaje de Inglessis MD
b
a
Bioanalista-citóloga, Doctora en Patología de los Tumores Humanos, Grupo de Investigaciones, Citológicas. Cátedra de Citología. Facultad
de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela.
b
Ginecoobstetra, Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
Objetivo: revisión realizada para destacar la importancia de una muestra citológica óptima para la pesquisa de cáncer de
cuello uterino y sus lesiones precursoras, con nes preventivos de diagnóstico y conocimiento de los lineamientos de manejo
clínico vigentes, mediante una adecuada muestra. Material y metodología: se realizó una búsqueda electrónica en la base de
datos PubMed utilizando los siguientes términos y combinaciones: cervical cytology, screening cervical cáncer, Bethesda
system, adecuacy, false negatives, clinical follow-up. Las variables fueron la adecuación de la muestra citológica para pesquisa
de cáncer de cuello uterino establecida por el sistema Bethesda y el seguimiento clínico vigente. Resultados: la evaluación
de la calidad de la muestra citológica se considera como principal aporte de garantía de calidad del sistema Bethesda para
el informe de los hallazgos. Existen lineamientos de manejo clínico relacionados con la adecuada muestra y el seguimiento
clínico establecidos hace más de una década y que aún son vigentes. Conclusiones: una muestra citológica óptima permite
R E S U M E N
Importancia de la adecuación de la Importancia de la adecuación de la
muestra citológica en la pesquisa muestra citológica en la pesquisa
de cáncer de cuello uterinode cáncer de cuello uterino
Importance of adequacy of cytology sample in Importance of adequacy of cytology sample in
uterine cervix cancer screeninguterine cervix cancer screening
Artículo de revisión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 19 de 2021
Fecha aceptado: agosto 10 de 2021
Autor para correspondencia.
Dra. Morelva Toro de Méndez
tmorelva@ula.ve
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1085
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
N°3 . 2022
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
216
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Objective: this is a review conducted to emphasize the importance of an optimal cytology sample for cervical cancer and
precursor lesions screening, with preventive diagnostic purposes and knowledge on current clinical management guidelines,
by means of an adequate sample. Materials and methods: an electronic search was conducted in the PubMed database
using the following terms and combinations: cervical cytology, cervical cancer screening, Bethesda system, adequacy,
false negatives, clinical follow-up. The variables were the adequacy of the cytology sample for cervical cancer screening
established by the current Bethesda system and clinical follow-up criteria. Results: evaluating the quality of the cytology
sample is considered as the main contribution to quality assurance of the Bethesda system used for reporting results. Clinical
management guidelines, regarding adequate sampling and clinical follow-up, were established more than a decade ago, and
are still in force. Conclusions: an optimal cytology sample allows the detection of a higher proportion of signicant cervical
lesions, contributes to the clinical eectiveness of cancer screening and establishes the best care provision to the patient.
Making the personnel involved aware of the importance of adequate sample collection is required.
Key words: uterine cervix cytology, adequation, false negatives, clinical follow-up.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La citología o frotis Papanicolaou es la herramienta utilizada
a nivel mundial para la pesquisa del cáncer invasor de cuello
uterino y sus lesiones precursoras, conocidas como lesión
intraepitelial escamosa, que incluye la infección por virus
del papiloma humano (VPH). La evaluación de la calidad de
la muestra es el principal aporte de garantía de calidad del
Sistema Bethesda, clasicación que se utiliza para el informe
de los hallazgos citológicos de ese órgano
1,2
. Debido a que
la principal causa de resultados citológicos falsos negativos
de cuello uterino se debe a una muestra inadecuada, es
imperioso determinar el estado de la calidad e informarlo
en el resultado citológico, ya sea de manera implícita o
especicando cualquier limitación, para lo cual ya están
establecidos los criterios de adecuación.
3
La evaluación de la
calidad de la muestra celular es también necesaria en otros
órganos como tiroides y glándula mamaria.
4,5
El sistema Bethesda incluye dos categorías de adecuación
de la muestra citológica del cuello uterino: satisfactoria o
insatisfactoria para estudio citológico, estableciendo los
indicadores entre los cuales se encuentran la presencia
de celularidad bien preservada y bien visualizada de los
epitelios escamosos del exocervix, columnar del endocérvix
y en caso de existir, de la zona de transformación.
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
detectar una mayor proporción de lesiones del cuello uterino signicativas, contribuye a la efectividad clínica de la pesquisa
de cáncer y establece el mejor cuidado para la paciente. Es necesario concientizar al personal involucrado sobre la importancia
de obtener muestras adecuadas.
Palabras clave: citología de cuello uterino, adecuación, falsos negativos, seguimiento clínico.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
También es conveniente comunicar la presencia de células
metaplásicas, así como la existencia de factores interferentes
que podrían opacar a las células epiteliales y los aspectos de
carácter técnicos fundamentales para una muestra citológica
adecuada. Todos estos criterios de adecuación deben
considerarse cada vez que se analiza morfológicamente
una citología con nes preventivos, de pesquisa y de
diagnóstico, en especial para disminuir los resultados falsos
negativos relacionados con la muestra celular. Esta revisión
fue realizada con el objetivo de reconocer la importancia de
una muestra óptima. Este material va dirigido de manera
especial al personal de salud en formación, así como al
involucrado en la pesquisa de cáncer de cuello uterino.
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica en la base
de datos PubMed, utilizando los siguientes términos
y combinaciones: cervical cytology, screening cervical
cancer, Bethesda system, adecuacy, false negatives, clinical
follow-up. La variable estudiada fue la adecuación de la la
217
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
de Medicina y Cirugía
RESULTADOS
DISCUSIÓN
El éxito de los programas de pesquisa de cáncer de cuello
uterino y su espectro de lesiones precursoras depende de una
variedad de factores, entre los cuales se destaca la necesidad
de realizar una exploración clínica a la paciente durante
la obtención de la muestra celular. Por ello, es importante
la preparación de la paciente antes de la exploración, la
habilidad y experiencia en la toma de la muestra, que abarca
instrumentos y técnica de recolección celular apropiada
que incluya la zona de transformación. Además, la correcta
elaboración y conservación del material celular mediante
jación inmediata y por último proporcionar datos clínicos
mínimos necesarios.
La citología es la herramienta de pesquisa de cáncer de
cuello uterino y de la lesión intraepitelial escamosa utilizada
a nivel mundial. Para este n, una muestra celular óptima es
garantía de una interpretación morfológica ecaz.
3
Se han
anado las recomendaciones que por lo general se cumplen
en la rutina, para optimizar la recolección de la muestra
celular, las cuales se resumen a continuación.
7,8
Preparación de la paciente
Para obtener una muestra citológica de cuello uterino
ideal, la Sociedad Americana del Cáncer recomienda las
siguientes instrucciones a la paciente. Siempre que sea
posible es recomendable proporcionar indicaciones por
escrito, que incluyan las condiciones en las que deberá
acudir a la consulta como evitar el uso de duchas vaginales,
lubricantes, tampones, medicamentos intravaginales y
relaciones sexuales, al menos 48 horas antes de la toma, así
como acudir de preferencia sin la menstruación (no incluye
sangrados anormales). De esta forma se puede disminuir
la posibilidad de pérdida de material celular anormal o
el oscurecimiento del mismo por sustancias o factores
interferentes al momento del análisis microscópico.
muestra citológica. Debido a las limitaciones tecnológicas
en Venezuela sólo se utilizaron los artículos cientícos
completos que habían sido adquiridos años atrás y los que
durante la revisión tenían acceso gratuito. Así mismo, se
incluyeron en las referencias la página web ocial del
sistema Bethesda y la última edición del libro de Bethesda,
para un total de 32 referencias. También se consultó la
declaración de PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-analysis) para plantear la
metodología, los resultados y la discusión, adaptados a las
normas vigentes.
6
Uso apropiado de instrumentos, técnica correcta,
elaboración del extendido y jación inmediata
La toma debe realizarse antes de cualquier examen
clínico. Primero se identica la lámina portaobjeto cuyo
rotulado debe ser claro y preciso, sin colocar material
celular sobre el área del vidrio destinada para éste. La
información en el formulario o solicitud del examen
citológico debe ser correcta y completa, de lo contrario la
muestra podría catalogarse como insatisfactoria y rechazada
por identicación incorrecta. El espéculo que se utilice para
visualizar el cérvix y la región escamocolumnar o la zona
de transformación debe ser sin solución salina ni lubricante
(mejor gel soluble en agua), ya que podría ser causa de
muestras insatisfactorias. Es importante la evaluación visual
de la arquitectura del cuello uterino antes de la toma para
optimizar la recolección del material en cada paciente o para
establecer el tamaño y localización de una lesión existente e
incluir su descripción. El exceso de moco, ujo o sangrado
menstrual puede ser delicadamente removido del cérvix
antes de la toma de muestra y se recomiendan muestras
separadas de exoendocervi sin hacer un pool celular. La
toma exocervical se realiza rotando 360° la escotadura de
la espátula de Ayre garantizando la inclusión de la zona
de transformación y de la mayor área cervical. Depositar
el material extendiéndolo en un sólo trazo sobre área
correspondiente del cristal y para la toma endocervical, se
gira con suavidad el cepillo 180° para minimizar el sangrado
y se deposita en la otra parte de la lámina haciendo rodar
el cepillo sobre la supercie de vidrio, sin movimientos
circulares ni bruscos, de un extremo a otro. El uso del
hisopo para toma endocervical está descontinuado, ya
que provoca adhesión de las células epiteliales al algodón,
quedando éstas atrapadas, sin pasar al cristal.
8,9
Aún en la
actualidad se continúa trabajando para mejorar la calidad
de la muestra cervical utilizada en la pesquisa, en especial
para optimizar la obtención de material celular de origen
glandular endocervical y de la zona de transformación
bien preservado, en cantidad suciente y que no produzca
sangrado, aumentando así la probabilidad de detectar
lesiones benignas y malignas del endocérvix, todo ello sin
aumentar los costos.
10-13
En este mismo sentido, se evalúa la
posibilidad de que la paciente realice una autotoma, lo cual
es cada vez más aceptada tanto por las pacientes como por
los ginecólogos, ya que proporciona muestra para citología y
para detección molecular del VPH evitando incomodidades
de traslado o visita presencial de la paciente. Sin embargo
este procedimiento es controversial, pues aún no se ha
comprobado la idoneidad y viabilidad.
14,15
Una vez depositado en la lámina portaobjeto, debe jarse
de inmediato con aerosol o cytox, previo a la coloración
de Papanicolaou. También puede usarse etanol al 95% o en
su defecto metanol.
16
La conservación del material celular
mediante jación reduce la posibilidad de que el secado al
aire forme articios, se pierda material durante la coloración
y que el contenido se distorsione morfológicamente. Mucho
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
218
de Medicina y Cirugía
de estos inconvenientes se han resuelto con el uso de la
citología en base líquida.
Información clínica pertinente
Es fundamental proporcionar todos los datos clínicos
para la interpretación citológica certera.
3,7
Entre los datos
comunes se incluyen la identicación de la paciente (en la
lámina y en la solicitud de examen), edad, lugar anatómico
de toma muestra (vaginal, cervical, endometrial, etc.), fecha
de la última menstruación y de la toma de muestra, impresión
clínica, tipo de ciclo menstrual, años de menopausia,
historia obstétrica, tratamientos hormonales, quirúrgicos,
informes previos (citología fecha y resultado), biopsia (fecha
y resultado), así como cualquier otro dato de interés. Otra
información que contribuye en ciertos casos particulares es
la presencia de leucorrea patológica, atipia colposcópica,
hemorragia, dispositivo intrauterino, tratamiento cervical
previo, embarazo actual, atroa y posparto.
17,18
El
sistema Bethesda 2014 también insiste en la necesidad de
interpretar los resultados del frotis cervical en el contexto
de los detalles clínicos proporcionados en los formularios
de solicitud
3
. Según Kumar y cols
17
este formulario que
acompaña a cualquier muestra de un laboratorio constituye
una importante herramienta de comunicación entre el
médico y el personal del laboratorio. Por ello, la insuciencia
de datos clínicos pertinentes en la solicitud de la citología
tiene impacto en la interpretación de las pruebas y también
responsabilidad en errores subyacentes. A pesar de que la
falta de información clínica es crítica para la interpretación
certera de los hallazgos citomorfológicos, el tema no ha
sido tratado ni informado suciente y adecuadamente
en la literatura. Cierta información clínica pertinente es
imperativa para el asesoramiento adecuado en el intento
de alcanzar un diagnóstico clínico denitivo. La categoría
de paciente de alto riesgo se establece sobre la base de la
presentación clínica, un resultado anterior de Papanicolaou
anormal, un frotis de seguimiento de una paciente tratada
por una lesión de alto grado o en aquella con un resultado
positivo en la inspección visual con ácido acético o con
lugol y quienes poseen un análisis molecular positivo para
VPH oncogénico.
18
La información sobre la prueba de VPH
previa y su resultado (positividad), debe comunicarse
al citopatólogo, quien lo considerará en una evaluación
citológica posterior, en especial cuando es negativa con
evidencia morfológica de neoplasia glandular no asociada a
VPH (adenocarcinoma de células claras, seroso, mesonéfrico
y de tipo gástrico).
17,19
Entre las sugerencias para resolver este
antíguo problema de solicitudes de examen con información
clínica deciente que pueden adoptarse según la logística
de cada laboratorio
17
, está el diseño de un formulario
estructurado, sencillo pero especíco, la sistematización
digital de la información clinica hospital/laboratorio y
sobre todo la formación apropiada del personal involucrado
como médicos generales, residentes de medicina de familia,
de obstetricia y ginecología y personal de enfermería. El
cumplimiento de estas mejores prácticas puede aumentar
de manera sustancial la ecacia de la detección precoz del
cáncer de cuello uterino y su tratamiento oportuno y por lo
tanto contribuir en la reducción de la mortalidad. Una buena
documentación en el formulario de solicitud citológica
es fundamental para producir informes precisos de alta
calidad, proporcionar recomendaciones para el seguimiento
y garantizar la seguridad de la paciente, al evitar errores en
los informes citomorfológicos.
17,18
Ya en el laboratorio de citología, ¿cómo se determina la
calidad de la muestra celular para pesquisa de cáncer de
cuello uterino? Ésta se realiza considerando los criterios o
indicadores de calidad establecidos por el sistema Bethesda
para el informe de los hallazgos citológicos del cuello uterino,
que permitirán establecer si la muestra es adecuada o no para
estudio citológico
3
, siendo mejorados y ejemplicados tanto
para citología convencional como para la de base líquida, en
la última edición del Atlas que a continuación se resumen.
3
1. Identicación correcta del vidrio portaobjeto que
contiene la muestra lo cual permite realizar el procesamiento
y el análisis citológico con conanza y evaluar el seguimiento
de que ha sido objeto.
2. Información clínica pertinente; el conocimiento de
datos clínicos relevantes podría inuir en una mejor
interpretación de los hallazgos citológicos, aumentando así
la sensibilidad de la prueba celular.
3. Interpretabilidad técnica. Se reere a la integridad
física de la lámina de vidrio que contiene la muestra celular,
el cual debe haber sido bien tomado, jado de inmediato
y bien teñido, lo cual permite la observación de material
preservado, sin contaminantes ni articios interferentes.
4. Composición celular y muestreo de la zona de
transformación. La muestra debe contener material celular
representativo del cuello uterino: células escamosas y
glandulares endocervicales, Si existe, puede contener
también células metaplásicas de la zona de transformación.
De acuerdo con el Sistema Bethesda, la muestra celular
para pesquisa de cáncer de cuello uterino y sus lesiones
precursoras puede ser: satisfactoria al cumplir con todos los
indicadores de calidad.
3
Sin embargo, si existe algún factor
interferente, se debe describir. Entre los más comunes están
la presencia de factores de oscurecimiento parcial (<75
% del área total del cristal) por sangre y/o inamación,
la jación y/o coloración defectuosa, material celular mal
preservado y la ausencia de material celular de origen
glandular endocervical y de la zona de transformación.
En cuanto a la celularidad, se requiere un mínimo de
células epiteliales representativas del órgano en estudio,
que garantice una correcta y ecaz evaluación morfológica.
Dependerá de si se trata de preparaciones convencionales
o de citologías en base líquida y las pautas, aunque no
se han unicado, ya han sido bien especicadas por el
sistema Bethesda para cada tipo de preparación
3,8
, lo cual
se puede apreciar consultando las respectivas imágenes
citológicas en la web ocial del mismo.
20
Para las muestras
219
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
de Medicina y Cirugía
preparadas mediante técnica convencional, el sistema
Bethesda establece un mínimo de 8.000 a 12.000 células
escamosas del exocérvix bien preservadas y visualizadas, lo
cual no debe aplicarse rigurosamente a muestras vaginales o
postratamiento.
3
En relación con el componente celular de
origen glandular, que incluye el de origen endocervical y/o
de la zona de transformación, el sistema Bethesda establece
que la presencia de células endocervicales y/o metaplásicas
forma parte de los criterios que caracterizan a una muestra
ideal para estudio citológico del cuello uterino, ya que
dicha zona debe ser muestreada de manera obligatoria
por ser el asiento más frecuente del desarrollo de lesiones
intraepiteliales y cáncer. Para ello se requiere un mínimo
de 10 grupos de células glandulares endocervicales, con
al menos 10 células bien preservadas y visibles por grupo
celular para su correcta y conable evaluación morfológica.
Este mismo criterio es válido para las células metaplásicas,
si están presentes. Cuando el componente celular glandular
endocervical no está presente debe informarse. La presencia
de las células metaplásicas no es necesaria para que la
muestra sea adecuada.
3
El sistema de clasicación citológica
exige precisar la diferenciación morfológica entre las
células endocervicales y endometriales.
1
Una muestra sin
células glandulares podría ser un falso negativo, ya que se
considera que existe una mayor probabilidad de detectar
una lesión signicativa cuando estas células están presentes.
Sin embargo, no debe repetirse la muestra por este motivo,
a menos que la paciente sea de riesgo para adenocarcinoma
endocervical o posea citologías previas anormales.
3,21-23
Es
necesario aclarar que la ausencia de material celular de origen
glandular (endocervical y de la zona de transformación) es
un indicador de calidad limitada, mas no hace la muestra
insatisfactoria para pesquisa de cáncer.
3,7
En resumen, de
acuerdo con la celularidad presente, la adecuación del
extendido citológico cervical sería como se ejemplica a
continuación (gura 1. A, B y C).
Presencia de células escamosas y endocervicales =
satisfactoria.
Presencia de células escamosas, metaplásicas y
endocervicales = satisfactoria.
Presencia de células escamosas y metaplásicas =
satisfactoria. Ausencia de células endocervicales.
Presencia de células escamosas = satisfactoria. Ausencia
de material celular de origen glandular.
Figura 1. A. Células escamosas, metaplásicas y grupo de endocervicales (10X). B. Células escamosas y metaplásicas (10X) y C. Células
escamosas superciales. Ausencia de material celular de origen glandular (10X). Citología de cuello uterino insatisfactoria para estudio
morfológico. D. Muestra sanguinolenta, hipocelular, echas: células escamosas (10X). E. Muestra sanguinolenta e inamatoria (10X).
F. Citólisis intensa y restos celulares (40X). Coloración de Papanicolaou.
A.
D.
B.
E.
C.
F.
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
220
de Medicina y Cirugía
Es preciso resaltar que existen situaciones donde el
aspecto relacionado con la cantidad de células en un
extendido debe valorarse con cuidado, como es el caso de
las pacientes posmenopáusicas con frotis atróco, muestras
vaginales o de control postratamiento quirúrgico, como
un cono.
7
El sistema Bethesda establece criterios para
evaluar la adecuación de la muestra según la existencia de
limitaciones, aunque la mayor falta de consenso ocurre en
casos especiales como muestra vaginal, posparto, posaborto,
posmenopausia, poscono, posradiación o posquimioterapia,
lo cual ha conllevado a elevar la proporción de muestras
insatisfactorias, por no considerar estas situaciones en
particular. El conocimiento de estos datos es fundamental,
pues podría inuir en el momento de la valoración de la
calidad de dichas muestras, siendo la hipocelularidad la
causa de inadecuación, como suele ocurrir por ejemplo
en pacientes que han sido tratadas por cáncer, pues el
cérvix residual con frecuencia sufre de estenosis (oricio
cervical externo puntiforme) y alteraciones anatómicas.
3,24
En la rutina de un laboratorio, los factores interferentes
más frecuentes son la existencia de excesiva sangre y/o
un exudado inamatorio agudo, pudiendo ser un riesgo
para resultados falsos negativos.
25
Estos factores de
oscurecimiento deben ser informados porque impiden el
reconocimiento de células anormales afectando la ecacia
de la interpretación citológica certera. Según el sistema
Bethesda
3
, cuando el 50% y 75% de las células epiteliales
están cubiertas por elementos sanguíneos y/o inamatorios
debe señalarse en el informe como parcialmente oscurecidas.
Este porcentaje debe evaluarse considerando el criterio
mínimo de celularidad bien visualizada y preservada para
que la muestra sea conable, y puedan clasicarse las
estructuras nucleares que son clave en el análisis citológico.
La citólisis y el oscurecimiento parcial del citoplasma no
son necesariamente un factor interferente ni motivo de
calicación de insatisfactorias. Cuando las células o áreas en
particular están oscurecidas, puede añadirse un comentario
al respecto, como por ejemplo en caso de presencia de células
atípicas: ¿secado al aire o cambios reactivos exagerados?
3
Otra sustancia interferente como restos de lubricante puede
dicultar la visualización y semejar la diátesis tumoral.
Este mismo efecto puede causarlo la sangre en forma de
pigmentos (sangre vieja) en casos de inamación aguda, fase
menstrual o posmenstrual, siendo en ocasiones un dilema
en la diferenciación con el fondo diatésico tumoral. Por
ello, es importante que la paciente acuda en las condiciones
debidas para la toma de muestra y el uso de espéculo sin
lubricante.
3,8,23,25
Otra categoría de adecuación de la muestra citológica de
cuello uterino es la insatisfactoria, que por denición es
cuando no cumple con los indicadores de calidad, siendo
por tanto no conable para descartar anormalidades
celulares. Se debe indicar el motivo para esta consideración:
1) muestra rechazada y no procesada por identicación
incorrecta o lámina rota que no puede repararse; 2) muestra
procesada pero no evaluada por: mala identicación de la
lámina al no coincidir con la solicitud del examen, jación
y coloración defectuosas, excesiva inamación o sangre
(>75% del material celular no se aprecia), hipocelularidad o
acelularidad cuando sucede en posmenopáusicas, poscono,
fase menstrual, posparto o postratamiento
3,7,25
(figura, 1 D,
E y F). Toda muestra en la cual más del 75% de las células
escamosas se encuentran oscurecidas deberían catalogarse
como insatisfactorias, si no se identican células anormales.
Está bien establecido que toda muestra con anormalidades
en células epiteliales siempre será satisfactoria, aun cuando
existan factores interferentes o limitantes, los cuales deberán
señalarse en la descripción del informe.
3
Todos estos criterios de adecuación y factores limitantes
varían para la citología en base líquida.
10,20
Esta técnica de
preparación del extendido citológico fue introducida para
un mejoramiento de la muestra citológica y así reducir
la proporción de resultados falsos negativos por errores
de la muestra, elevando la sensibilidad y la efectividad
clínica al detectarse un mayor número de casos de lesiones
premalignas y malignas.
8,20
Fue aprobada en 1996 por
la agencia de Estados Unidos para la administración de
alimentos y medicamentos (FDA) con la nalidad de
reemplazar a la citología convencional en la pesquisa de
cánceres de cuello uterino y otros órganos. De esta forma se
estandarizan los extendidos celulares y su interpretación.
El material celular recolectado con el cervex brush, de
diseño ideal para obtener simultáneamente células del exo
y endocervix, es colocado en un envase que contiene un
líquido preservador-hemolítico y jador (PreservCyt), que
evita los errores provocados por una jación defectuosa.
En el laboratorio un equipo (ThinPrep o SurePath), de
manejo manual o automatizado, elabora el extendido celular
delgado en monocapa, concentrando el material en un área
reducida de 20 mm, libre de articios y de excesiva sangre,
el cual se tiñe con la técnica de Papanicolaou tradicional
o automatizada, para posterior análisis morfológico. El
material residual contenido en el envase original puede
utilizarse después para realizar otros extendidos si son
necesarios o para pruebas complementarias como la
detección y genotipicación del VPH y otros organismos
patógenos, así como pruebas de biomarcadores virales o
celulares mediante inmunocitoquímica.
7,26,27
A pesar de
todas las ventajas que caracterizan a la citología en base
líquida cuando se compara con la citología convencional,
serían deseables más estudios para corroborar todos los
benecios de su uso, tanto a nivel mundial como local.
28,29
Las técnicas de muestreo óptimas mejoran la adecuación
de la muestra y disminuyen los resultados falsos negativos.
La proporción de dichos resultados erróneos puede ser
elevada, comprometiendo la sensibilidad del método
citológico.
7,30
Un resultado verdaderamente falso negativo
puede deberse a ausencia de células anormales, incluso
durante la revaloración del extendido celular, habiendo
sido comprobada la enfermedad mediante el diagnóstico
221
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
de Medicina y Cirugía
histopatológico, lo cual se conoce como un error de
muestreo, con diferentes etiologías como la preparación
inadecuada de la paciente, errores en la técnica de toma
de muestra y desprendimiento intermitente de las células
anormales debido a las características biológicas del
tumor.
23,25
La recolección de la muestra óptima y jación
inmediata son factores muy importantes en la reducción
de falsos negativos, lo cual ha sido relativamente resuelto
con la introducción de la citología en base líquida. Los
falsos negativos se reducen con buenas técnicas de
muestreo óptimas, que en determinados casos deben ser
individualizados.
7,13
La detección de células anormales
es más frecuente en muestras con componente celular
glandular proveniente del canal endocervical y/o de la zona
de transformación.
7,31
Sin embargo, debido a que los casos de
adenocarcinoma cervical están aumentando, la ausencia de
material celular endocervical podría ser signicativa en la
denición de una muestra adecuada para detectar este tipo
histológico de neoplasia.
10,31
Algunas pacientes con ausencia
o escaso material glandular endocervical o de la zona de
transformación, podrían beneciarse con un intervalo de
pesquisa corto
7,9,23
y aquellas con una prueba molecular
de VPH oncogénico positiva y citología normal podrían
ser de riesgo para anormalidades celulares futuras.
32
En
pacientes VPH oncogénico positivo pero con componente
endocervical/zona de transformación insuciente, existe la
posibilidad adicional de riesgo de un resultado citológico
falso negativo, si existiera un adenocarcinoma cervical o una
lesión intraepitelial escamosa de alto grado con extensión
glandular.
3
En conclusión, una muestra citológica ideal permite
detectar lesiones clínicas signicativas, disminuir la
proporción de resultados citológicos falsos negativos y
contribuir con la efectividad clínica de la pesquisa de
cáncer de cuello uterino. La preparación de la paciente
antes de la exploración, la habilidad y experiencia en la
toma de muestra, la correcta elaboración y conservación
del material celular y la anotación de los datos clínicos
mínimos necesarios para un análisis certero de los hallazgos
citológicos, inuyen en la interpretación citológica nal.
Es necesario concientizar al personal involucrado sobre la
importancia de obtener muestras adecuadas y su benecio
en el mejor manejo clínico de la paciente.
Los autores declaran no presentar conictos de intereses.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Nayar R, Wilbur DC. Editors. The Bethesda System for Reporting
Cervical Cytology Denitions, Criteria, and Explanatory Notes. 3
ed. Springer. 2015. ISBN 978-3-319-11074-5.
2. Nayar R, Wilbur DC. The Bethesda System for Reporting Cervical
Cytology: A Historical Perspective. Acta Cytologica. 2017;61:359–
372. doi: 10.1159/000477556.
3. Birdsong GG, Davey DD. Cap 1. Specimen adequacy. En: The
Bethesda System for Reporting Cervical Cytology Denitions,
Criteria, and Explanatory Notes. Editors Nayar R, Wilbur DC. 3 ed.
Springer. 2015;2-28. ISBN 978-3-319-11074-5.
4. Alshaikh S, Harb Z, Aljufairi, E. Almahari A.Classication of
thyroid ne-needle aspiration cytology into Bethesda categories: An
institutional experience and review of the literatura. Cyto Journal.
2018:15;4. doi: 10.4103/cytojournal.cytojournal_32_17
5. Field AS, Raymond WA, Rickard M, Et al. The International
Academy of Cytology Yokohama System for Reporting Breast
Fine-Needle Aspiration Biopsy Cytopathology. Acta Cytol.
2019;63(4):257-273. doi: 10.1159/000499509.
6. Liberati A, Altman DG, Tetzla J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis
JP, Clarke M, Devereaux PJ, Kleijnen J, Moher D. The PRISMA
statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of
studies that evaluate health-care interventions: explanation and
elaboration. BMJ. 2009;339: b2700. doi: 10.1136/bmj.b2700
7. Davey DD, Cox JT, Austin RM, Birdsong G, Colgan TJ, Howell
LP, Husain M.Cervical cytology specimen adequacy: patient
management guidelines and optimizing specimen collection.
J Low Genit Tract Dis. 2008;12(2):71-81. doi: 10.1097/
LGT.0b013e3181585b9b.
8. Cibas ES, Ducatman BS. Cytology. Diagnostic principles and clinical
correlates. 5 ed. Elsevier. Canadá. 2021:11.
9. Anantaworapot A, Manusook S, Tanprasertkul C, Lertvutivivat S,
Chanthasenanont A, Bhamarapravatana K, Suwannarurk K. Clinical
Factors Associated with Specimen Adequacy for Conventional
Cervical Cytology in Thammasat University Hospital, Thailand.
Asian Pac J Cancer Prev. 2016;17(9):4209-4212.
10. Kumar N, Gupta R, Gupta S. Glandular cell abnormalities in cervical
cytology: What has changed in this decade and what has not?.
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019;240:68-73. doi: 10.1016/j.
ejogrb.2019.06.006
11. Rabiu KA, Nzeribe-Abangwu UO, Motunrayo Akinlusi F, Ganiyat
Alausa T, Adejumoke Durojaiye I. Comparison of Papanicolaou
Smear Quality with the Anatomical Spatula and the Cytobrush-
Spatula: A Single-Blind Clinical Trial. Niger Med J. 2019;60(3):126-
132. doi: 10.4103/nmj.NMJ_49_19.
12. Narice BF, Delaney B, Dickson JM. Endometrial sampling in low-
risk patients with abnormal uterine bleeding: a systematic review
and meta-synthesis. BMC Fam Pract. 2018;19(1):135. doi: 10.1186/
s12875-018-0817-3.
13. Syed S, Reed N, Millan D. Adequacy of cervical sampling in
hysterectomy specimens for endometrial cáncer. Ann Diagn Pathol.
2015;19(2):43-44. doi:10.1016/j.anndiagpath.2015.02.003.
14. Mao C, Kulasingam SL , Whitham HK, Hawes SE, Lin J, Kiviat
NB. Clinician and Patient Acceptability of Self-Collected Human
Papillomavirus Testing for Cervical Cancer Screening. J Womens
Health (Larchmt). 2017;26(6):609-615. doi: 10.1089/jwh.2016.5965.
REPERT MED CIR. 2022;31(3):215-222
222
de Medicina y Cirugía
15. Lati LA, Ibrahim Z, Pei Pei C, Rahman SA, Akhtari-Zavare M.
Comparative Assessment of a Self-sampling Device and Gynecologist
Sampling for Cytology and HPV DNA Detection in a Rural and Low
Resource Setting: Malaysian Experience. Asian Pac J Cancer Prev.
2015;16(18):8495-8501. doi: 10.7314/apjcp.2015.16.18.8495.
16. Ramos Moreira K, Silva T, Naum B, Canavez F, Canavez J, Pimenta
R, Reis S, Camara-Lopes LH. Validation of a New Low-Cost,
Methanol-Based Fixative for Cervical Cytology and Human
Papillomavirus Detection. Acta Cytol. 2018;62(5-6):393-396. doi:
10.1159/000489873.
17. Kumar N, Gupta R, Gupta S. Inadequate clinical data on Pap test
request form: Where are we headed in the era of precision medicine?
CytoJournal. 2020;17:1.doi:10.25259/Cytojournal_87_2019.
18. Costa DB, Carvalho ARBA, Chaves MAF, Plewka J, Turkiewicz M.
Patient safety by analyzing the information not provided in the
requisition orders of cervical cytology test. J Bras Patol Med Lab.
2018;54(6):401-406. https://doi.org/10.5935/1676-2444.20180066
19. Hodgson A, Park KJ. Cervical adenocarcinomas. A heterogeneous
group of tumors variable etiologies and clinical outcomes. Arch
Pathol Lab Med. 2019;143(1):34-46; doi: 10.5858/arpa.2018-0259-
RA.
20. American Society of Cytopathology. The Bethesda system [Internet].
2015 [consultado octubre de 2020]. Disponible en: https://bethesda.
soc.wisc.edu/index.htm
21. Umezawa T, Umemori M, Horiguchi A, Nomura K, Takahashi H,
Yamada K, Ochiai K, Okamoto A, Ikegami M, Sawabe M. Cytological
variations and typical diagnostic features of endocervical
adenocarcinoma in situ: A retrospective study of 74 cases.
Cytojournal. 2015;12:8. doi: 10.4103/1742-6413.156081.
22. Chaump M, Pirog EC, Panico VJ, D Meritens AB, Holcomb K, Hoda
R. Detection of in situ and invasive endocervical adenocarcinoma
on ThinPrep Pap Test: Morphologic analysis of false negative cases.
Cytojournal. 2016;13:28; doi: 10.4103/1742-6413.196237.
23. Conrad RD, M, Liu MAH, Wentzensen N, Zhang RR, Dunn
T, Wang SS, Schiman M, Gold MA, Walker JL, Zuna RME.
Cytologic Patterns of Cervical Adenocarcinomas With Emphasis
on Factors Associated With Underdiagnosis. Cancer Cytopathol.
2018;126(11):950-958; doi: 10.1002/cncy.22055.
24. Lanowska M, Mangler M, Grittner U, Akbar GR, Speiser D, von
Tucher E, Köhler C, Schneider A, Kühn W. Isthmic-Vaginal Smear
Cytology in the Follow-Up After Radical Vaginal Trachelectomy
for Early Stage Cervical Cancer. Is it Safe?. Cancer Cytopathol.
2014;122(5):349-58. doi:10.1002/cncy.21402.
25. Toro de Méndez M, Guaithero Rivas JE, Azuaje de Inglessis AB.
Dicultades en el diagnóstico citológico de cáncer de cuello uterino.
A propósito de un caso. Rev Obstet Ginecol Venez. 2019;79(2):113-
118.
26. Toro de Méndez M, Ferrández-Izquierdo A, LLombart-Bosch
A. Diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino asociado a
la infección por virus papiloma humano. Acta Cientíca SVBE.
2013;16:41-53.
27. Toro de Méndez M, Ferrández Izquierdo A, Llombart-Bosc A.
Tinción dual inmunocitoquímica de p16INKa/Ki-67 para la
detección de lesiones del cuello uterino asociadas a infección por el
virus del papiloma humano. Invest Clin. 2014;55(3):238–248.
28. Gupta N, Bhar VS, Rajwanshi A, Vanita Suri V. Unsatisfactory rate in
liquid-based cervical samples as compared to conventional smears:
A study from tertiary care hospital. Cytojournal. 2016;13:14. doi:
10.4103/1742-6413.183831.
29. Kamineni V, Nair P, Deshpande A. Can LBC Completely Replace
Conventional Pap Smear in Developing Countries. J Obstet Gynaecol
India. 2019;69(1):69-76; dio: 10.1007/s13224-018-1123-7.
30. Kitchener HC, Gittins M, Desai M, Smith JHF, Cook G, Roberts C,
Turnbull L. A study of cellular counting to determine minimum
thresholds for adequacy for liquid-based cervical cytology
using a survey and counting protocol. Health Technol Assess.
2015;19(22):i-xix, 1-64. doi: 10.3310/hta19220.
31. Wilbur DC, Chhieng DC, Guidos B, Mody DR. En: Nayar R, Wilbur
DC. Epitelial abnormalities: glandular. En The Bethesda System for
Reporting Cervical Cytology Denitions, Criteria, and Explanatory
Notes. 3ed. Springer. 2015. p.193-211. ISBN 978-3-319-11074-5.
32. Toro de Méndez M, López de Sánchez M. Infección por virus
papiloma humano en pacientes con citología de cuello uterino
negativa. Rev Obstet Ginecol Venez. 2017;77(1):11-20.