de Medicina y Cirugía
279
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):279-283
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Ignacio Briceño MD
a
Eduardo Andrés Tuta
b
Sofía Barrera
c
Julio César Martínez
d
Carlos Pacheco MD
e
Objetivo: el archivo histórico Cipriano Rodríguez Santa María de la Universidad de La Sabana cuenta con múltiples recetas
médicas empleadas por médicos y boticarios en el Nuevo Reino de Granada. Una de ellas prescribe el cacao para disminuir
síntomas generados por afecciones del sistema respiratorio. Objetivos: describir el análisis de una receta médica empleada
entre los siglos XVIII y XIX para el tratamiento del ahogo y describir la propiedad toterapéutica del cacao conocida gracias
a la evidencia cientíca actual. Materiales y métodos: búsqueda documental en el Archivo Histórico Cipriano Rodríguez
Santamaría de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana. Transcripción y análisis del
documento denominado “Ahogo” y revisión de la literatura cientíca actual, así como de los textos originales, sin límite de
tiempo. Resultados: la receta médica describe las características del cacao (Theobroma cacao) como agente toterapéutico
con propiedades antiinamatorias, analgésicas, antioxidantes e inmunomoduladoras aportadas por componentes como los
ácidos oleico, esteárico, palmítico y avonoides entre otros. La teobromina ejerce efectos broncodilatadores y antitusivos.
Historía de la Medicina
Pneuma: receta colonial ecaz Pneuma: receta colonial ecaz
para el tratamiento de la disnea para el tratamiento de la disnea
Pneuma: effective colonial prescription to treat dyspneaPneuma: effective colonial prescription to treat dyspnea
a
Medicina - Genética Médica - PUJ // PhD Genética Molecular - Newcastle University, Universidad de Universidad de La Sabana.
Bogotá DC, Colombia.
b
Facultad de Medicina. Grupo Genética. Universidad de la Sabana. Bogotá DC, Colombia.
c
Administración de Salud con énfasis / Especialización en Gerencia de Mercadeo, Grupo Genética Humana Universidad de La Sabana.
Bogotá DC, Colombia.
d
Facultad de Medicina Universidad de la Sabana. Bogotá DC, Colombia.
e
Médico cirujano de la Universidad Libre de Barranquilla. Médico internista del Hospital Militar. Universidad Militar Nueva Granada.
Cardiólogo de la Clínica Shaio. Universidad El Bosque. Bogotá DC, Colombia.
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 13 de 2020
Fecha aceptado: enero 21 de 2021
Autor para correspondencia:
Eduardo Andrés Tuta
eduardotuqu@unisabana.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1088
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°3 . 2021
de Medicina y Cirugía
280
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):279-283
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Objetive: The Cipriano Rodríguez Santamaria Historical Archive at Universidad de La Sabana includes multiple medical
prescriptions used by physicians and apothecaries in the New Kingdom of Granada. Among them, cocoa was prescribed
to relieve symptoms generated by respiratory diseases. Objectives: to describe the analysis of a medical prescription used
between the 18th and 19th centuries to treat shortness of breath (“ahogo”) and to describe the phytotherapeutic properties
of cocoa through current scientic evidence. Materials and Methods: a documentary search in the Cipriano Rodríguez
Santamaria Historical Archive: Octavio Arizmendi Posada Library, Universidad de La Sabana. Transcription and analysis
of the document named “ahogo” and review of the current scientic literature, as well as, of the original texts, with no
time limit. Results: the medical prescription describes the characteristics of cocoa (Theobroma cacao) as a phytotherapeutic
agent featuring anti-inammatory, analgesic, antioxidant and immunomodulatory properties provided by components such
as oleic, stearic, palmitic and avonoid acids, among others. Theobromine exerts a bronchodilator and antitussive eect.
Conclusions: the colonial historical legacy preserved in local archives allows a rational understanding of the properties of
herbal agents as treatment for diseases and their symptoms. There is scientic evidence supporting the use of cocoa to reduce
the symptoms associated with dyspnea. However, little or no description of dosage and side eects makes it dicult to
analyze the ecacy of this tradition. Consequently, its ecacy cannot be scientically established.
Keywords: dyspnea, medical prescriptions, history of medicine, cocoa.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
MATERIALES Y MÉTODOS
Conclusiones: el legado histórico colonial conservado en los archivos locales permite comprender racionalmente las
propiedades de los agentes herbarios empleados para enfermedades y síntomas asociados. Existe evidencia cientíca que
respalda el uso del cacao para disminuir la sintomatología asociada con el ahogo. Pese a ello, la escasa o nula descripción de
la posología y los efectos secundarios, diculta analizar la ecacia de esta tradición. En consecuencia, no se puede establecer
su ecacia cientícamente.
Palabras clave: disnea, recetas médicas, historia de la medicina, cacao.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud -FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-D (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Parte de la medicina actual se forjó gracias a la evolución
del conocimiento en anatomía y siología a lo largo de la
historia. Entender el aparato respiratorio y sus patologías
asociadas fueron atractivos enigmas para médicos y
civilizaciones antiguas. En Grecia “pneuma” (πνεῦμα)
signicaba "respiración", y esta se relacionaba con la
armonía entre humores corporales y la espiritualidad.
1
Antes de los estudios realizados por Galeno de Pérgamo
(129-200 d.C.), la historia de la siología de la respiración y
estructuras anatómicas asociadas se atribuyen a Platón (428-
399 a. C.) e Hipócrates de Cos (460-356 a.C.) entre otros.
2,3
Pese al desconocimiento de conceptos indispensables para
el entendimiento del cuerpo y sus patologías, la capacidad
de observación y análisis de personas sanas y enfermas,
permitieron invaluables descubrimientos.
El uso de sustancias medicinales de origen natural ha sido
protagonista en la lucha contra múltiples enfermedades.
Descubrimientos y prácticas durante el periodo colonial
permitieron el desarrollo de recetas médicas para el
tratamiento de enfermedades o síntomas asociados. El
objetivo principal de este trabajo es contextualizar la
formulación de una receta médica del siglo XVIII en el
Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia), la cual
contiene recomendaciones para el tratamiento del ahogo por
medio de sustancias medicinales de origen natural.
Búsqueda documental en el archivo histórico de la
Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La
Sabana y análisis de la receta médica colonial «ahogo». Para
este propósito se realizó una revisión de textos originales
haciendo un recorrido histórico a través de la evolución del
conocimiento de la respiración, sus múltiples deniciones
y funciones. De manera simultánea se recopiló evidencia
de Medicina y Cirugía
281
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):279-283
cientíca disponible sobre las sustancias toterapéuticas
que componen la receta en estudio. Bases de datos como
Scopus/ PubMed/ y Google Académico fueron utilizados
sin límite de tiempo y teniendo en cuenta los siguientes
términos de búsqueda: toterapia, extractos de plantas, uso
terapéutico, agua y cacao (Theobroma cacao).
RESULTADOS
Respiración según las antiguas civilizaciones
La consideración histórica de la función de la respiración
era enfriar la sangre mientras era distribuida por todo el
cuerpo por medio de las arterias. Hipócrates de Cos (460–
370 a.C.) enseñaba el examen físico del aparato respiratorio a
través de la auscultación directa dentro del concepto griego
de la medicina, el entendía el proceso respiratorio como
sinónimo del alma.
1
Años después se empezaron a considerar
otros órganos como parte del proceso respiratorio; entonces
el cerebro, el corazón y los pulmones entraron en debate
sobre cuál era el responsable de la respiración, lo que
originó diferentes posturas adoptadas en las escuelas de
medicina antiguas. El pensamiento cerebrocentrista sostenía
que el alma se originó del aire (pneuma) y que éste ingresaba
al cuerpo a través del cerebro encargado de distribuirlo,
por otro lado la postura cardiocentrista establecía que el
corazón era el protagonista.
2
Platón (428-347 a.C.), describió
al corazón como el encargado del coraje y la respiración,
esta última como ya lo había mencionado Hipócrates,
enfriaba la sangre.
2,3
Platón al igual que Empédocles (490-
430 a.C.), incorporaron el concepto de la utilidad de los
poros de la piel en la mecánica respiratoria e intercambio
gaseoso. Como un circuito el aire entraba por la nariz y la
boca enfriándose, e inmediatamente era expulsado por los
poros de la piel calentándose en el proceso.1 Como discípulo
de Platón, Aristóteles (384-322 a.C.) tenía una postura
cardiocentrista y descartó cualquier utilidad del diafragma
en la respiración.
1-3
Movimientos respiratorios y el diafragma
Galeno de Pérgamo (129-200 d.C.) adoptó conocimientos
ya existentes como “pneuma” (πνεῦμα) que signica
"respiración", pero descartó la existencia de aire en las
arterias entre otros.
4
Los primeros acercamientos al aparato
respiratorio se hicieron al observar las lesiones en los
gladiadores, consecuencia de sus temibles enfrentamientos.
Su amplio conocimiento y capacidad de curar heridas de
guerra le otorgó el nombramiento como médico del ejército
romano de Marco Aurelio (121-180 d.C).
5
Galeno desconocía
la asociación entre la ausencia del aire y la muerte rápida para
cualquier ser vivo.
6
A pesar de que sus primeras disecciones
estaban encaminadas a responder preguntas sobre la
siología de la respiración, experimentos y descripciones
detalladas en animales vivos permitieron conocer y entender
las funciones de los músculos intercostales y el diafragma,
además de sus respectivas inervaciones. Concluyó que
dichos músculos eran los encargados de los movimientos
del tórax y cualquier daño en los nervios imposibilitaba
su extensión completa y por consiguiente afectaba los
movimientos respiratorios.
5
Estado de las enfermedades en la Nueva Granada
Con la distribución epidemiológica de las enfermedades
antes de la llegada de los colonos al nuevo mundo, esta
región era azotada por enfermedades como la tuberculosis,
treponematosis (sílis), tripanosomiasis, leishmaniasis
(uta), ebre oroya, verruga peruana y afecciones articulares
(reumatismo y gota) entre otras.
7
Pese a la ausencia de un
tratamiento efectivo para dichas enfermedades, la población
indígena empleaba agentes medicinales procedentes solo de
plantas y/o animales.
8
Durante el periodo colonial conuyeron una mezcla de
conocimientos y prácticas médicas del nuevo y viejo mundo
que sirvieron para controlar enfermedades ya existentes en
América, así como la aparición de nuevas.
Un entorno con alto grado de insalubridad y epidemias
arrasaron con los escasos médicos disponibles impidiendo el
manejo de los enfermos.
9
Pese a ello, las boticas médicas como
parte del sistema de salud neogranadino, proporcionaban
recetas médicas en su gran mayoría de origen vegetal
para el manejo de la viruela y el sarampión entre otras
enfermedades, así como de sus síntomas asociados.
10,11
Manejo del ahogo en el periodo neogranadino
A continuación se realiza la transcripción de manera literal
de la receta médica prescrita para el Ahogo: Haí reciente
Figura 1. . Receta para ahogo. Referencia: Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, Universidad
de La Sabana. Caja 10, Carpeta 2 (2 PDF) , Folios 82. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/18140.
de Medicina y Cirugía
282
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):279-283
CONCLUSIONES
experiencia, q a muchos les ha quitado el ahogo el beber
sin dulce, ni canela, uno tragos de cacao bien tostado, y
molido, y derecho o incorporado en agua en la forma que el
chocolate (gura 1).
Cacao en el manejo colonial del ahogo
Cacao (Theobroma cacao): el árbol del cacao es una de las
plantas más utilizadas a lo largo de la historia debido a sus
características y propiedades benévolas. Los olmecas fueron
los primeros en cultivar dicha planta en Mesoamérica
dando origen al término cacao.
12
Simultáneamente los
mayas la nombraron “kakawa” que traduce “comida
de los dioses”. Solo cuando Cristóbal Colón pisó tierra
americana y descubrió el cacao fue utilizado como medicina
en diferentes latitudes de Europa.
13
En la actualidad se
conocen sus propiedades antiinamatorias, analgésicas,
antioxidantes e inmunomoduladoras debido en gran
proporción a la manteca de cacao (ácido oleico, esteárico
y palmítico), avonoides, polifenoles y metilxantinas entre
otros.
14,15
Además, de ser fuente importante de vitamina D
16
y teobromina.
17
Esta última es inhibidora de los receptores
de adenosina, por lo que ejerce un efecto estimulante sobre
el sistema nervioso central e incrementa las concentraciones
AMPc y GMPc.
18
A partir de ello genera un efecto diurético
al aumentar la ltración glomerular y la disminución de
la reabsorción tubular, acción procinética, cronotrópica e
inotrópica positiva, broncodilatadora y antitusiva.
19-22
Agua, elemento esencial para el hombre
El agua es un nutriente esencial que interviene en diversos
mecanismos siológicos y su distribución corporal responde
a la necesidad de mantener la homeostasis hídrica.
23
El uso
del agua para el manejo de algunas enfermedades es uno de
los procedimientos más descritos a través de la historia desde
los orígenes de la humanidad.
24
En la actualidad se conoce
por ser el disolvente universal para compuestos iónicos y
múltiples solutos como son la glucosa y los aminoácidos.
Es esencial para mantener homeostasis celular porque
ayuda a transportar nutrientes hacia las células y moviliza
el desecho de las mismas. Funciona como termorregulador
ya que al tener un alto calor especíco y un alto calor
de vaporización contribuye a limitar los cambios en
la temperatura corporal en un ambiente cálido o frío.
Además funciona como lubricante para todos los sistemas,
articulaciones, mucosa gástrica e intestinal, secreción de
moco en el sistema respiratorio y genitourinario.
25,26
Alimentos o medicamentos, amplia discusión de la receta
colonial
Las plantas han sido fuente de alimentos y medicinas para
el ser humano mejorando su calidad de vida desde el inicio de
los tiempos. Mucho antes del arribo de los conquistadores a
América, los amerindios eran poseedores de una diversidad
gastronómica que fue extendida por costumbres europeas
desde el momento de la conquista.
27
Con el pasar del
tiempo, culturas y prácticas médicas del viejo continente
enriquecieron el manejo de las enfermedades en América a
partir de medicinas de origen animal vegetal o mineral. En
el siglo XVIII boticarios españoles con amplia experiencia
crearon manuales terapéuticos para la formación de
sus aprendices en el nuevo mundo. Inuenciados por
conocimientos y prácticas médicas españolas y árabes, estos
manuales explican tratamientos con base en especial de
agentes de origen vegetal. Las limitaciones en la obtención
o producción de ciertas plantas requirieron que se diera la
importación de materia prima desde Europa, elevando sus
costos e impidiendo en cierta medida el acceso a la totalidad
de la población neogranadina. Sin embargo, la Expedición
Botánica liderada por José Celestino Mutis, permitió
descubrir fauna y ora indispensables para el desarrollo de
nuevos remedios y suplir la ausencia de medicinas en
Durante el periodo colonial el manejo de las enfermedades
se basaba en el conocimiento de plantas y sustancias
derivadas de estas. Tras una breve revisión de la literatura
cientíca actual acerca del cacao como principal agente
utilizado en la receta colonial para el manejo del “ahogo”,
encontramos propiedades broncodilatadoras y antitusivas,
las cuales explicarían la mejoría de los síntomas del
“ahogo”. Además, las otras propiedades asociadas con el
cacao como las antiinamatorias, analgésicas, antioxidantes
e inmunomoduladoras pudiesen actuar para controlar
manifestaciones como la disnea y demás síntomas
respiratorios. Estos hallazgos permiten entender el uso
generalizado en esa época de este tratamiento basado en el
cacao para el manejo de las complicaciones respiratorias.
Si bien la falta de información relacionada con la posología
y efectos secundarios no permite sustentar de manera
cientíca su uso, resulta meritorio que con los escasos
recursos de la época lograran establecer un tratamiento que
en buena medida aliviaba la sintomatología de los pacientes
afectados. Existe evidencia cientíca que respalda el uso del
cacao para disminuir la sintomatología asociada con el ahogo.
REFERENCIAS
1. Derenne JP, Debru A, Grassino AE, Whitelaw WA. The earliest
history of diaphragm physiology. Eur Respir J. 1994;7(12):2234–
2240. doi: 10.1183/09031936.94.07122234
2. Fitting JW. From breathing to respiration. Respiration.
2015;89(1):82-7. doi: 10.1159/000369474.
3. French RK: The thorax in history 1. From ancient times to
Aristotle. Thorax 1978;33:10–18.
4. Siegel RE. Galen's System of Physiology and Medicine. Basel, S.
Karger, 1968.
de Medicina y Cirugía
283
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):279-283
5. Derenne JP, Debru A, Grassino AE, Whitelaw WA. History of
diaphragm physiology: the achievements of Galen. Eur Respir J.
1995;8(1):154160. doi:10.1183/09031936.95.08010154.
6. Furley DJ, Wilkie JS. Galen on respiration and the arteries.
Princeton, Princeton University Press, 1989.
7. Rodríguez Cuenca, J.V. Las enfermedades en las condiciones de
vida prehispánica de Colombia. 1a Ed. Bogotá. Guadalupe. 2006.
8. Guzman Urrego, M.A. Sílis diagnóstico y manejo serológico. 3a
Ed. Bogotá. Instituto Nacional de Salud. 1983.
9. Pico RP. Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a nales
del período colonial: El lento camino hacia la modernidad.
2015;37(3):223–41. Available from: revistamedicina.net/ojsanm/
index.php/Medicina/article/view/110-3/836.
10. Lozano A, Martínez JC, Uribe J, Gómez A, Figueredo SA, Briceño
I. De curandis hominum morbis: Una receta médica del siglo XVIII
en el Nuevo Reino de Granada para el sarampión y las viruelas.
Biomédica. 2020;40(3):427-437. doi: 10.7705/biomedica.4995.
11. Uribe-Vergara Jorge, Briceño-balcazar Ignacio, Martínez-Lozano
Julio, Pacheco-Cuentas Carlos, Tuta-Quintero Eduardo, Rueda-
Rodríguez Alejandro, Gómez-Gutiérrez Alberto. Formulación para
reducir las palpitaciones cardíacas, una receta médica de mediados
del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Arch Cardiol Mex.
2020;90(2): 138-143. doi: 10.24875/ACM.19000268.
12. Kaufman T, Justeson J. The history of the word for cacao in
ancient mesoamerica. Ancient Mesoamerica. 2007;18(2):193–237.
doi: 10.1017/S0956536107000211.
13. Pucciarelli DL, Grivetti LE. The Medicinal Use of Chocolate in
Early North America. Mol. Nutr. Food Res. 200852:1215-1227. doi:
10.1002/mnfr.200700264.
14. Rusconi M, Conti A. Theobroma cacao L., the Food of the Gods:
a scientic approach beyond myths and claims. Pharmacol Res.
2010;61(1):513. doi:10.1016/j.phrs.2009.08.008.
15. De Araujo QR, Gattward JN, Almoosawi S, Silva Md, Dantas PA,
De Araujo Júnior QR. Cocoa and Human Health: From Head to
Foot--A Review. Crit Rev Food Sci Nutr. 2016;56(1):112. doi:10.10
80/10408398.2012.657921.
16. Kühn J, Schröter A, Hartmann BM, Stangl GI. Cocoa and chocolate
are sources of vitamin D2. Food Chem. 2018;269:318320. doi:
10.1016/j.foodchem.2018.06.098.
17. Ellam S, Williamson G. Cocoa and human health. Annu Rev Nutr.
2013;33:105128. doi: 10.1146/annurev-nutr-071811-150642.
18. Smit HJ. Theobromine and the pharmacology of cocoa. Handb Exp
Pharmacol. 2011;(200):201234. doi: 10.1007/978-3-642-13443-2_7.
19. Kerimi A, Williamson G. The cardiovascular benets of dark
chocolate. Vascul Pharmacol. 2015;71:1115. doi: 10.1016/j.vph.2015.05.011.
20. Engler MB, Engler MM, Chen CY, et al. Flavonoid-rich dark
chocolate improves endothelial function and increases plasma
epicatechin concentrations in healthy adults. J Am Coll Nutr.
2004;23(3):197204. doi: 10.1080/07315724.2004.10719361.
21. Langer S, Marshall LJ, Day AJ, Morgan MR. Flavanols and
methylxanthines in commercially available dark chocolate: a study
of the correlation with nonfat cocoa solids. J Agric Food Chem.
2011;59(15):84358441. doi: 10.1021/jf201398t.
22. Usmani O, Belvisi M, Patel H,Crispino N, Birrell M,Korbonits
M, Korbonits D, Barnes J.Theobromine inhibits sensory nerve
activation and cough. The FASEB Journal. 2005;19(2):231-233.
doi: 10.1096/fj.04-1990fje
23. Rush EC. Water: neglected, unappreciated and under researched.
Eur J Clin Nutr. 2013;67(5):492495. doi: 10.1038/ejcn.2013.11.
24. Pérez-Fernández M.R, Novoa-Castro B. Historia del agua como
agente terapéutico. Fisioterapia. 2002;24(52):3-13. doi: 10.1016/
S0211-5638(01)73022-2
25. Jéquier E, Constant F. Water as an essential nutrient: the
physiological basis of hydration. Eur J Clin Nutr. 2010;64(2):115-
123. doi: 10.1038/ejcn.2009.111.
26. Sawka MN, Cheuvront SN, Carter R 3rd. Human water needs.
Nutr Rev. 2005;63(6 Pt 2):S30-S39. doi: 10.1111/j.1753-4887.2005.
tb00152.x.
27. Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo
Reino de Granada siglos XVI y XVII. 2a Ed. Bogotá: Ministerio de
Cultura. 2012.