REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
20
de Medicina y Cirugía
Juan Pablo Pineda
a
Jorge Mauricio Tolosa
b
a
Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada. Miembro de la Asociación Colombiana de Semiología (ASCOSEM). Grupo de
Investigación en Neurociencias Aplicadas Bogotá DC, Colombia.
b
Esp. en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: La segunda causa de muerte a nivel mundial corresponde a los ataques cerebrovasculares (ACV), de los cuales
más de dos terceras partes son de origen isquémico. Causan discapacidad a largo plazo por lo que conocer la anatomía de la
circulación cerebral y las posibles manifestaciones clínicas del ACV isquémico permite sospechar, diagnosticar y brindar un
manejo oportuno y apropiado, reduciendo el impacto en la salud y la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. Objetivo:
relacionar los últimos hallazgos en la anatomía arterial cerebral, los mecanismos siopatológicos y las manifestaciones clínicas
del ACV isquémico de la arteria cerebral media (ACM). Materiales y métodos: revisión de la literatura mediante la búsqueda
con términos MeSH en la base de datos Medline, incluyendo estudios, ensayos y metaanálisis publicados entre 2000 y
2020 en inglés y español, además de otras referencias para complementar la información. Resultados: se seleccionaron 59
publicaciones, priorizando las de los últimos 5 años y las más relevantes del rango temporal consultado. Conclusiones: son
escasos los estudios sobre la presentación clínica de los ACV, lo que sumado a la variabilidad interindividual de la irrigación
R E S U M E N
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
isquémico de la arteria isquémico de la arteria
cerebral mediacerebral media
Middle cerebral artery ischemic cerebrovascular Middle cerebral artery ischemic cerebrovascular
accidentaccident
Artículo de revisión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: septiembre 9 de 2020
Fecha aceptado: agosto 8 de 2021
Autor para correspondencia.
Juan Pablo Pineda
est.juan.pineda@unimilitar.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1104
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
N°1 . 2022
21
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: Cerebrovascular accidents (CVAs) are the second leading cause of death worldwide, of which more than two
thirds are ischemic. They cause long-term disability, therefore, knowledge on the cerebral circulation anatomy and possible
clinical manifestations of ischemic CVAs allows us to suspect, diagnose and provide timely and appropriate management,
reducing the negative impact on the health and quality of life of patients and caregivers. Objective: to list the latest ndings
on cerebral arterial anatomy, pathophysiological mechanisms and clinical manifestations of ischemic middle cerebral artery
(MCA) CVAs. Materials and methods: a literature review using a MeSH terms search in the Medline database, including
studies, trials and meta-analyses published in English and Spanish between 2000 and 2020, using other complementary
references. Results: 59 publications were selected prioritizing those published in the past 5 years and the most relevant in
said period. Conclusions: there are few studies on the clinical presentation of CVAs, which, added to the interindividual
variability of cerebral circulation anatomy, makes clinical identication of lesion location, within the vascular bed, dicult.
Reperfusion of the ischemic penumbra region, as a therapeutic objective, is based on the pathophysiological mechanisms of
the disease.
Key words: acute cerebrovascular accident, anatomy, middle cerebral artery, pathophysiology, signs and symptoms.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La enfermedad cerebrovascular (ECV) es un síndrome
clínico que abarca casi toda patología circulatoria del sistema
nervioso central
1
, caracterizada por un desequilibrio
entre el aporte y la demanda de oxígeno al tejido cerebral
secundario a alteraciones vasculares, generando así
disfunción del tejido cerebral.
2
El ataque cerebrovascular
(ACV) es una lesión isquémica o hemorrágica súbita que en
la clínica se caracteriza por la pérdida focal de funciones
neurológicas dependientes del sitio anatómico afectado;
el ataque isquémico transitorio (AIT) es similar pero se
diferencia en que los síntomas revierten en su totalidad
en menos de 24 horas sin producir secuelas, ni aparecen
cambios imagenológicos concordantes con los signos y
síntomas del paciente.
2,3
Una denición actualizada de ACV es la presentación
súbita de disfunción focal del cerebro, la retina o la
médula espinal que dura más de 24 horas, o de cualquier
tiempo de duración si existen hallazgos imagenológicos o
en la autopsia de infarto o hemorragia concordantes con
la presentación clínica del paciente.
3,4
El ACV se divide
en hemorrágico e isquémico; este último puede deberse a
Se realizó una búsqueda en Medline desde el año 2000
hasta junio del 2020 de publicaciones sobre accidente
cerebrovascular isquémico de la arteria cerebral media.
Para esta revisión se consideraron los criterios SANRA
(Scale for the Assessment of Narrative Review Articles),
utilizando diferentes combinaciones de los términos MeSH:
acute stroke, middle cerebral artery stroke, middle cerebral
artery, epidemiology, anatomy, pathophysiology, signs and
symptoms. Los ltros de búsqueda incluyeron estudios
y ensayos clínicos, estudios comparativos, metaanálisis,
estudios multicéntricos y observacionales, ensayos clínicos
pragmáticos, ensayos controlados aleatorios, revisiones,
revisiones sistemáticas y estudios de validación, escritos
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA
DE LA INFORMACIÓN
cerebral, diculta la determinación clínica de la localización de la lesión dentro del lecho vascular. La reperfusión del área de
penumbra isquémica como objetivo terapéutico se justica por los mecanismos siopatológicos de la enfermedad.
Palabras clave: accidente cerebrovascular agudo, anatomía, arteria cerebral media, siopatología, signos y síntomas.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
trombosis, embolismo o hipoperfusión.
5-7
El mecanismo
desencadenante más común de un ACV isquémico es el
embolismo.
8
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
22
de Medicina y Cirugía
El ACV es la quinta causa de muerte y una de las
principales de discapacidad a largo plazo en Estados
Unidos.
9
Colombia no cuenta con datos actualizados sobre
la epidemiología de la enfermedad cerebrovascular desde
que el estudio EPINEURO fue publicado en 2003, el cual
encontró una prevalencia de 19,9% para el ACV, con
predominio de presentación en mujeres de una muestra total
de 38 pacientes.
10
La incidencia del ACV ha disminuido en países de altos
ingresos
11
, mientras que en los de bajos ha tendido a
incrementarse en los últimos años.
12
A nivel mundial el ACV
es la segunda causa de muerte
13
,
68% son ACV isquémicos,
mientras 32% se deben a hemorragias
12
; su presentación es
más frecuente en hombres aunque esta relación se invierte
en la población mayor de 75 años.
14
La incidencia anual en
Estados Unidos del ACV nuevo o recurrente es de 795.000
casos,
14
de los cuales 87% son isquémicos y cerca de 60%
de estos se clasican según su mecanismo como secundarios
a ateroesclerosis de grandes arterias, cardioembólicos o
enfermedad oclusiva de pequeños vasos.
15
Se ha encontrado
que la raza negra y los hispanos registran mayores
incidencias de ACV en Estados Unidos.
16-18
La circulación cerebral está suplida por dos fuentes
principales: las arterias carótidas (que aportan alrededor
de 80% de la perfusión cerebral total) y las vertebrales. La
carótida común derecha emerge del tronco braquiocefálico,
primera rama del cayado aórtico, mientras que la izquierda
es rama directa del cayado. Tras un breve recorrido a través
del cuello, se dividen en las carótidas interna y externa a
nivel de C3-C4, desde donde la interna se denomina “arteria
carótida interna extracraneal” y una vez ha ingresado
al conducto carotídeo ubicado en la porción petrosa del
hueso temporal se le denomina “arteria carótida interna
intracraneal”; al ingresar al cráneo se ubica dentro del seno
cavernoso y su orientación es anteroposterior, terminando
su recorrido medial en la apósis clinoides anterior, en
donde se divide en 3 ramas importantes para la circulación
cerebral: arterias cerebral anterior (ACA), media (ACM)
y comunicante posterior, formando así la denominada
“circulación anterior”.
19-24
La carótida interna se divide en
EPIDEMIOLOGÍA
ANATOMÍA
en inglés o español. Se incluyeron algunas referencias
adicionales que no cumplieron con los criterios de búsqueda
para complementar la información de esta revisión. Dadas
las escasas publicaciones sobre el tema con este enfoque en
particular fue necesario establecer un rango temporal de
20 años, incluyendo sólo las publicaciones más relevantes,
teniendo en cuenta que los hallazgos aún fueran vigentes.
4-8 segmentos dependiendo de la clasicación empleada.
25-27
En 1996 se publicó una modicación a la existente creando
así la clasicación más usada en la actualidad, que consiste
en el etiquetado de los segmentos como C1 hasta C7 en
dirección anterógrada al ujo: segmentos cervical (C1),
petroso (C2), lacerum (C3), cavernoso (C4), clinoideo (C5),
oftálmico (C6) y comunicante (C7).
28,29
Las arterias vertebrales, ramas de las subclavias, se
dividen en 4 segmentos: preforaminal (V1), foraminal (V2),
atlantoaxial (V3) y el intradural (V4).
30-33
Estas arterias tienen
dirección posteromedial a través del cuello hasta localizarse
dentro del agujero transverso de las vértebras cervicales
a nivel de C6-C7, por el cual ascienden hasta atravesar el
agujero magno y ubicarse ventrales al bulbo raquídeo,
fusionándose en la arteria basilar en la región más caudal
del puente; esta arteria contribuye con 3 ramas importantes
a la denominada “circulación posterior” cerebral: arterias
cerebelosa inferior anterior, cerebelosa superior, y cerebral
posterior (ACP).
20-23
La ACP se comunica con la ACM por medio de la arteria
comunicante posterior, que divide a la primera en dos
segmentos: P
1
y P
2
(el segmento P
3
cursa a través de la cisterna
cuadrigémina y el P
4
naliza sobre el tentorio en la cisura
calcarina). La ACA se comunica con su homónimo ipsilateral
por medio de la arteria comunicante anterior, que la divide
en los segmentos A
1
y A
2
(al alcanzar la rodilla del cuerpo
calloso inicia su segmento A
3
, y luego de horizontalizarse
en la parte superior del cuerpo calloso se encuentran los
segmentos A
4
y A
5
, no muy bien denidos). El contorno que
forma la comunicación entre estas arterias alrededor de la
silla turca se denomina “polígono de Willis”, que representa
un sistema de circulación colateral que suple alteraciones
en el ujo sanguíneo hacia el cerebro.
19-24
Alrededor de
65% de la población sana tiene un polígono de Willis sin
variaciones anatómicas, en los cuales las ACP son suplidas
de manera predominante por la arteria basilar y cada ACA
por la carótida interna homolateral.
34
La ACM es la más grande y compleja de las ramas que
emergen de la arteria carótida interna
20
; además es una
estructura relativamente nueva relacionada desde el
punto de vista logenético con la ACA, por lo que podría
considerarse como una rama de esta.
35
Su trayecto se divide
en 4 segmentos: M
1
o segmento horizontal, que se extiende
desde la bifurcación terminal de la arteria carótida interna
hasta la cisura de Silvio; M
2
o segmento insular, que se
extiende en posición superior hasta el ápice de la misma
cisura; M
3
o segmento opercular, de curso inferolateral a
través de la cisura desde el surco circular hasta la supercie
cerebral a través del opérculo frontotemporal; segmento M
4
o cortical, que continúa desde el opérculo frontoparietal y
se ramica múltiples veces sobre la supercie del hemisferio
correspondiente.
21
El segmento M
1
al cursar inferior a la sustancia perforada
anterior emite entre 5 y 17 arterias lenticuloestriadas,
que van vía superior atravesando esta estructura hasta
23
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
alcanzar los ganglios basales para irrigarlos
20,36
; las
arterias lenticuloestriadas laterales ascienden en posición
posteromedial 2-5 mm y luego toman dirección superolateral
9-30 mm e irrigan la porción lateral de la comisura anterior,
el putamen, el segmento lateral del globo pálido, la mitad
superior de la cápsula interna, la corona radiada adyacente y el
cuerpo y la cabeza del núcleo caudado. Las lenticuloestriadas
mediales ascienden de manera perpendicular con respecto
a su arteria originaria, que puede ser la ACM o la ACA, e
irrigan los territorios vecinos a las arterias lenticuloestriadas
laterales.
36
El segmento M
2
, en la unión M
1
-M
2
, suele bifurcarse
(64-90% de los casos) o trifurcarse (12-29%) en divisiones
superiores e inferiores, que ascienden hasta el ápice de la
cisura de Silvio o continúan horizontales hacia el opérculo
frontotemporal
21
para irrigar la corteza insular, opercular
suprasilviana e infrasilviana, la mayoría de la convexidad
cerebral lateral y algunas porciones de la base cerebral del
hemisferio homolateral.
20
Las arterias del segmento M
3
no
suelen dividirse; la mayoría de las ramicaciones de la ACM
se generan en los segmentos M
2
y M
4
.
20
Las arterias corticales (segmento M
4
) se distribuyen en
localización superior e inferior sobre las convexidades
cerebrales lateral y superior, teniendo las ramas anteriores
una orientación vertical predominante mientras que en las
posteriores es horizontal
20
;
estas ramas corticales por lo
general se dividen en 12 arterias que irrigan 12 áreas de la
corteza cerebral con nombres homónimos: orbitofrontal,
prefrontal, precentral, central, parietal anterior, parietal
posterior, temporopolar, angular, temporal anterior, temporal
media, temporal posterior y occipitotemporal.
8,37
Estas
ramas corticales emergen de 2 troncos (con menor frecuencia
de 3) ya formados en la ramicación del segmento M
2
en
sus divisiones superiores e inferiores que respectivamente
forman más adelante en la supercie cortical una superior
o anterior que emite las arterias orbitofrontal, prefrontal,
precentral y central; y otra inferior o posterior que emite las
arterias temporopolar, occipitotemporal, angular, temporal
anterior, temporal media y temporal posterior.
8,37,38
Las
arterias parietales anterior y posterior son por lo regular
ramas de la arteria dominante.
8
Las arterias perforantes y corticales (también conocidas
como leptomeníngeas, piales o superciales) irrigan el
parénquima cerebral, siendo en la mayoría de los casos las
primeras ramas del polígono de Willis o de las porciones
proximales de sus constituyentes que penetran de manera
directa el parénquima cerebral, mientras que las corticales
son ramas terminales de las arterias ACA, ACM, y ACP que
forman una red anastomótica sobre la supercie cerebral y
penetran la corteza, la sustancia blanca subyacente y las
bras irrigándolas.
39
Las arterias corticales más profundas
forman las arterias medulares o perforantes superciales,
que participan en la vascularización del centro semioval.
39
El territorio de la ACM abarca gran parte de la corteza
cerebral y de los ganglios basales, excluyendo al
tálamo
20
; sin embargo, a menos que se diera una oclusión
proximal de la ACM, por ejemplo, en el segmento M
1
, el
territorio comprometido en un ACV isquémico es variable
interindividualmente debido al efecto de la circulación
colateral que brindan otras arterias y permiten reducir
el efecto devastador que tendría este supuesto.
21
La ACM
es la arteria cerebral que mayor territorio supratentorial
irriga (cerca de 54%), siendo este alrededor de 4 veces más
grande que los volúmenes de la ACA y la ACP (alrededor
de 13% cada una).
40
Poco más de 20% del territorio tiene
una irrigación indeterminada dada la variación entre cada
individuo.
40
A.
Figura 1. Territorios de las arterias cerebrales y áreas de
Brodmann. Se relacionan los territorios irrigados por cada
arteria cerebral con la distribución de las áreas de Brodmann.
Los territorios pueden variar entre cada individuo. Las zonas
difusas representan áreas de posible superposición entre las
arterias cerebrales. Cada número representa el área de Brodmann
correspondiente.
A. Supercie cerebral lateral.
B. Supercie cerebral medial. Lila: arteria cerebral anterior, verde:
arteria cerebral media, amarillo: arteria cerebral posterior.
Fuente: Felipe Pineda Sanabria.
B.
Los límites del territorio de la ACM son en la parte anterior
el surco frontal superior y en la posterior la circunvolución
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
24
de Medicina y Cirugía
Entre 0.5 y 3% de los ACV isquémicos ocurren en el
territorio de la ACA
24,
mientras que de 5 a 10% en el de
la ACP.
23
El 50-80% de los ACV isquémicos ocurren en el
territorio de la ACM
41-42
, que a pesar ser un rango muy
variable corresponde a una gran proporción de estos
eventos, posiblemente debido al amplio territorio que irriga
la ACM y su orientación con respecto a la arteria carótida
interna. En tomografías computarizadas (TC) y resonancias
magnéticas (RM) los infartos en el territorio de la ACM se
encuentran con mayor frecuencia en la corteza cerebral (más
de 50%).
8
La demanda de ujo sanguíneo por el cerebro es
relativamente elevada con respecto a otras áreas del cuerpo
humano, recibe 20% del gasto cardíaco a pesar de que
representa tan solo 2% del peso corporal total.
43
El ujo
sanguíneo cerebral (FSC) de un adulto humano en promedio
es de 50 ml/100 g de tejido/min, siendo menor en la materia
blanca (alrededor de 20 ml/100 g/min) que en la materia gris
(alrededor de 80 ml/100 g/min)
44
, diferencia que hace más
sensible a la materia blanca a cambios hemodinámicos.
45
El FSC puede determinarse con las variables de la ley de
Poiseuille, que condicionan la autorregulación cerebral
estática: radio, longitud, viscosidad del uido circulante
(sangre) y diferencia de presión (presión de perfusión
cerebral (PPC)); esta última es la diferencia entre la presión
arterial media (TAM) y la presión intracraneal (PIC), con
valores de referencia en reposo de 70 a 100 mm Hg y 5
FISIOPATOLOGÍA
a15 mm Hg respectivamente.
44
Los cambios extremos y
súbitos en estos valores pueden superar la capacidad de
autorregulación de la vasculatura cerebral, predisponiendo
al paciente a desarrollar isquemia o edema cerebral.
2,44
Se
ha encontrado que la autorregulación cerebral es óptima
en un rango de TAM de 50 a 170 mm Hg
44
,
motivo por el
cual se incrementa el riesgo de padecer un ACV en estados
de hipotensión (como el shock) o de crisis hipertensivas.
Cabe resaltar que la autorregulación cerebral dinámica se ve
afectada en el ACV, pero no en el AIT.
46
De acuerdo con la reducción del FSC se van a producir
distintos procesos celulares así: con un FSC de 50-25 ml/100
g/min hay pérdida selectiva de neuronas; con 50-35 ml/100
g/min la síntesis protéica se reduce y hay expresión génica
selectiva; con 35-25 ml/100 g/min la tasa metabólica cerebral
de glucosa se eleva y luego cae, hay glucólisis anaeróbica y
los niveles de lactato se incrementan; con 30-20 ml/100 g/
min el pH disminuye y se libera glutamato; con 25-15 ml/100
g/min se reduce la fosfocreatina, hay depleción de adenosín
trifosfato (ATP) e infarto; con 10 ml/100 g/min o menos se
produce una despolarización anóxica, se incrementa el calcio
intracelular, el potasio se libera al medio extracelular y hay
pérdida de la homeostasis iónica celular (los valores anteriores
son aproximados).
43
Durante el ACV isquémico disminuyen
el FSC y la PPC, esta reducción en el FSC se compensa al
inicio por medio de la autorregulación cerebral al inducir la
vasodilatación de arterias y arteriolas; cuando se ha llegado
a la máxima vasodilatación posible la fracción de oxígeno
extraída por las células se incrementa, sin embargo, cuando
el rango de la autorregulación cerebral se ve superado en el
núcleo isquémico, el FSC disminuye generando la muerte de
tejido y formando el núcleo necrótico.
2,47
Alrededor de este
núcleo necrótico se forma un área de penumbra isquémica,
tejido potencialmente recuperable si su perfusión se restaura,
de lo contrario se convertirá en tejido necrótico y el área
del infarto será mayor; la probabilidad de que esta área de
isquemia se convierta en tejido necrótico depende tanto del
FSC local como del tiempo que dure en esas condiciones.
43,47
Rodeando el área de penumbra se encuentra el área de
oligohemia, en la cual el FSC está levemente alterado y
las probabilidades de supervivencia del tejido son altas.
48
Restablecer la integridad del área de penumbra isquémica es
el objetivo del tratamiento al intervenir un paciente que ha
sufrido un ACV isquémico, intentando reducir la severidad
de las secuelas.
La isquemia del tejido cerebral reduce o anula por
completo el aporte de glucosa y oxígeno a las células
afectadas, impidiendo a su vez la producción mitocondrial
de ATP; esta depleción de ATP impide el correcto
funcionamiento de las bombas iónicas para mantener los
gradientes electroquímicos, permitiendo la salida de potasio
y la entrada de sodio, calcio y cloro a la célula, por lo que
las neuronas se despolarizan liberando cantidades excesivas
de glutamato a las hendiduras sinápticas (proceso conocido
como “excitotoxicidad”), que activa sus respectivos
occipital inferior y media; en localización superior
involucran en su porción anterior la circunvolución frontal
media y en la posterior al lóbulo parietal y la circunvolución
angular; en la parte inferior involucra en su porción
anterior a la circunvolución frontal inferior y media; su
territorio más medial es el núcleo caudado e interviene en la
vascularización del putamen, el globo pálido y la ínsula.
40
El
territorio de la ACA incluye la circunvolución frontal media
y superior, así como las porciones anterior y media del
cíngulo y del cuerpo calloso; en la parte posterior se extiende
hasta el precúneo y el esplenio del cuerpo calloso; con poca
frecuencia su territorio incluye la corteza orbitofrontal.
40
La
ACP abarca las supercies interhemisféricas de los lóbulos
occipitales (circunvolución lingual, surco calcarino y mitad
inferior de la cuña), el tálamo y el mesencéfalo; en la parte
lateral incluye las circunvoluciones occipitales inferior y
media, así como el surco occipital superior; en situación
anteroposterior se extiende desde el tálamo anterior hasta
el polo occipital.
40
Cabe resaltar que los límites entre los
territorios de cada arteria cerebral pueden variar entre
cada individuo dadas las diferencias en el desarrollo de las
arterias colaterales leptomeníngeas y la anatomía cortical.
40
Los territorios superciales de cada arteria cerebral se
ilustran en la (gura 1).
25
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
receptores e induce el ingreso de más calcio al interior de
la célula, electrolito clave en la activación de mecanismos
de muerte celular como la autofagia, la apoptosis y las vías
de necrosis;
45
esta entrada masiva de electrolitos también
genera un gradiente osmótico que permite el ingreso de
agua a las células, produciendo un edema citotóxico. El
exceso de calcio también induce disfunción mitocondrial,
generación de radicales libres y activación de enzimas como
fosfolipasas y proteasas, capaces de destruir las membranas
y el citoesqueleto celular, generando su muerte.
48,49
Los astrocitos reaccionan a la isquemia liberando factores
trócos que, si bien inducen la brosis del tejido afectado,
favorecen el restablecimiento de la continuidad de la
barrera hematoencefálica (BHE).
45
Hay disfunción de los
oligodendrocitos debido a la excitotoxicidad, causando
desmielinización, degeneración Walleriana y pérdida de
materia gris.
45
Tras la lesión isquémica la microglía libera
factores quimiotácticos y citoquinas proinamatorias que
una vez reperfundido el tejido, favorecerá la migración de
más células inmunitarias y la formación de mayor número de
radicales libres capaces de dañar los componentes celulares
como ya se ha mencionado; así mismo, la producción de
metaloproteinasas de la matriz (MMP) y la expresión de
mieloperoxidasa (MPO) favorecen la rotura de la BHE
45-50
, lo
que puede generar la transformación hemorrágica del ACV
isquémico. Los eosinólos y la microglía producen factores
neurotrócos que favorecen la regeneración neuronal.
45
El edema cerebral se clasica en 5 tipos: vasogénico,
citotóxico / iónico / celular, intersticial / hidrocefálico,
osmótico / hipostático y el hidrostático.
7,51
Con frecuencia
se superponen entre sí y el edema evoluciona pasando
de uno a otro, encontrándose casi siempre predominio
de uno de estos
7,51
,
por lo que el edema cerebral se podría
considerar como un continuo más que como varios tipos
independientes. En el ACV isquémico los tipos de edema
predominantes son citotóxico y vasogénico.
2
La rotura de
la BHE favorece la permeabilidad capilar y la extravasación
de proteínas, lo que genera un gradiente osmótico para la
salida de agua hacia la matriz extracelular, produciendo así
un edema vasogénico; este edema incrementa la PIC, lo que
desplaza el hemisferio cerebral, comprime neuronas, tractos
nerviosos, arterias cerebrales, produce isquemia prolongada
y en casos severos herniación cerebral y potencialmente
la muerte.
7,51,52
Esta complicación ocurre por lo general en
horas o días tras la lesión
52
,cuya presencia clasica el ACV
isquémico como maligno y representa el 10% de estos.
2,53
Por denición la instauración de los signos y síntomas en
un ACV es de carácter súbito
4
, la mayoría de pacientes (88%)
presentan diferentes combinaciones de debilidad facial, de
miembros superiores y/o disartria.
54
Mientras desarrollaban
escalas para el reconocimiento del ACV, dos estudios
SEMIOLOGÍA
identicaron la frecuencia de algunos signos y síntomas:
de miembros inferiores (63%), miembros superiores
(60%), dicultad para la articulación de las palabras
(54%), debilidad facial asimétrica (50%), síncope (33%),
parálisis de la conjugación de la mirada (32%), reejos
patológicos (28%), décits sensoriales (21%), parestesias en
miembros superiores (20%), alteraciones del campo visual
(19%), parestesias en miembros inferiores (17%), náusea
(16%), vómito (14%), parestesias faciales (9%), cefalea
(7%), vértigo (7%), signos de irritación meníngea (6%),
confusión (5%), ataxia (5%) y crisis convulsiva (5%). Estos
estudios no diferenciaron la presentación clínica entre ACV
isquémicos y hemorrágicos, y uno de ellos sumó los AIT a
los datos presentados, por lo que los valores aquí mostrados
son aproximados.
55,56
Los signos y síntomas que se pueden encontrar en un
paciente que ha sufrido un ACV isquémico dependen del
territorio comprometido, en el caso de la ACM cuando se
afectan las circunvoluciones pre o poscentrales, podrán
encontrarse alteraciones motoras o sensitivas en las regiones
corporales correspondientes, así como si se lesionan las
bras respectivas que cursan por la corona radiada; si el
área motora del lenguaje del hemisferio dominante se
ve afectada puede presentarse afasia motora; cuando se
compromete el área del lenguaje suprasilviana central y la
corteza parietooccipital del hemisferio dominante puede
ocurrir afasia central, agnosia verbal, anomia, jergafasia,
agraa sensorial, acalculia, alexia, agnosia de los dedos,
confusión izquierda-derecha; cuando se afecta el área del
lenguaje central se puede encontrar afasia de conducción;
si el paciente cursa con apractagnosia del hemisferio no
dominante, anosognosia, hemianosognosia, apraxia de
vestirse o de construcción, distorsión de las coordenadas
visuales, localización inadecuada del hemicampo, dismetría
e ilusiones visuales, el territorio afectado probablemente sea
el lóbulo parietal no dominante en el área que correspondería
con la del lenguaje en su hemisferio dominante; si se
presenta con hemianopsia homónima, la lesión se encontrará
probablemente en la radiación óptica en la segunda
circunvolución temporal; cuando la lesión es en el campo
ocular contraversivo frontal o en sus bras de proyección,
la presentación clínica será con parálisis de la mirada
conjugada hacia el lado opuesto.
57
La presencia o no de estos
síntomas, como ya se mencionó, dependerá del segmento
afectado de la ACM, por lo que en cuanto más proximal sea
la oclusión, mayor variedad de signos y síntomas podrán
encontrarse mientras que si se sucede en una de las ramas
del segmento M
4
los signos y síntomas serán menores en
severidad y cantidad, además de muy especícos del área
afectada y con predominio cortical.
2
La tabla 1 contiene las
funciones respectivas de cada área de Brodmann
58
que es
irrigada por la ACM (gura 1), cuya alteración permitirá
identicar anatómicamente la ubicación de la lesión.
Las áreas descritas en 1909 por el neurólogo alemán
Korbinian Brodmann representan áreas funcionales de la
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
26
de Medicina y Cirugía
corteza cerebral
59
, que de acuerdo con su localización y
función respectiva podrían resultar útiles para identicar
el territorio arterial comprometido en un ACV isquémico.
Estos territorios de cada arteria cerebral se correlacionan
con una distribución actualizada de las áreas de Brodmann
58
(gura 1).
1, 2, 3. Corteza somatosen-
sorial primaria -
circunvolución poscentral.
Área de Brodmann Función
Somatosensorial
Localización del tacto
Localización de la temperatura
Localización de la vibración
Localización del dolor
Propiocepción digital
Propiocepción profunda (área 3a)
Movimiento voluntario de la mano
Deglución voluntaria
Movimiento y percepción de la lengua (área 3 contralateral)
Movimiento orofacial hábil coordinado (I.E. Silbar)
Otras
Sistema neuronal especular somatosensorial
Anticipación del dolor (áreas 2, 3)
Anticipación del tacto
Neuronas especulares para la percepción del
lenguaje
Aprendizaje motor
4. Corteza motora primaria -
circunvolución precentral.
Motora
Movimientos de dedos, mano y muñeca contralaterales (dorsal)
Movimiento de labios, lengua, cara y boca contralaterales (lateral)
Deglución/movimiento laríngeo
Movimiento del miembro inferior contralateral (rodilla, tobillo, pie,
dedos) (medial)
Imaginación motora
Aprendizaje de secuencias motoras
Control voluntario de la respiración
Control de tareas motoras rítmicas
Inhibición del parpadeo/parpadeo voluntario
Movimientos oculares sacádicos horizontales
Somatosensorial
Percepción cinestésica de los movimientos de los
miembros
Discriminación de la frecuencia vibrotáctil
Propiocepción digital
Hiperalgesia termal (contralateral)
Respuesta al tacto/tacto observado (área izquierda)
Otras
Codificación verbal durante un proceso no
semántico (área derecha)
Atención a la acción (posterior)
Memoria topográfica (memoria motora) para
puntos de referencia visuales
5, 7. Corteza sensoriomoto-
ra secundaria -corteza
sensoriomotora secundaria
de asociación
(lóbulo parietal superior).
Procesamiento visuoespacial (principalmente área 7 derecha)
Rotación mental
Estereopsis
Percepción del espacio personal
Juicios de bisección de líneas
Procesamiento de patrones caóticos
Uso de imaginación especial en el razonamiento deductivo
Motora
Imaginación motora
Procesamiento de gestos de uso de herramientas (áreas
izquierdas)
Ejecución motora
Neuronas especulares
Manipulación bimanual
Movimiento ocular sacádico
Sensitiva
Localización táctil
Percepción del dolor
Memoria
Memoria de trabajo (motora, visual, auditiva,
emocional, verbal)
Memoria visuoespacial (áreas derechas)
Recuerdo consciente de eventos previamente
experimentados (área 7)
Atención
Atención visomotora
Lenguaje
Procesamiento del lenguaje
Comprensión literal de oraciones (área 7)
Comprensión de palabras (imaginabilidad)
Atención a relaciones fonológicas (área 7)
Otras
Procesamiento de emociones y autorreflexiones
durante la toma de decisiones (área 7)
Procesamiento intensivo de objetivos (área 7)
Reconocimiento del contexto temporal (área 7
izquierda)
Tabla 1. Funciones de las áreas de Brodmann
1
1
Solo se incluyen las áreas irrigadas por la AC M; la información fue tomada y modicada de Bernal y col.
58
INICIALES EN MATUSCULA
27
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
6. Corteza premotora o área
premotora lateral; también
incluye el área motora
suplementaria (AMS).
Motora
Secuenciación/planeación motora
Aprendizaje motor (AMS)
Preparación del movimiento/movimiento imaginario (AMS)
Iniciación del movimiento (AMS caudal)
Imaginación motora (AMS)
Control voluntario de la respiración
Movimientos oculares sacádicos horizontales
Risa/sonrisa (AMS)
Coordinación entre miembros
Lenguaje
Programación motora del habla (área izquierda)
Procesamiento del lenguaje (AMS)
Cambio de idioma
Lectura de nuevas palabras (en voz alta y en silencio) (área izquierda)
percepción del habla
Actualización de la información verbal (medial)
Procesamiento fonológico (área izquierda)
Nombramiento de objetos (área izquierda)
Lectura de labios (AMS)
Evocación de palabras
Decisión léxica sobre palabras y pseudopalabras
Procesamiento sintáctico
Memoria
Memoria de trabajo
Ensayo mnemotécnico
Memoria episódica a largo plazo
Memoria topográfica
Atención
Atención visoespacial
Atención visomotora
Respuesta a la presentación visual de letras y
pseudoletras (área izquierda)
Actualización de la información espacial (lateral)
Movimientos oculares guiados visualmente
(campos oculares frontales)
Atención selectiva al ritmo/procesamiento
Secuencial de sonidos (área izquierda)
Atención a las voces humanas
Otras
Observación de acciones (neuronas especulares)
Planeación/resolución de problemas nuevos
Control ejecutivo del comportamiento
Respuesta a la estimulación de barorreceptores
Generación de frases melódicas
Razonamiento deductivo (área izquierda)
Respuesta a olores fuertes (área derecha)
Formación de representaciones cualitativas
Procesamiento de emociones y autorreflexiones
Durante la toma de decisiones (área izquierda)
Discriminación igual-diferente (área derecha)
Cálculo
Reconocimiento del contexto temporal
Detección de desviación de frecuencia
8. Parte de la corteza prefrontal
–área motora suplementaria
(AMS) lateral y medial.
Motora
Aprendizaje motor (AMS)
Imaginación motora (AMS)
Control motor
Movimientos oculares sacádicos horizontales
Risa/sonrisa (AMS)
Funciones ejecutivas
Control ejecutivo del comportamiento
planeación
Lenguaje
Programación motora del habla (área izquierda)
Procesamiento del lenguaje (AMS)
Traducción del lenguaje
Generación de oraciones
Lectura de labios (AMS)
Memoria
Memoria de trabajo
Cebado perceptual
Evocación de la memoria (área derecha)
Memoria topográfica
Atención
Atención visoespacial y visomotora
Otras
Aprendizaje secuencial
Respuesta a la estimulación propioceptiva
Anticipación del dolor
Procesamiento relacionado con la incertidumbre
Razonamiento inductivo (área izquierda)
Cálculo
Imaginación auditiva (AMS)
9, 10 Parte de la corteza
prefrontal -circunvolución frontal
media.
Memoria
Memoria de trabajo
Memoria espacial
Memoria a corto plazo (área 9)
Codificación y reconocimiento de la memoria
Evocación de la memoria
Juicios recientes (área 9)
Memoria prospectiva basada en tiempo y evento (área 10)
Memoria prospectiva (área 10 lateral)
Olvido intencional (área 10)
Motora
Comportamiento del control ejecutivo (área 9)
Lenguaje
Procesamiento sintáctico (áreas izquierdas)
Comprensión de metáforas (áreas izquierdas)
Fluidez verbal (área 9 izquierda)
Categorización semántica (área 9 izquierda)
Compleción de palabras (áreas izquierdas)
Generación de oraciones (área 9 izquierda)
Generación de verbos (área 10 izquierda)
Auditiva
Procesamiento sin habla (estímulo monoaural) (área
10)
Otras
Procesamiento/detección de errores (área 9)
Atención a las voces humanas (área 9)
Procesamiento de estímulos emocionales
Procesamiento de emociones y autorreflexiones en la
toma de decisiones (área izquierda)
Razonamiento inferencial (área 9)
Toma de decisiones (que involucren conflicto y
recompensa) (área 10 derecha)
Planeación (área 9 derecha)
Cálculo/procesos numéricos
Atribución de la intención a otros (área 9)
Intención/detección de conflictos de la
retroalimentación sensorial (área 9)
Detección de olores familiares (áreas derechas)
Emociones placenteras y no placenteras
Respuesta a estímulos térmicos dolorosos (área 10)
Atención conjunta (área 10)
Área de Brodmann Función
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
28
de Medicina y Cirugía
11. Circunvolución recta.
Olfatoria
Auditiva
Procesamiento sin habla (estímulo monoaural)
Otras
Toma de decisiones que involucran recompensa
Asociación rostro-nombre (área izquierda)
19. Corteza visual secundaria
-circunvolución occipital
inferior).
Visual
Detección de la intensidad luminosa
Procesamiento de la información visoespacial (área derecha)
Detección de patrones
Seguimiento de patrones visuales en movimiento
Discriminación de gestos digitales
Atención sostenida del color y la forma
Atención basada en características
Atención orientación-selectiva
Memoria
Cebado visual
Reconocimiento de la memoria visual
Codificación de palabras y rostros
Memoria de trabajo espacial
Lenguaje
Procesamiento de propiedades fonológicas de las
palabras
Nombramiento por confrontación
Lenguaje de señas
Otras
Asociación rostro-nombre (área derecha)
Movimientos oculares sacádicos horizontales
Imaginación visual
Razonamiento inferencial (área izquierda)
Imaginación visual (área izquierda)
37. Circunvolución temporal
inferior posterior, circunvolución
temporal media, y
circunvolución fusiforme.
Cognitiva
Atribución de intenciones/estados mentales a otros
Distinción uno mismo/el otro (área izquierda)
Juicios morales
Emocional
Experimentación de estados emocionales
Procesamiento visual de imágenes emocionales
Respuesta a amenazas/estímulos temerosos
Apego emocional
Auditiva
Atención selectiva al habla (área izquierda)
Respuesta al estímulo tonal
Respuesta al estímulo auditivo aversivo
Identificación de voces familiares (área derecha)
Visual
Juicios estructurales y cromáticos de objetos familiares
Lenguaje
Procesamiento semántico (área izquierda)
Comprensión del habla (área izquierda)
Nombramiento de elementos aprendidos en la vida
temprana (área izquierda)
Evocación de palabras para entidades específicas
(área izquierda)
Procesamiento de ambigüedad léxico-semántica
(área izquierda)
Comprensión narrativa (área izquierda)
Memoria
Evocación multimodal de la memoria
Otras
Comprensión del humor
Procesamiento de la ironía (área derecha)
Razonamiento inferencial (área izquierda)
Respuesta placentera a la música
39. Parte del lóbulo parietal
inferior -proción caudal del
surco intraparietal -
Circunvolución angular (parte
del área de Wernicke).
Lenguaje
Generación de oraciones (área izquierda)
Lectura
Cálculo
Cálculo (área izquierda)
Aprendizaje aritmético (área izquierda)
Codificación abstracta de la magnificación numérica (área izquierda)
Visual
Enfoque especial de la atención
Procesamiento visoespacial (área derecha)
Otras
Desarrollo de tareas verbales creativas (área
izquierda)
Teoría de la mente
Control ejecutivo del comportamiento
Procesamiento de una secuencia de acciones (área
izquierda)
Lectura a primera vista (música) (área derecha)
40. Lóbulo parietal inferior -
circunvolución supramarginal.
Lenguaje
Atención a relaciones fonológicas
Procesamiento semántico (más elaborado y completo)
Creatividad verbal
Escritura de una sola letra
Memoria
Evocación de experiencias no placenteras
Memoria de trabajo (emocional/auditivamente relacionada)
Recolección consciente de eventos previamente experimentados
Motora
Control ejecutivo del comportamiento
Respuesta a estímulos aversivos
Agarre guiado visualmente
Imitación de gestos
Transformación visomotora/planeamiento motor
Movimientos pasivos repetitivos
Intención/detección de conflictos de la retroalimentación sensorial
Somatosensorial
Discriminación especial somatosensorial
Integración de información táctil y propioceptiva
Visual
Respuesta al movimiento visual
Otras
Razonamiento deductivo
Percepción social y empatía
Emociones versus autorreflexiones en la toma de
decisiones (área derecha)
Procesamiento de la interpretación musical
Procesamiento intensivo de objetivos
Discriminación igual-diferente (área derecha)
Cálculo (de números enteros) (área izquierda)
Efecto de movimiento
Realización de tareas creativas (área izquierda)
Área de Brodmann Función
29
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
41, 42 Corteza auditiva primaria
- circunvolución de Heschl.
Auditiva
Procesamiento básico de estímulos auditivos (verbales y no
verbales)
Reconocimiento de patrones acústicos discontinuos (área 42)
Detección de desviación de frecuencia
Percepción de tonos armónicos (áreas derechas > áreas izquierdas)
Procesamiento de la intensidad sonora
Sensibilidad al tono
Detección rápida del sonido (bilateral)
Segregación de sonidos (vocales)
Cebado auditivo
Memoria
Efecto del cebado de repetición
Memoria de trabajo auditiva
Otras
Percepción visual del habla (neuronas especulares)
44. Área de Broca, circunvolu-
ción frontal inferior - porción
opercular.
Lenguaje (hemisferio izquierdo en la mayoría de la población)
fluidez semántica y fonológica
Procesamiento fonológico o sintáctico
Conversión de grafema a fonema
Procesamiento gramatical
Procesamiento de sonidos secuenciales
Inflexión léxica (área izquierda)
Respuesta al habla ininteligible
Expresión de información emocional (área derecha)
Percepción de información prosódica (entonación) en el habla (área
derecha)
Atención en el procesamiento del habla
Comprensión de oraciones
Generación de palabras internamente especificadas
Memoria
Memoria de trabajo sintáctica
Memoria de trabajo
Memoria episódica a largo plazo
Codificación de la memoria declarativa
Motora
Neuronas especulares para movimientos expresivos
Programación motora del habla
Inhibición de la respuesta motora (área derecha)
Otras
Generación de melodías (área derecha)
Imaginación táctil
Procesamiento intensivo de objetivos
Codificación de palabras y rostros
Resolución de tareas aritméticas
Efecto de movimiento
Manipulación de objetos (bilateral)
Detección de olores familiares (área izquierda)
Disfrute musical
45. Área de Broca. circunvolu-
ción frontal inferior - porción
triangular.
Lenguaje
Procesamiento semántico > fonológico
Generación de palabras internamente especificadas
Fluidez verbal
Búsqueda léxica
Procesamiento fonológico
Procesamiento gramatical
Evocación de la memoria semántica
Atención selectiva al habla (área izquierda)
lenguaje de señas
Comprensión de la prosodia afectiva (área derecha)
Inflexión semántica (área izquierda)
Procesos de razonamiento
Procesamiento de metáforas
Memoria
Memoria de trabajo
Memoria de trabajo no verbal (bilateral)
Memoria episódica a largo plazo
Codificación de la memoria declarativa
Evocación de series de dígitos
Motora
Neuronas especulares para movimientos expresivos
Neuronas especulares para movimientos de agarre
Inhibición de respuesta
Otras
Rotación mental (principalmente en mujeres)
Codificación de palabras y rostros
Apreciación estética
Disfrute musical
Generación de oraciones melódicas (área izquierda)
Modulación de la respuesta emocional
Detección de olores familiares (área izquierda)
46. Parte de la corteza
prefrontal - circunvolución
frontal media anterior.
Lenguaje
Procesamiento semántico (área izquierda)
Fluidez verbal (área izquierda)
Procesamiento fonológico (área izquierda)
Motora
Control ejecutivo del comportamiento
Masticación
Dibujo
Neuronas especulares
Movimientos oculares sacádicos horizontales
Memoria
Codificación de la memoria y reconocimiento
Memoria de trabajo
Otras
Cálculo mental interno
Procesamiento de emociones y autorreflexiones en
la toma de decisiones (área izquierda)
Intención/detección de conflictos de la
retroalimentación sensorial
Disfrute musical
Acción intencionada
Respuesta al cambio de estrategia
Área de Brodmann Función
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
30
de Medicina y Cirugía
47. Circunvolución frontal
inferior -porción orbitaria.
Lenguaje
Procesamiento semántico (área izquierda)
Codificación semántica
Evocación semántica activa
Procesamiento fonológico
Lectura de una sola palabra
Inflexión léxica
Prosodia afectiva (área derecha)
Atención selectiva al habla
Memoria
Memoria de trabajo
Memoria episódica a largo plazo
Otras
Inhibición comportamental y motora (área derecha)
Inhibición emocional adversa
Procesamiento auditivo no espacial
Procesamiento de estímulos finamente
estructurados (I.E. Música) (área izquierda)
Coherencia temporal (lenguaje y música)
acceso léxico-semántico a representaciones
melódicas
Detección de olores familiares (área izquierda)
Atribución de la intención a otros
Toma de decisiones (que involucren conflicto y
recompensa) (área derecha)
Razonamiento deductivo
Área de Brodmann Función
A Iván Felipe Pineda Sanabria por su colaboración.
Los autores declaran no presentar conictos de intereses.
AGRADECIMIENTOS
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para
el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del
Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años.
Guía No. 54. CINET. Bogotá; 2015. p. 376.
2. García Alfonso C, Martínez Reyes AE, García V, Ricaurte Fajardo A,
Torres I, Coral Casas J. Actualización en diagnóstico y tratamiento
del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ Médica.
2019;60(3):1–17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-3.actu
3. Hankey GJ. Stroke. Lancet. 2017 Feb;389(10069):641–54. doi:
10.1016/S0140-6736(16)30962-X
4. Sacco RL, Kasner SE, Broderick JP, Caplan LR, Connors JJ
(Buddy), Culebras A, et al. An Updated Denition of Stroke
for the 21st Century. Stroke. 2013;44(7):2064–89. doi: 10.1161/
STR.0b013e318296aeca
5. Yew KS, Cheng EM. Diagnosis of acute stroke. Am Fam Physician.
2015;91(8):528–36.
6. Kim JS, Caplan LR. Clinical Stroke Syndromes. Front Neurol
Neurosci. 2016;40:72-92. doi: 10.1159/000448303
7. Mahajan S, Bhagat H. Cerebral oedema: Pathophysiological
mechanisms and experimental therapies. J Neuroanaesth Crit Care.
2016;3(4):S22–8. doi: 10.4103/2348-0548.174731
8. González Delgado M, Bogousslavsky J. Supercial Middle Cerebral
Artery Territory Infarction. Front Neurol Neurosci. 2012;30:111-4.
doi: 10.1159/000333604
9. Belagaje SR. Stroke Rehabilitation. Contin Lifelong Learn Neurol.
2017;23(1, Cerebrovascular Disease):238–53. doi: 10.1212/
CON.0000000000000423
10. Pradilla A. G, Vesga A. BE, León-Sarmiento FE. Estudio
neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Rev Panam
Salud Pública. 2003;14(2):104–11.
11. Vangen-Lønne AM, Wilsgaard T, Johnsen SH, Løchen M-L, Njølstad
I, Mathiesen EB. Declining Incidence of Ischemic Stroke: What Is the
Impact of Changing Risk Factors? The Tromsø Study 1995 to 2012.
Stroke. 2017;48(3):544–550. doi: 10.1161/STROKEAHA.116.014377
12. Krishnamurthi R V., Feigin VL, Forouzanfar MH, Mensah GA,
Connor M, Bennett DA, et al. Global and regional burden of rst-
ever ischaemic and haemorrhagic stroke during 1990–2010: ndings
from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet Glob Heal.
2013;1(5):e259–81. doi: 10.1016/S2214-109X(13)70089-5
13. World Health Organization. Global Health Estimates 2016: Deaths
by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2016. Geneva;
2018.
14. Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, Cushman M, Das SR, Deo R, et al.
Heart Disease and Stroke Statistics—2017 Update: A Report From
the American Heart Association. Circulation. 2017;135(10):e146–
e603. doi: 10.1161/CIR.0000000000000485
15. Grysiewicz RA, Thomas K, Pandey DK. Epidemiology of Ischemic
and Hemorrhagic Stroke: Incidence, Prevalence, Mortality, and
Risk Factors. Neurol Clin. 2008;26(4):871–95, vii. doi: 10.1016/j.
ncl.2008.07.003
16. Morgenstern LB. Excess Stroke in Mexican Americans Compared
with Non-Hispanic Whites: The Brain Attack Surveillance in
Corpus Christi Project. Am J Epidemiol. 2004;160(4):376–83. doi:
10.1093/aje/kwh225
17. White H, Boden-Albala B, Wang C, Elkind MSV, Rundek T, Wright
CB, et al. Ischemic Stroke Subtype Incidence Among Whites,
Blacks, and Hispanics. Circulation. 2005 Mar 15;111(10):1327–31.
doi: 10.1161/01.CIR.0000157736.19739.D0
18. Schneider AT, Kissela B, Woo D, Kleindorfer D, Alwell K, Miller
R, et al. Ischemic Stroke Subtypes: a population-based study of
31
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
de Medicina y Cirugía
incidence rates among blacks and whites. Stroke. 2004;35(7):1552–
6. doi: 10.1161/01.STR.0000129335.28301.f5
19. Sommer CJ. Ischemic stroke: experimental models and reality. Acta
Neuropathol. 2017;133(2):245–61. doi: 10.1007/s00401-017-1667-0
20. Cure J. Anatomy of the Brain’s Arterial Supply. In: Cerebrovascular
Ultrasound in Stroke Prevention and Treatment. Oxford, UK:
Wiley-Blackwell; 2011. p. 26–44.
21. Liebeskind DS, Caplan LR. Intracranial Arteries - Anatomy and
Collaterals. In: Frontiers of Neurology and Neuroscience. 2017. p.
1–20.
22. de Mendivil AO, Alcalá-Galiano A, Ochoa M, Salvador E, Millán
JM. Brainstem Stroke: Anatomy, Clinical and Radiological Findings.
Semin Ultrasound CT MRI. 2013;34(2):131–41. doi: 10.1053/j.
sult.2013.01.004
23. Cereda C, Carrera E. Posterior Cerebral Artery Territory Infarctions.
Front Neurol Neurosci. 2012;30:128-31. doi: 10.1159/000333610
24. Toyoda K. Anterior Cerebral Artery and Heubner’s Artery
Territory Infarction. Front Neurol Neurosci. 2012;30:120-2. doi:
10.1159/000333607.
25. Zhang Y, Yang W, Zhang H, Liu M, Yin X, Zhang L, et al. Internal
Carotid Artery and its Relationship with Structures in Sellar Region:
Anatomic Study and Clinical Applications. World Neurosurg.
2018;110:e6–e19. doi: 10.1016/j.wneu.2017.09.145
26. Gailloud P, Clatterbuck RE, Fasel JHD, Tamargo RJ, Murphy KJ.
Segmental agenesis of the internal carotid artery distal to the
posterior communicating artery leading to the denition of a new
embryologic segment. AJNR Am J Neuroradiol. 2004;25(7):1189–
93.
27. Shapiro M, Becske T, Riina HA, Raz E, Zumofen D, Jafar JJ, et al.
Toward an Endovascular Internal Carotid Artery Classication
System. Am J Neuroradiol. 2014;35(2):230–6. doi: 10.3174/ajnr.
A3666
28. Bouthillier A, van Loveren HR, Keller JT. Segments of the Internal
Carotid Artery: A New Classication. Neurosurgery. 1996;38(3):425–
33. discussion 432-3. doi: 10.1097/00006123-199603000-00001
29. Abdulrauf S, Ashour A, Marvin E, Coppens J, Kang B, Hsieh
TY, et al. Proposed clinical internal carotid artery classication
system. J Craniovertebr Junction Spine. 2016;7(3):161-170. doi:
10.4103/0974-8237.188412
30. Shafafy R, Suresh S, Afolayan JO, Vaccaro AR, Panchmatia JR.
Blunt vertebral vascular injury in trauma patients: ATLS®
recommendations and review of current evidence. J Spine Surg.
2017;3(2):217–225. doi: 10.21037/jss.2017.05.10
31. Shin HY, Park JK, Park SK, Jung GS, Choi YS. Variations in Entrance
of Vertebral Artery in Korean Cervical Spine: MDCT-based Analysis.
Korean J Pain. 2014;27(3):266-270. doi: 10.3344/kjp.2014.27.3.266
32. Gunabushanam G, Kummant L, Scoutt LM. Vertebral Artery
Ultrasound. Radiol Clin North Am. 2019;57(3):519–533. doi:
10.1016/j.rcl.2019.01.011
33. Jenkins JS, Stewart M. Endovascular Treatment of Vertebral Artery
Stenosis. Prog Cardiovasc Dis. 2017;59(6):619–625. doi: 10.1016/j.
pcad.2017.02.005
34. Hartkamp NS, Petersen ET, De Vis JB, Bokkers RPH, Hendrikse J.
Mapping of cerebral perfusion territories using territorial arterial
spin labeling: techniques and clinical application. NMR Biomed.
2013;26(8):901–12. doi: 10.1002/nbm.2836
35. Uchiyama N. Anomalies of the Middle Cerebral Artery. Neurol Med
Chir (Tokyo). 2017;57(6):261–266. doi: 10.2176/nmc.ra.2017-0043
36. Liebeskind DS, Caplan LR. Anatomy of Intracranial Arteries. In:
Intracranial Atherosclerosis. Oxford, UK: Wiley-Blackwell; 2009. p.
1–18.
37. Cilliers K, Page BJ. Review on the anatomy of the middle cerebral
artery; cortical branches, branching pattern and anomalies.
Turk Neurosurg. 2016;27(5):671–681. doi: 10.5137/1019-5149.
JTN.18127-16.1
38. Rhoton AL. The Supratentorial Arteries. Neurosurgery.
2002;51(suppl_4):S1-53-S1-120.
39. Tatu L, Moulin T, Vuillier F, Bogousslavsky J. Arterial Territories
of the Human Brain. Front Neurol Neurosci. 2012;30:99-110. doi:
10.1159/000333602
40. Kim D-E, Park J-H, Schellingerhout D, Ryu W-S, Lee S-K, Jang MU,
et al. Mapping the Supratentorial Cerebral Arterial Territories Using
1160 Large Artery Infarcts. JAMA Neurol. 2019;76(1):72-80. doi:
10.1001/jamaneurol.2018.2808
41. Saposnik G, Del Brutto OH, Iberoamerican Society of Cerebrovascular
Diseases. Stroke in South America: a systematic review of incidence,
prevalence, and stroke subtypes. Stroke. 2003;34(9):2103–7. doi:
10.1161/01.STR.0000088063.74250.DB
42. Ng YS, Stein J, Ning M, Black-Schaer RM. Comparison of Clinical
Characteristics and Functional Outcomes of Ischemic Stroke in
Dierent Vascular Territories. Stroke. 2007;38(8):2309–14. doi:
10.1161/STROKEAHA.106.475483
43. Markus HS. Cerebral perfusion and stroke. J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 2004;75(3):353–61. doi: 10.1136/jnnp.2003.025825
44. Fantini S, Sassaroli A, Tgavalekos KT, Kornbluth J. Cerebral blood
ow and autoregulation: current measurement techniques and
prospects for noninvasive optical methods. Neurophotonics.
2016;3(3):031411. doi: 10.1117/1.NPh.3.3.031411
45. George PM, Steinberg GK. Novel Stroke Therapeutics: Unraveling
Stroke Pathophysiology and Its Impact on Clinical Treatments.
Neuron. 2015;87(2):297–309. doi: 10.1016/j.neuron.2015.05.041
46. Atkins ER, Brodie FG, Rafelt SE, Panerai RB, Robinson TG. Dynamic
Cerebral Autoregulation Is Compromised Acutely following Mild
Ischaemic Stroke but Not Transient Ischaemic Attack. Cerebrovasc
Dis. 2010;29(3):228–35. doi: 10.1159/000267845
47. Jordan JD, Powers WJ. Cerebral Autoregulation and Acute
Ischemic Stroke. Am J Hypertens. 2012;25(9):946–50. doi: 10.1038/
ajh.2012.53
48. Smith AG, Rowland Hill C. Imaging assessment of acute
ischaemic stroke: a review of radiological methods. Br J Radiol.
2017;91(1083):20170573. doi: 10.1259/bjr.20170573
49. Yao H, Ago T, Kitazono T, Nabika T. NADPH Oxidase-Related
Pathophysiology in Experimental Models of Stroke. Int J Mol Sci.
2017;18(10):2123. doi: 10.3390/ijms18102123
REPERT MED CIR. 2022;31(1):20-32
32
de Medicina y Cirugía
50. Macrez R, Ali C, Toutirais O, Le Mau B, Defer G, Dirnagl U, et
al. Stroke and the immune system: from pathophysiology to new
therapeutic strategies. Lancet Neurol. 2011;10(5):471–80. doi:
10.1016/S1474-4422(11)70066-7
51. Stokum JA, Gerzanich V, Simard JM. Molecular pathophysiology of
cerebral edema. J Cereb Blood Flow Metab. 2016;36(3):513–38. doi:
10.1177/0271678X15617172
52. Deb P, Sharma S, Hassan KM. Pathophysiologic mechanisms of
acute ischemic stroke: An overview with emphasis on therapeutic
signicance beyond thrombolysis. Pathophysiology. 2010;17(3):197–
218. doi: 10.1016/j.pathophys.2009.12.001
53. Staykov D, Gupta R. Hemicraniectomy in Malignant Middle
Cerebral Artery Infarction. Stroke. 2011;42(2):513–6. https://doi.
org/10.1161/STROKEAHA.110.605642
54. Ferrarotti TW. Stroke. J Am Acad Physician Assist. 2017;30(5):50–
51. doi: 10.1097/01.JAA.0000515555.29850.09
55. Nor AM, Davis J, Sen B, Shipsey D, Louw SJ, Dyker AG, et al. The
Recognition of Stroke in the Emergency Room (ROSIER) scale:
development and validation of a stroke recognition instrument.
Lancet Neurol. 2005;4(11):727–734. doi: 10.1016/S1474-
4422(05)70201-5
56. Mao H, Lin P, Mo J, Li Y, Chen X, Rainer TH, et al. Development
of a new stroke scale in an emergency setting. BMC Neurol.
2016;16(1):168. doi: 10.1186/s12883-016-0695-z
57. Jameson JL, Kasper DL, Longo DL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo
J. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 20th ed. New York:
McGraw-Hill; 2018.
58. Bernal B, Perdomo J. Brodmans Interactive Atlas. In: fMRI-
Consulting. 2008.
59. Brodmann K. Vergleichende Lokalisationslehre der Grosshirnrinde
in ihren Prinzipien dargestellt auf Grund des Zellenbaues. Leipzig:
Barth; 1909.