de Medicina y Cirugía
272
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
Ximena Palacios-Espinosa
a
Jenny Fernanda Vargas
a
María Paula Calle
a
a
Programa de Psicología, Universidad del Rosario, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) se considera como una afección crónica con alta prevalencia a nivel
mundial. Su sintomatología, el impacto que genera en el funcionamiento de la persona y los cambios que causa en su red de
apoyo social, han llevado a que sea un tema de amplio interés para la investigación. La idea de desarrollar la EA y convivir
con ella genera diversas actitudes, es decir la tendencia a asumir una posición en favor o en contra. Objetivos: reexionar
sobre las actitudes hacia la EA, a partir de los hallazgos obtenidos en una revisión de la literatura publicada entre 2000
y 2020. Resultados: se encontraron diversas creencias hacia la EA en relación con su etiología, curso y tratamiento, así
como el predominio de sentimientos y emociones negativos hacia ella. Llama la atención las conductas dirigidas a buscar la
prevención de esta enfermedad. Conclusiones: se reexiona sobre la relevancia y la pertinencia de considerar la evaluación de
las actitudes en los contextos de salud.
Palabras clave: actitudes, conocimientos, creencias, emociones, conductas, enfermedad de Alzheimer.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: julio 14 de 2020
Fecha aceptado:junio 6 de 2021
Autor para correspondencia.
Ximena Palacios-Espinosa:
ximena.palacios@urosario.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1094
Una reexión sobre las Una reexión sobre las
actitudes hacia laactitudes hacia la
enfermedad de Alzheimerenfermedad de Alzheimer
A reection on attitudes towards A reection on attitudes towards
Alzheimer´s diseaseAlzheimer´s disease
Artículo de reflexión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°3 . 2021
de Medicina y Cirugía
273
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
ABSTRACT
Introduction: Alzheimer´s disease (AD) is considered a chronic condition with high prevalence worldwide. Its
symptomatology, the impact it causes on patient´s ability to function and the negative changes in his or her social support
network have made it a very interesting topic for research. The idea of developing AD and living with it give rise to diverse
attitudes, that is, the tendency to take a stance in favor of or against AD. This article aims to make a reection on the attitudes
towards AD, based on the ndings obtained in a review of the literature published between 2000 and 2020. Results: we
found various beliefs regarding AD, related with its etiology, course and treatment, as well as the predominance of negative
feelings and emotions towards it. Our attention is caught by the behaviors aimed at seeking developments in its prevention.
Conclusions: we reect on the relevance and pertinence of considering the evaluation of attitudes in the contexts of health.
Key words: attitudes, knowledge, beliefs, emotions, behaviors, Alzheimer´s disease.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
Vejez, enfermedad neurológica, pérdida, sufrimiento
1
,
pérdida de interés, soledad, incapacidad, miedo, disminución
de funciones, pérdida de memoria, son todas las palabras
que con frecuencia se asocian con las demencias.
2,3
Para 2015
había cerca de 47 millones de personas con demencia en el
mundo y el pronóstico indica que esta cifra se multiplicará
en las siguientes décadas hasta alcanzar más de 130 millones
en 2050. El continente americano fue la tercera región en
prevalencia con 9.4 millones de casos, superada por Europa
(10.5 millones) y Asia (22.9 millones).
4
La enfermedad
de Alzheimer (EA) es la demencia más conocida entre la
población general y se le considera una afección crónica
5
,
con alto impacto físico, psicosocial y económico
5,6
que genera
miedo de convertirse una carga para los demás.
7,8
Ser el tipo
de mayor prevalencia (60-70%)
5
ha favorecido que la EA se
haya popularizado y aquello que antes era desconocido, en
la actualidad representa temor para la población en general
1
,
que no resulta infundado si se consideran los siguientes
aspectos: a) como la muerte, el envejecimiento es inevitable,
irreversible y universal; b) la probabilidad de que la
EA se produzca en la vejez es más alta que en cualquier
otro momento de la adultez
9
, c) el enlentecimiento de las
respuestas es una característica del proceso de envejecimiento
y por lo tanto el deterioro cognitivo puede presentarse
10-12
;
las altas tasas de enfermedades crónicas son una realidad
mundial; d) la EA entre otras es de curso crónico y dado
el aumento en la esperanza de vida de los seres humanos
13
,
es posible que también se incremente su presentación
14
,
en especial en mujeres
15
y e) la genética adquiere cada vez
mayor claridad sobre los mecanismos de transmisión de
ciertas enfermedades y la EA, aún si es de tipo esporádico,
cuenta con un antecedente familiar signicativo.
16,17
De
acuerdo con lo anterior, la EA ha sido objeto de diversidad
de actitudes que han interesado históricamente a distintos
autores y se han propuesto múltiples modelos teóricos para
explicarlas. Las actitudes pueden entenderse como una
organización de creencias y cogniciones duraderas a través
del tiempo y con una carga afectiva, de valencia positiva
o negativa en referencia a un objeto social en particular,
que predispone a una acción coherente con las creencias y
emociones hacia dicho objeto.
18
Las actitudes se dirigen a
un objeto social, son creencias y cogniciones organizadas;
con carga afectiva que denotan estar a favor o en contra,
que predisponen para la acción. Su estructura implica
un componente afectivo (sentimientos, emociones); uno
cognoscitivo (creencias, asociaciones percibidas entre el
objeto actitudinal y sus atributos) y uno comportamental
(intenciones comportamentales o comportamientos efectivos).
18
El último reporte mundial sobre la EA
19
realizado en 155
países con más de 70.000 participantes, está enfocado en las
actitudes hacia la demencia. Este documento resalta que 2
de cada 3 personas consideraron que esta es un resultado
natural, esperable, del proceso de envejecimiento; 1 de cada
4 personas pensaron que no hay manera de prevenirla; 54%
dijeron que los estilos de vida contribuyen al desarrollo
de la demencia; 91% estimaron que cuando alguien es
diagnosticado con demencia no debería esconderse y
95% de los participantes creyeron que la desarrollarían
en algún momento de su vida. Previamente, en 2012, este
reporte mundial estuvo dedicado a la estigmatización de la
demencia
20
, lo que demuestra la necesidad de contemplar
estos temas de tipo social en el estudio y la comprensión
de las enfermedades, de manera especíca en las demencias.
De hecho, tanto la estigmatización como la exclusión social,
estrechamente vinculadas con las actitudes, son barreras
tanto para las personas afectadas por la enfermedad como
para sus cuidadores formales e informales.
Las actitudes hacia la EA
La presente reexión sobre las actitudes hacia la EA,
emerge a partir de una revisión de la literatura publicada en
bases de datos cientícas entre 2000 y 2020. Los resultados
de Medicina y Cirugía
274
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
obtenidos suscitaron preguntas acerca de la importancia
que pueden tener las actitudes en la práctica profesional
de quienes trabajan con pacientes que la sufren. En
consonancia con los componentes de las actitudes antes
mencionados, la literatura revisada muestra la existencia de
algunas creencias sobre la etiología de la EA en cuanto a
factores ajenos al control de la persona
21
, otros relacionados
con el comportamiento
22-26
, enfermedades o alteraciones
siológicas
27-31
(tabla 1), curso y características de esta
entidad.
Factores ajenos al control de la persona
Factores relacionados con el comportamiento
Enfermedades o alteraciones fisiológicas
Otros factores
Creencia
La EA es causada por:
- voluntad de Dios (21)
- destino(22)
- genética(23)
- envejecimiento(24)
- sustos(25)
- experiencias de alto impacto emocional (traumáticas)(25)
La EA es causada por:
- estilos de vida no saludables
- baja actividad cognitiva(26)
- el aislamiento social(22)
- pensar mucho(25)
La EA es causada por:
- eventos cerebrovasculares o mini-ictus(27)
- enfermedad cerebral(28)
- fallas químicas en el cerebro(29)
- efectos de medicamentos recibidos antes de la aparición de la EA(30)
- estrés(25,31)
La EA es causada por:
- tristeza(25)
- bajos niveles educativos(26)
Tabla 1.
Creencias sobre etiología de la EA
En relación con la creencia de que el envejecimiento
es un factor etiológico de la EA, un estudio realizado en
2020 por Algahtani y col. mostró que más de 60% de
sus participantes aducían que la EA afecta a los adultos
mayores.
28
En este mismo estudio y en el de Jang y col.
publicado en 2018, hallaron que cerca de 50% de sus
participantes consideraron que la EA era una parte normal
del envejecimiento
32
; mientras que en el de Algahtani y
col. 23,2% consideraron que afectaba a personas de todas
las edades. También se cree que la EA se caracteriza por
ser contagiosa
33
; una forma benigna de demencia cuya
progresión puede detenerse con la acción de fármacos anti
Alzheimer
34
y que es un tipo de locura.
En cuanto al curso de la enfermedad, se encontró que las
personas creen que la EA produce temblor en las manos
28
y afecta la memoria
28
, pero no los dominios psicosocial
y físico.
33
Algunos artículos muestran en lo referente a
la prevención y el tratamiento, se piensa que la EA es
prevenible
35
mediante la actividad social
23
, el consumo de
algunos medicamentos o vitaminas
36,37
, el uso de hierbas o
la adopción de estilos de vida más saludable
38
, a través de la
oración e incluso se espera el descubrimiento de regímenes
de tratamiento efectivos. Sin embargo, también está el
pensamiento de que no hay nada que prevenga la EA, que
bien puede estar fundamentada en el conocimiento pero
que da lugar a actitudes negativas hacia esta enfermedad.
En lo relativo a los conocimientos sobre la EA, se encontró
que pueden ser erróneos y se encuentran sesgados por las
experiencias previas.
39,40
En contraposición a lo anterior,
otros autores señalaron que hay conocimientos adecuados
sobre los cambios en la memoria producidos por la
enfermedad
41-44
, pero que existe una deciencia en cuanto al
curso y los factores de predisposición. Por ejemplo, la gente
sabe que a largo plazo la EA conlleva a una pérdida de la
independencia.
45
Este componente cognitivo de las actitudes hacia la
EA, se encuentra inuido por antecedentes y aspectos
sociodemográcos de las personas como: a) el género;
b) la edad, siendo esta un factor para considerar la
enfermedad como parte del proceso de envejecimiento o
como consecuencia de un estilo de vida en particular
35,42
;
c) el nivel educativo; d) el grupo étnico
30,36,37
y e) el estatus
socioeconómico, como determinante para atribuir las causas
a aspectos psicosociales (familia, desempleo, problemas en la
infancia, entre otros) o religiosos (suerte, destino, falta de fe,
entre otros).
46
Estos últimos contribuyen a la culpabilización
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
275
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
de las personas por tener la enfermedad.
29,29,37
También el
componente emocional, en el que se describen emociones y
sentimientos de la gente hacia la EA, mostró estar asociado
con variables sociodemográcas como edad
29,31,40,
género
29
,
grupo étnico, nivel educativo
36,40
, estatus socioeconómico
29,32
y las experiencias previas con esta afección.
47
Predominan en la literatura disponible sobre este
componente actitudinal, vergüenza, desconcierto, miedo a la
exclusión
20,48
, tristeza
42,49,50
, ira
50
, aislamiento
42,49
, miedo
22,51,52
y percepción de amenaza.
51
El estudio de A Wang y col.
realizado hace poco en Asia (China, India y Malasia),
mostró que este miedo a la EA es mayor en las mujeres, en
quienes viven en zona urbana y los que tienen empleo y
son profesionales. También se han reportado sentimientos
de preocupación
22,51
por el estrés que el cuidado de alguien
con EA puede causar a la familia, el impacto de la pérdida
de memoria, la incertidumbre de desarrollar EA y un
miedo mayor a sufrirlo frente a otras enfermedades51 y la
aparición de algunos síntomas.
40
De hecho, el estudio de
Cuadrado y col. muestra que los estereotipos y prejuicios
hacia la EA se asocian en especial con los síntomas negativos,
desagradables, que se presentan como parte del curso de la
entidad.
51
La estigmatización hacia la EA es un tema en el
que se intersectan cogniciones, emociones y características
propias del individuo y el contexto.
53-55
En lo referente a las conductas relacionadas con la EA, se
encontró que las personas estarían dispuestas a buscar
ayuda al recibir el diagnóstico
49
; se comprometerían con
actividades de estimulación cerebral con el n de prevenirla
23,37
y consumirían fármacos anti Alzheimer
34
así no se haya
demostrado que esas actividades prevengan por completo el
desarrollo de EA.
49
¿Cómo interactúan estos componentes y denen las actitudes
hacia la EA?
Cogniciones (creencias y conocimiento), emociones y
conductas interactúan deniendo las actitudes hacia la EA.
Las personas que tienen creencias acerca de las formas de
prevenirla (actividades de estimulación cerebral, evitar el
estrés y mantenerse activo) tienden a culparse o incriminar
a otros por desarrollarla
.23
Las creencias respecto a las
causas que se atribuyen al desarrollo de la EA, bien sea
psicosociales (problemas familiares, desempleo, estrés, etc.),
religiosas (Dios, falta de fe, etc.) o biológicas (problemas
cerebrales, genéticos, etc.) se vinculan con la actitud
(positiva o negativa) hacia esta enfermedad.
Las creencias y conocimientos sobre la EA también inuyen
en las conductas de prevención.
24,56
Al respecto se encontró
que la falta de conocimientos sobre la enfermedad y la
presentación de los síntomas conllevaban a no consultar a un
profesional y a dicultades en el acceso a los tratamientos.
30
En consonancia con este hallazgo, se halló también que las
personas no buscan ayuda profesional por el miedo, tanto
a ser diagnosticados con EA como a ser estigmatizados
en caso de tenerla.
26
Además, hay algunos factores que
inuyen en las actitudes hacia esta enfermedad: a) los
resultados adecuados de los exámenes están asociados con
mayor control sobre la salud y la prevención de la EA y
b) conocer personas de la comunidad con EA se asocia con
mayor preocupación por alteraciones de la memoria.
57
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La literatura revisada denota que las actitudes hacia
la EA en sus diferentes dimensiones son en general
negativas. Es pertinente resaltar que, al ser predictoras del
comportamiento, las actitudes negativas hacia la EA pueden
favorecer el trato discriminativo y la estigmatización de
quienes la desarrollan, como lo han indicado diversos
autores desde hace ya varios años.
19,20
Si bien es posible que el desconocimiento sobre la etiología
y curso puede favorecer actitudes positivas hacia su
prevención, en consistencia con el planteamiento de
Cowan
58
las actitudes negativas hacia la demencia pueden
tener consecuencias graves, como el retraso de la consulta
oportuna y por lo tanto en el diagnóstico, el aumento del
aislamiento social y la estigmatización de las personas con
demencias, dado que intereren en el reconocimiento de sus
atributos positivos.
Las investigaciones sobre las actitudes hacia la EA son aún
escasas, pero demuestran que es un tema de relevancia
y pertinencia para la ciencia y en especial en el área de
la salud. ¿Cuántos de los profesionales de la salud se
detienen a evaluar los componentes de las actitudes que
ellos mismos, sus pacientes o familiares de sus pacientes
tienen hacia la EA? Hacerlo puede representar varios
benecios; entre ellos, generar mejor comunicación entre
los profesionales de la salud, el paciente y su familia; más
empatía, alta probabilidad de seguir recomendaciones y
adherirse al tratamiento propuesto; aprender y entender
a qué se enfrentan y desarrollar así mayor percepción de
control, así como contribuir a combatir el estigma de esta
enfermedad y los prejuicios y discriminación que de ello se
derivan. De hecho, los antecedentes empíricos demuestran
que cuando los estudiantes de carreras relacionadas con las
ciencias de la salud reciben educación sobre las demencias,
tienen actitudes más positivas hacia las personas que las
desarrollan.
59-62
En el conocimiento sobre la EA predominan
los datos sobre el compromiso mnésico que la caracteriza,
ignorando todo el espectro de síntomas que la acompañan,
lo cual puede representar un riesgo signicativo, no solo en
la identicación precoz de la entidad sino en la comprensión
de conductas y emociones que se asocian con la vejez y
el envejecimiento, y no con la EA. En consonancia con
el reciente Reporte Mundial sobre el Alzheimer 2019, los
problemas de conocimiento son una barrera fundamental
que disminuyen las probabilidades de consultas y
manejo oportunos.
19
Sin embargo, es pertinente tener en
consideración que estudios como el de Gao y col. indican
que con elevado nivel de conocimiento, mayor puede ser
la percepción de amenaza. Por lo tanto, es imprescindible
de Medicina y Cirugía
276
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
DECLARACIÓN DE CONFLICTO
DE INTERÉS
Los autores del presente artículo, declaramos que no
tenemos conictos de interés.
REFERENCIAS
que la educación sobre la EA, sea sensible.
51
Las emociones
predominantes hacia la EA son negativas, destacándose la
vergüenza, la tristeza y el miedo. ¿Estará esto vinculado con
la consolidación de creencias sobre el carácter prevenible
de la EA y la presentación de conductas “preventivas” sin
evidencia cientíca? En coherencia con este interrogante,
cabe considerar que las actitudes son, entre muchos otros,
uno de los factores que mantienen la conducta de acudir
a intervenciones potencialmente riesgosas o inefectivas, a
expensas del bienestar y la calidad de vida de los pacientes.
Así lo mostraron algunos estudios consultados sobre el uso
de hierbas, medicamentos o vitaminas de los que no hay
ninguna evidencia de efectividad.
28,29,31,36-38,42
El contexto cultural es un elemento central en el análisis
y la comprensión de los pacientes, pues es en el marco
de cada cultura, sus normas y prácticas sociales, que
las personas signican y afrontan las enfermedades.
Las investigaciones sobre las actitudes hacia la EA son
escasas en Latinoamérica, por lo que dada la relevancia de
este constructo, será pertinente considerar el desarrollo
de proyectos de investigación sobre este tema, que
contribuyan al desarrollo de un cuerpo de conocimiento
más sólido, dirigido a entender el valor predictor de las
actitudes hacia la EA en el comportamiento de la población
general, de los profesionales de la salud, de los pacientes y
de la familia de estos. Lo anterior considerando que tal y
como se ha expresado en el más reciente Reporte Mundial
sobre el Alzheimer, la estigmatización es una barrera que
compromete el desarrollo de la investigación dirigida a
encontrar un tratamiento para las demencias y de manera
especíca para la EA.
19
1. Hillman A, Latimer J. Cultural representations of dementia.
PLoS Med . 2017 28;14(3):e1002274. doi: 10.1371/journal.
pmed.1002274
2. Rahman S, Haward R. Dementia identication, assessment and
diagnosis. En: Essentials of Dementia : Everything You Really
Need to Know for Working in Dementia Care. Jessica Kingsley
Publishers; 2018. p.31–52.
3. Hartung H, Kriebernegg U, Maierhofe R, Swinnen A, Schweda M.
Popularizing Dementia : Public Expressions and Representations
of Forgetfulness. transcript Verlag; 2015.
4. Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali G-C, Wu Y-T, Prina M, et al.
World Alzheimer Report 2015, The Global Impact of Dementia:
An analysis of prevalence, incidence, cost and trends. London:
Alzheimer’s Disease International; 2015. p. 87.
5. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Demencia [Internet].
2019 [citado el 8 de julio de 2020]; Disponible en: https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
6. OReilly J, Shatz R. Dementia and Alzheimer’s : Solving the
Practical and Policy Challenges. Anthem Press; 2019.
7. Soriano J, Rojas-Rueda D, Alonso J, Antó J, Cardona PJ, Fernández
E, et al. The burden of disease in Spain: Results from the Global
Burden of Disease 2016 Med Clin (Barc). 2018;151(5):171-190. doi:
10.1016/j.medcli.2018.05.011
8. Fong TG, Racine AM, Fick DM, Tabloski P, Gou Y, Schmitt EM,
et al. The Caregiver Burden of Delirium in Older Adults with
Alzheimer Disease and Related Disorders. J Am Geriatr Soc.
2019;67(12):2587–2592. doi: 10.1111/jgs.16199
9. Meng G, Zhong X, Mei H. A Systematic Investigation into Aging
Related Genes in Brain and Their Relationship with Alzheimer’s
Disease. PLoS ONE. 2016;11(3):e0150624. doi: 10.1371/journal.
pone.0150624
10. Padgaonkar NA, Zanto TP, Bollinger J, Gazzaley A.
Predictive cues and age-related declines in working memory
performance. Neurobiol Aging. 2017;49:31–39. doi: 10.1016/j.
neurobiolaging.2016.09.002
11. Villavicencio MEF, Díaz MR, González-Pérez GJ, Bañuelos JRR,
Barbosa MAV. Declive cognitivo de atención y memoria en adultos
mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología. 2020;14(1):65–77.
doi: 10.7714/CNPS/14.1.208
12. Romero FJA, Ríos JHM. Patrones dinámicos de enlentecimiento
cognitivo en los adultos mayores: fragmentación conductual
del tiempo de reacción. Revista Cubana de Salud y Trabajo.
2020;17(4):12–23.
13. World Health Organization. World Health Statistics 2020 visual
summary [Internet]. 2020 [citado el 8 de julio de 2020]; Disponible
en: https://www.who.int/data/gho/whs-2020-visual-summary
14. Lleó A. El Alzheimer, la enfermedad ignorada. Medicina Clínica.
2018;150(11):432–433. doi: 10.1016/j.medcli.2017.10.028
15. World Health Organization. World Health Statistics 2019:
monitoring health for the sdgs, sustainable development goals
[Internet]. Geneva: World Health Organization; 2019 [citado el
8 de julio de 2020]; Disponible en: https://apps.who.int/iris/
bitstream/handle/10665/324835/9789241565707-eng.pdf?ua=1
16. Hohman TJ, Bush WS, Jiang L, Brown-Gentry KD, Torstenson
ES, Dudek SM, et al. Discovery of gene-gene interactions across
multiple independent data sets of late onset Alzheimer disease from
the Alzheimer Disease Genetics Consortium. Neurobiol Aging.
2016;38:141–50. doi: 10.1016/j.neurobiolaging.2015.10.031
17. Sims R, Hill M, Williams J. The multiplex model of the genetics
of Alzheimer’s disease. Nat Neurosci. 2020;23(3):311–322. doi:
10.1038/s41593-020-0599-5
18. Kassin S, Fein S, Markus HR, McBain KA, Williams LA. Social
Psychology Australian & New Zealand Edition. Second. Cengage
AU; 2019.
19. Alzheimer’s Disease International. World Alzheimer Report 2019:
Attitudes to dementia. London: Alzheimer’s Disease International;
2019 p. 160.
de Medicina y Cirugía
277
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
20. Batsch NL, Mittelman MS, Alzheimer’s Disease International.
World Alzheimer Report 2012: Overcoming the stigma of dementia
[Internet]. London; 2012 [citado el 8 de julio de 2020]; Disponible
en: https://www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2012.pdf
21. Farina N, Zaidi A, Willis R, Balouch S. Attitudes, knowledge
and beliefs about dementia: focus group discussions with
Pakistani adults in Karachi and Lahore. Ageing and Society.
2020;40(12):2558–73. doi: 10.1017/S0144686X19000862
22. Jang Y, Yoon H, Park NS, Rhee M, Chiriboga DA. Asian Americans
concerns and plans about Alzheimer’s disease: The role of exposure, literacy and cultural
beliefs. Health Soc Care Community. 2018;26(2):199–206. doi: 10.1111/hsc.12509
23. Anderson LindsayN, McCaul KevinD, Langley LindaK. Common-
sense beliefs about the prevention of Alzheimer’s disease. Aging Ment
Health. septiembre de 2011;15(7):922–31. doi: 10.1080/13607863.2011.569478
24. Lee SE, Lee HY, Diwan S. What do Korean American immigrants
know about Alzheimer’s disease (AD)? The impact of acculturation
and exposure to the disease on AD knowledge. Int J Geriatr
Psychiatry. 2010;25(1):66-73. doi: 10.1002/gps.2299
25. Yahalom J. Pragmatic truths about illness experience: Idioms of
distress around Alzheimer’s disease in Oaxaca, Mexico. Transcult
Psychiatry. 2019;56(4):599–619. doi: 10.1177/1363461519847304
26. Yun S, Maxeld M. Correlates of dementia-related anxiety:
self-perceived dementia risk and ageism. Educ Gerontol.
2020;46(9):563–74. doi: 10.1080/03601277.2020.1790103
27. Low L-F, Anstey KJ. Dementia literacy: Recognition and beliefs
on dementia of the Australian public. Alzheimers Dement.
2009;5(1):43–49. doi: 10.1016/j.jalz.2008.03.011
28. Algahtani H, Shirah B, Alhazmi A, Alshareef A, Bajunaid M,
Samman A. Perception and attitude of the general population
towards Alzheimer’s disease in Jeddah, Saudi Arabia. Acta Neurol
Belg. 2020;120(2):313–20. doi: 10.1007/s13760-018-1040-7
29. Roberts JS, Connell CM. Illness representations among rst-
degree relatives of people with Alzheimer disease. Alzheimer
Dis Assoc Disord. 2000;14(3):129-136,Discussion 127-128. doi:
10.1097/00002093-200007000-00003
30. Adamson J. Awareness and understanding of dementia in African/
Caribbean and South Asian families. Health Soc Care Community.
2001;9(6):391–6. doi: 10.1046/j.0966-0410.2001.00321.x
31. Roberts JS, McLaughlin SJ, Connell CM. Public beliefs and
knowledge about risk and protective factors for Alzheimer’s
disease. Alzheimers Dement. 2014;10(5 Supplement):S381–9. doi: 10.1016/j.
jalz.2013.07.001
32. Corner L, Bond J. Being at risk of dementia: Fears and anxieties of
older adults. Journal of Aging Studies. 2004;18(2):143–55. doi: 10.1016/j.
jaging.2004.01.007
33. Ayalon L, Areán PA. Knowledge of Alzheimer’s disease in four
ethnic groups of older adults. Int J Geriatr Psychiatry. 2004;19(1):51–7. doi:
10.1002/gps.1037
34. Pablo Martínez-Lage Álvarez. Actitudes, dudas y conocimientos
de los colectivos implicados en la atención del paciente con
Alzheimer: resultados de la encuesta del proyecto kNOW Alzheimer.
Farmacéuticos Comunitarios. 2016;8(1):13–23. doi: 10.5672/
FC.2173-9218.(2016/Vol8).001.03
35. Connell CM, Roberts JS, McLaughlin SJ, Akinleye D. Racial
dierences in knowledge and beliefs about Alzheimer disease.
Alzheimer Dis Assoc Disord. 2009;23(2):110–6. doi: 10.1097/
WAD.0b013e318192e94d
36. Roberts JS, Connell CM, Cisewski D, Hipps YG, Demissie S, Green
RC. Dierences Between African Americans and Whites in Their
Perceptions of Alzheimer Disease. Alzheimer Dis Assoc Disord.
2003;17(1):19–26. doi: 10.1097/00002093-200301000-00003
37. Ayalon L. Re-examining ethnic dierences in concerns,
knowledge, and beliefs about Alzheimer’s disease: results from
a national sample. Int J Geriatr Psychiatry. 2013;28(12):1288–95.
doi: 10.1002/gps.3959
38. Wiese LK, Williams CL. View of An Appalachian Perspective of
Alzheimer’s disease: A Rural Health Nurse Opportunity. Online
Journal of Rural Nursing and Health Care. Online Journal of Rural
Nursing and Health Care. 2018;18(1):180–209. doi.org/10.14574/
ojrnhc.v17i1.469
39. Rust TB, Kwong See ST. Beliefs about aging and Alzheimer’s
disease in three domains. Can J Aging. 2010;29(4):567–75. doi:
10.1017/S0714980810000590
40. Anderson, Day KL, Beard RL, Reed PS, Wu B. The Public’s
Perceptions About Cognitive Health and Alzheimer’s Disease
Among the U.S. Population: A National Review. Gerontologist.
2009;49(S1):S3–11. doi: 10.1093/geront/gnp088
41. Carvajal Castrillón J, Aguirre DC, Lopera F. Perl clínico y
cognitivo de la atroa cortical posterior y sus diferencias con la
enfermedad de Alzheimer esporádica tardía y familiar precoz.
Acta Neurol Colomb. 2010;26(2):75–86.
42. Low L-F, Anstey KJ. Dementia literacy: Recognition and beliefs
on dementia of the Australian public. Alzheimer’s Dement.
2009;5(1):43–9. doi: 10.1016/j.jalz.2008.03.011
43. Hudson JohnM, Pollux PetraMJ, Mistry B, Hobson S. Beliefs
about Alzheimer’s disease in Britain. Aging Ment Health.
2012;16(7):828–35. doi: 10.1080/13607863.2012.660620
44. Sullivan K, Muscat T, Mulgrew K. Knowledge of Alzheimer’s
Disease Among Patients, Carers, and Noncarer Adults. Topics
in Geriatric Rehabilitation. 2007;23(2):137–48. doi: 10.1097/01.
TGR.0000270182.13650.79
45. Beard RL, Fetterman DJ, Wu B, Bryant L. The Two
Voices of Alzheimer’s: Attitudes Toward Brain Health by
Diagnosed Individuals and Support Persons. Gerontologist.
2009;49(S1):S40–9. doi: 10.1093/geront/gnp083
46. Blay SL, Peluso ETP. Public stigma: the community’s tolerance of
Alzheimer disease. Am J Geriatr Psychiatry. 2010;18(2):163–71.
doi: 10.1097/JGP.0b013e3181bea900
47. Zawadzki L, Mondon K, Peru N, Hommet C, Constans T, Gaillard
P, et al. Attitudes towards Alzheimer’s disease as a risk factor for
caregiver burden. Int Psychogeriatr. 2011;23(9):1451–61. doi:
10.1017/S1041610211000640
48. Piver LC, Nubukpo P, Faure A, Dumoitier N, Couratier P, Clément
J-P. Describing perceived stigma against Alzheimer’s disease in a
general population in France: the STIG-MA survey. Int J Geriatr
Psychiatry. 2013;28(9):933–8. doi: 10.1002/gps.3903
de Medicina y Cirugía
278
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):272-278
49. Beard RL. In their voices: Identity preservation and experiences
of Alzheimer’s disease. Journal of Aging Studies. 2004;18(4):415–
28. doi: 10.1016/j.jaging.2004.06.005
50. Cuadrado F, Antolí A, Rosal-Nadales M, Moriana JA. Giving
Meaning to Alzheimer’s Disease: An Experimental Study Using
a Framing Approach. Health Commun. 2020;35(4):447–55. doi:
10.1080/10410236.2019.1567441
51. Gao MX, Gao MX, Guo L, Sun F, Zhang A. Perceived threat of
Alzheimer’s disease and related dementias in Chinese older
adults: The role of knowledge and perceived stigma. Int J Geriatr
Psychiatry. 2020;35(2):223. doi: 10.1002/gps.5240
52. Awang H, Mansor N, Nai Peng T, Nik Osman NA. Understanding
ageing: fear of chronic diseases later in life. J Int Med Res.
2018;46(1):175–84. doi: 10.1177/0300060517710857
53. National Plan to Address Alzheimer’s Disease: 2014 Update. United
States: Department of Health and Human Services; 2014. p. 84.
54. National Plan to Address Alzheimer’s Disease: 2019 Update. United
States: Department of Health and Human Services; 2019. p. 117.
55. Stites SD, Rubright JD, Karlawish J. What Features of Stigma
Do the Public Most Commonly Attribute to Alzheimer’s Disease
Dementia? Results of a survey of the U.S. general public. Alzheimers
Dement. 2018;14(7):925–32. doi: 10.1016/j.jalz.2018.01.006
56. Anderson, McCaul KD, Langley LK. Common-sense beliefs about
the prevention of Alzheimer’s disease. Aging Ment Health.
2011;15(7):922–31. doi: 10.1080/13607863.2011.569478
57. Howell JC, Soyinka O, Parker M, Jarrett TL, Roberts DL, Dorbin CD,
et al. Knowledge and attitudes in Alzheimer’s Disease in a cohort
of older African Americans and Caucasians. Am J Alzheimers Dis
Other Demen. 2016;31(4):361–7. doi: 10.1177/1533317515619037
58. Cowan TL. College students’ and community members’ attitudes
toward dementia: The impact of dementia friends sessions. Gerontol
Geriatr Educ. 2019;42(1);140-149. doi: 10.1080/02701960.2019.1657859
59. Scott TL, Kugelman M, Tulloch K. How medical professional
students view older people with dementia: Implications for
education and practice. PLoS One. 2019;14(11):e0225329. doi:
10.1371/journal.pone.0225329
60. Gilmartin-Thomas JF-M, McNeil J, Powell A, Malone DT, Wolfe
R, Larson IC, et al. Impact of a Virtual Dementia Experience on
Medical and Pharmacy Students’ Knowledge and Attitudes
Toward People with Dementia: A Controlled Study. J Alzheimers
Dis. 2018;62(2):867–876. doi: 10.3233/JAD-170982
61. Petrazzuoli F, Vinker S, Koskela TH, Frese T, Buono N, Soler JK, et
al. Exploring dementia management attitudes in primary care: a
key informant survey to primary care physicians in 25 European
countries. Int Psychogeriatr. 2017;29(9):1413–23. doi: 10.1017/S1041610217000552
62. Werner P, Gur A, Porat A, Zubedat M, Shinan-Altman S. Medical
students’ help-seeking recommendations for a person with
Alzheimer’s disease: relationships with knowledge and stigmatic
beliefs. Educational Gerontology. 2020;46(5):294–302. doi:
10.1080/03601277.2020.1747153