de Medicina y Cirugía
273
REPERT MED CIR. 2023;32(3):272-278
A B S T R A C T
Introduction: osteogenesis imperfecta (OI) is the most common hereditary bone disorder with a global incidence of 1 in
10,000 to 25,000 births. OI is caused by mutations in the genes encoding the chains of collagen type I and is mostly inherited
in an autosomal dominant manner. Clinical manifestations vary from asymptomatic with increased propensity to fractures,
normal stature and no impact on life expectancy, to high perinatal lethality, severe skeletal deformities, motor disability and
very short stature. Objectives: to report a case of an unusual presentation of OI type III in an infant who had in utero fractures,
as a diagnostic resource. Case: a full-term infant born via cesarean section, with suspected in utero OI type II, Ballard score:
37 weeks, low weight and multiple fractures and ossication defects (brachycephaly). At 4 months, a higher survival than the
expected, he presented greyish sclerae, brachycephaly, large fontanels, generalized bone fragility and bowing of extremities;
OI type III was conrmed by exome sequencing. Conclusions: OI diagnosis is based on the clinical and typical features of the
disorder. Survival, radiographic ndings and molecular genetic testing allow an adequate classication.
Key words: type III osteogenesis imperfecta, unusual presentation, survival.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El término osteogénesis imperfecta (OI) se usó
originalmente para describir un grupo de trastornos
del tejido conectivo caracterizados por fragilidad ósea
quecomienza desde la primera infancia. En la era moderna
de los estudios genéticos avanzados, la OI incluye varios
defectos cuantitativos y cualitativos delcolágeno tipo 1y
lasproteínas de la matrizno colágena, lo que conduce a una
menor producción o procesamiento defectuoso del colágeno
tipo 1, que conlleva a una resistencia ósea deteriorada.
1,2,3
Es el trastorno óseo hereditario más común, con una
incidencia de 1 en 10.000 a 25.000 nacimientos a escala
mundial.
4,5
Más de 90% de casos de OI se asocian con
mutaciones autosómicas dominantes en los genes que
codican para las cadenas alfa del colágeno tipo I (genes
COL1A1 y COL1A2). Sin embargo, en la última década se
han descubierto múltiples genes adicionales involucrados
en la modicación postraduccional del colágeno tipo
I, la señalización intracelular ósea y la regulación de la
homeostasis de matriz ósea, lo que ha expandido su
espectro clínico.
6
Se han propuesto varios sistemas de clasicación para
describir su variabilidad. En 1979 Sillence y col. describieron
cuatro tipos (I-IV) basados en los hallazgos clínicos y
radiológicos. Sin embargo, ante la extensa heterogeneidad
genética, esta clasicación fue complementada por Rauch
y col. quienes la ampliaron a 16 tipos diferentes, divididos
en cinco grupos, basándose en la vía metabólica afectada
con respecto a la síntesis, estructura, procesamiento,
modicación postraduccional, plegamiento, reticulación,
hidroxilación, mineralización y diferenciación de colágeno
tipo I.
4,5
Finalmentese han descrito seis tipos dominantes.El
tipo I es poco frecuente con deformidad ósea leve y
esclerótica azul.El II es el más grave y suele asociarse con
INTRODUCCIÓN
muerte perinatal debido a deformidades múltiples. El III
es moderado a severo con deformidad ósea y escleróticas
azules. El IV tiene deformidad ósea leve a moderada y
escleróticas normales a grises.Los tipos V y VI son similares
en la clínica IV, pero tienen características histológicas
únicas.También se han identicado tipos recesivos debido
a mutaciones en los genes CRTAPyLEPRE1que son los
tipos OI VII y VIII, respectivamente.
7,8
Las manifestaciones clínicas de la osteogénesis imperfecta
varían desde individuos relativamente asintomáticos con
mayor predisposición a fracturas, talla normal en los que la
esperanza de vida no se ve afectada, hasta aquellos de alta
letalidad perinatal con deformidades esqueléticas severas,
incapacidad motora y talla muy baja. Entre las menos
frecuentes se encuentran laxitud ligamentaria e hipotonía.
Las extra esqueléticas incluyen escleróticas azules,
dentinogénesis imperfecta, y malformaciones cardiacas.
9
En
la actualidad no existe un tratamiento especíco para corregir
las alteraciones biológicas de la enfermedad, la conducta
terapéutica está dirigida a prevenir y controlar los síntomas,
maximizar la movilidad, procurar la mayor independencia
posible del enfermo, desarrollar una masa ósea óptima y
suciente fuerza muscular. Se han ensayado diferentes
tratamientos para disminuir el progreso de la enfermedad,
solo han tenido aceptable seguridad los bifosfonatos y
los análogos de la hormona paratiroidea. En la actualidad
se usan varias terapias satisfactorias con bifosfonatos en
niños, adolescentes y adultos. Investigaciones recientes
reportan el pamidronato en dosis intravenosa de 0,5 a 1,5/
kg administrada en tres días consecutivos cada 3 a 4 meses
para niños mayores de tres años y pacientes adultos con
resultados satisfactorios.
10,11