REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
140
de Medicina y Cirugía
Jean Paul Vergara MDa
Eduardo Palacios MDb (q.e.p.d.)
Friedrich Dueñas MDc
Arlene Cuesta MDd
Leslie Ortega MDe
Omaris Vera MDc
Luisa Leal MDf
Juan Pablo Alzate MDg
a Neurología - epilepsia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Hospital Infantil Universitario de San José,
Bogotá DC, Colombia.
b Miembro de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Profesor Titular (q.e.p.d.), Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
c Neurología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
d Neurología, Fundación Liga contra la Epilepsia. Bogotá DC, Colombia.
e Neurología, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia.
f Neurología, Clínica IPS Virrey Solís. Bogotá DC, Colombia.
g Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: el estado epiléptico es una emergencia con serias implicaciones a nivel social y económico, cuando no se
maneja de manera adecuada puede llevar a la muerte. Debe abordarse por el primer especialista que tenga contacto con
el paciente. En Colombia no hay estudios acerca de la adherencia a guías de práctica clínica. Objetivo: evaluar cuál es el
conocimiento acerca del estado epiléptico en residentes de especialidades médico quirúrgicas en Colombia. Métodos: estudio
de corte transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta por medio de formulario google, diseñada con base en las guías de
práctica clínica rutinaria para el manejo de esta patología. Resultados: respondieron la encuesta 76 residentes de neurología,
R E S U M E N
Conocimiento de los residentes Conocimiento de los residentes
de especialidades médico-de especialidades médico-
quirúrgicas en Colombia acerca quirúrgicas en Colombia acerca
del estado epiléptico del estado epiléptico
Knowledge regarding status epilepticus among Knowledge regarding status epilepticus among
medical-surgical specialties residents in Colombiamedical-surgical specialties residents in Colombia
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 31 de 2020
Fecha aceptado: junio 7 de 2021
Autor para correspondencia.
Dr. Jean Paul Vergara
sartre31@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1109
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
N°2 . 2022
141
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
de Medicina y Cirugía
medicina interna, medicina de urgencias y cuidado crítico, la edad más frecuente fue 26 a 31 años, con una relación hombre
mujer de 46/54%. Discusión: las preguntas concernientes a las deniciones operativas y a los tiempos de acción fueron las que
tuvieron una mejor consistencia al responderse, hay una importante falencia en la selección y uso de medicamentos anticrisis
en el contexto del estado epiléptico, por lo que es importante fortalecer la educación médica en éstos aspectos académicos.
Palabras clave: estado epiléptico, educación, trabajadores de la salud. © 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ABSTRACT
Introduction: status epilepticus is a medical emergency associated with serious social and economic implications. When not
managed appropriately it may lead to death. It should be addressed promptly by the rst specialist who has contact with the
patient. There are no studies investigating adherence to clinical practice guidelines in Colombia. Objective: to evaluate the
knowledge regarding status epilepticus among medical-surgical specialties residents in Colombia. Methods: a descriptive cross-
sectional study. A survey was applied by means of a google form developed based on the routine status epilepticus clinical
practice guidelines. Results: 76 neurology, internal medicine, emergency medicine and critical care residents responded to
the survey. The most common age was 26 to 31 years, with a male to female ratio of 46/54%. Discussion: the questions about
operational denitions and times of action were answered in a more consistent manner. There is an important limitation in
the selection and use of antiseizure medications in the context of status epilepticus, so it is important to strengthen medical
education in these academic aspects.
Key words: status epilepticus, education, healthcare workers.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El estado epiléptico (EE) es una afección que resulta de la
falla de los mecanismos responsables de la terminación de
la convulsión o del inicio de los mecanismos que pueden
conducir a convulsiones anormalmente prolongadas.1
Igual que el ataque cerebrovascular, el EE representa
una emergencia neurológica importante y una afección
en potencia fatal, con una mortalidad y morbilidad
considerable2-6 que conlleva a desenlaces no deseados cuando
no se reconoce ni se trata en forma temprana2,5,6, resaltando
la importancia de los tiempos T1 y T2 postulados por la
ILAE 3. Se necesita con urgencia un tratamiento rápido y
apropiado para prevenir el daño cerebral, las consecuencias
sistémicas y la muerte.2-4-6 Se han reportado tasas de
incidencia en la población general de 14 casos por 100.000
habitantes, sin embargo es mayor en el estado epiléptico no
convulsivo donde asciende a 26,2 por 100.000 habitantes/
año en la población adulta mayor, aunque esta cifra puede
estar infraestimada dada la dicultad diagnóstica.4 Según
un estudio consultado, la mortalidad varía alrededor de
20%5,6, siendo factores inuyentes el grupo etario, el
diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. El manejo
del EE requiere la participación de un neurólogo, pero
dado su carácter de urgencia es necesario que los médicos
especialistas en urgencias, cuidados intensivos y medicina
INTRODUCCIÓN
interna tengan conceptos claros, evitando demorar el inicio
del manejo.
Revisando la literatura encontramos que existen
fármacos para el manejo en el EE que se han clasicado en
primera, segunda y tercera línea. El diazepam, midazolam
y lorazepam pertenecen a la primera línea, en la segunda
encontramos ácido valproico, fenitoína, levetiracetam,
fenobarbital y lacosamida7,8 y en la tercera línea es
indispensable utilizar anestésicos endovenosos como
tiopental, propofol, midazolam y ketamina.3-8 Lo anterior
se utiliza de acuerdo con el estado clínico del paciente y la
respuesta al manejo instaurado, lo cual debe ir de la mano
con la monitorización y estabilización de constantes
vitales y la protección de la vía área según lo requiera el
paciente.3,7,8 Los ensayos controlados aleatorios (ECA) han
demostrado que el lorazepam intravenoso o el midazolam
bien sea intramusculares o intravenosos, dependiendo de los
accesos venosos posibles en el paciente, son los fármacos de
primera línea8; sin embargo, se ha documentado que hasta
en 40% de los pacientes el EE puede ser refractario a estos
fármacos, por lo que seguido a ello se debe administrar
un antiepiléptico de segunda línea por vía intravenosa,
con el n de lograr el control.8,9 Revisando la literatura, en
muchas oportunidades se requiere de una segunda dosis
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
142
de Medicina y Cirugía
de benzodiacepinas o se realiza una nueva administración
de 50% de la dosis del primer fármaco antiepiléptico de
segunda línea que se utilizó, o bien en su defecto la adición
de un nuevo fármaco de segunda línea. 9,10
Es importante la evaluación permanente del estado
clínico y neurológico del paciente por lo que es de utilidad
la realización de un videoelectroencefalográco, con el
cual se analizan los criterios eléctricos para considerar
la resolución del EE3. Cuando persiste se requiere la
utilización de fármacos de tercera línea, ya que estaríamos
en contexto del estado epiléptico refractario3-8. Sin embargo,
a pesar de un conocimiento cada vez mayor con respecto a
la siopatología y los mecanismos moleculares que tienen
lugar durante el EE11, su tratamiento, en especial en las
etapas tardías, sigue siendo controvertido así como el
impacto del coma terapéutico en la supervivencia de los
pacientes.1,11,12 Es importante optimizar el tratamiento del
EE en estadios iniciales para evitar en lo posible el uso de
anestesia y el ingreso a la unidad de cuidados intensivos
(UCI). El EE se puede presentar en cualquier persona pero
aquellos con antecedentes de epilepsia tienen un mayor
riesgo y la principal causa de acuerdo con lo que observamos
en nuestra práctica médica es la falta de adherencia al
tratamiento farmacológico. La epilepsia se caracteriza por
una predisposición duradera a la generación de ataques
y por sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales.13,14 A menudo se le da una etiqueta
social en lugar de una consideración médica15, lo que junto
con la incomprensión y el miedo, puede dar lugar a la
estigmatización y la discriminación de los pacientes, incluso
en países desarrollados donde el acceso a la información
es alto.13, Las personas con epilepsia son generalmente
percibidas como enfermos mentales, por tanto su calidad de
vida se reduce de manera drástica en comparación con la de
la población general.
La epilepsia es la segunda enfermedad neurológica
crónica más común a nivel mundial después del accidente
cerebrovascular.13,15 En Europa la prevalencia es de 3.3
a 7.8 por 1000 personas.16 En China la investigación
epidemiológica ha demostrado que la prevalencia desde
el año 2000 es de 5.95 a 8.75 por cada 1000 personas. Por
otro lado, la integración exitosa del conocimiento en la
epilepsia y estado epiléptico en los sectores educativos y
profesionales de la sociedad, es un paso importante en el
proceso de control de estas enfermedades.17 El estigma genera
un círculo vicioso donde la falta de conocimiento general
obstaculiza la aceptación social, lo que a su vez impulsa al
paciente a ocultar la enfermedad y diculta la conciencia de
las personas sobre ella.15 Las consecuencias en términos de
morbilidad, mortalidad, calidad de vida y estigma dieren en
todo el mundo, dependiendo de los antecedentes culturales,
económicos y de salud comunitaria.18 El conocimiento
inadecuado y el apoyo profesional insuciente son desafíos
comunes para las personas con y en estado epiléptico.15,17-19
La clave para hacer frente con éxito a esta enfermedad de
por vida, es que el paciente, sus familiares y la sociedad
conozcan bien sus características.20
En respuesta la Organización Mundial de la Salud, la Liga
Internacional contra la Epilepsia y la Ocina Internacional
para la Epilepsia lanzaron la campaña “Global Enlightenment
in Epilepsy”, en español (sacando de las sombras a la
epilepsia) para aumentar la conciencia profesional de que es
una enfermedad cerebral universal tratable y para alentar a
los gobiernos a introducir las necesidades de las personas
con epilepsia a la agenda nacional y regional de la opinión
pública.17,19 Las actitudes como los prejuicios sociales, el
estigma social y la discriminación, causan graves daños a las
personas con epilepsia.17,19
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) presenta
una clasicación operacional revisada de los tipos de crisis
que no está basada en los mecanismos fundamentales. Las
razones incluyen: claridad de la nomenclatura y posibilidad
de clasicar las crisis en focales, generalizadas y de inicio
desconocido, con subcategorías de motoras y no motoras,
y para las focales aquellas sin y con alteración del nivel
de conciencia.19,21 No encontramos estudios que evalúen
el conocimiento y las actitudes con respecto a la epilepsia
en los profesionales de la salud, de manera especíca en
los estudiantes de especialidades médico-quirúrgicas en
Colombia, motivo por el cual este artículo tiene como
objetivo evaluar el nivel de conocimientos acerca del
estado epiléptico en los hospitales de San José e Infantil
Universitario de San José, en residentes de algunas las
especialidades médico-quirúrgicas durante el año 2020.
MÉTODOS
Diseño de la investigación: estudio de corte transversal
descriptivo, se invitó a los residentes de especialidades
médico-quirúrgicas en cuidado crítico, neurología, medicina
de urgencias y medicina interna a realizar una encuesta de
conocimiento sobre el estado epiléptico. Se diseñó con base
en las guías de práctica clínica rutinaria para el manejo
de esta patología. No se calculó el tamaño de la muestra
debido a la naturaleza descriptiva del estudio. Los datos se
recogieron en una base de datos virtual en formularios de
google y tabulada en excel 2016. Los análisis se realizaron en
stata 13.0. Las variables cuantitativas se presentan en forma
de medidas de resumen y dispersión según su distribución
estadística y cualitativas en forma de frecuencias absolutas
y relativas.
Consideraciones éticas: de acuerdo con la resolución 8430
de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social de
Colombia, este estudio se consideró sin riesgo dado que se trata
de una encuesta que no modica sus resultados académicos
en ninguna rotación y no se realizó ninguna intervención
o modicación intencional en los sujetos participantes.
Según la ley 1581 de 2012 se respetó la condencialidad de
143
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
de Medicina y Cirugía
la información resguardando todos los datos personales de
los sujetos de la investigación. Este protocolo fue aprobado
por el comité de ética de investigación en seres humanos,
CEISH, del Hospital de San José, Bogotá.
En total se incluyeron 76 residentes que cumplieron con los
criterios de selección, el rango de edad más frecuente fue
de 26 a 30 años, la especialidad con más participantes fue
neurología (52.6%), el nivel más común fue el segundo año
(35.5%) y la relación entre hombres y mujeres fue similar
(46% y 54 % respectivamente) (tabla 1).
RESULTADOS
Edad
18-25
26-30
31-35
36-40
Especialidades
Neurología
Medicina interna
Cuidado critico
Medicina de urgencias
Año de especialidad
Primer año
Segundo años
Tercer año
Cuarto año
Género
Hombre
Mujer
Frecuencia absoluta
3
44
23
6
40
21
9
6
18
27
19
12
35
41
Frecuencia relativa
3.9 %
57.9 %
30.3 %
7.9 %
52.6 %
27.6 %
11.8 %
7.9 %
23.7 %
35.5 %
25 %
15.7 %
46 %
54 %
Medicina de urgencias
Medicina interna
Neurología
UCI
MedianaEspecialidad*
15.1
14.8
19.3
15.3
DE +/-
3.5
2.4
4.5
1.8
Tabla 1. Variables demográcas
Tabla 2. Diferencia de respuestas correctas según especialidad
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
(100%), seguida por la 2, “El estado epiléptico puede
cursar en un paciente como” (97.4%). Por otro lado la que
fue respondida correcta en la menor cantidad fue la 22.
“Son efectos secundarios del uso de tiopental” (35.5%)
(tabla 2). En la pregunta número 1 “¿Cuál de los siguientes
enunciados denen operativamente mejor para usted el
estado epiléptico?” 69 personas respondieron de manera
correcta (una crisis convulsiva en adultos o niños mayores
de 5 años que dure más de 5 minutos continuos y dos o
más crisis donde entre una y la otra no hay recuperación
adecuada de la conciencia) lo que corresponde a 90.8%; la
pregunta 2 “el estado epiléptico puede cursar en un paciente
como” 74 respondieron correctamente (todas las anteriores
(estado epiléptico convulsivo, estado epiléptico no
convulsivo, estado epiléptico refractario, estado epiléptico
supra refractario, estado epiléptico focal) correspondiente
a 97.4%.
La pregunta 3 “El estado epiléptico solo puede presentarse
en pacientes con el antecedente de epilepsia”, 76 (100%)
respondieron NO de manera correcta. A la pregunta 4
“¿Ha escuchado hablar en estado epiléptico del tiempo 1
y tiempo 2?” 64 (84.2%) respondieron bien. La pregunta 5
“¿Tiene alguna relevancia o impacto el manejo del estado
epiléptico con el conocimiento de éstos?” 73 personas
respondieron SI de manera correcta en 96.1%. La pregunta
6 “Si usted se encuentra frente a un paciente que presenta
una crisis convulsiva en cuánto tiempo considera que es
prudente iniciar tratamiento farmacológico si la crisis se
prolonga” 74 personas (97.4%) respondieron bien. La
pregunta 7 “Paciente que llega al servicio de urgencias y
usted identica un estado epiléptico, el primer fármaco
que utiliza es” 34 respondieron correctamente (44.7%).
En la pregunta 8 “Para usted ¿cuál benzodiacepina en
estado epiléptico puede funcionar mejor?” 31 personas
respondieron de manera adecuada cualquiera puede ser
utilizada en 40.8%. La pregunta 9 “Si no cuenta con acceso
venoso disponible en un paciente con estado epiléptico
cual benzodiacepina escogería en este caso” la respuesta era
midazolam y 51 respondieron bien (67.1%). La pregunta
10 “Llega al servicio de urgencias un paciente en estado
epiléptico convulsivo con antecedentes de epilepsia y viene
en manejo con levetiracetam, según dato suministrado por
familiares, en el momento de realizar tratamiento y escoger
un antiepiléptico (cuenta con todos en su servicio) usted
preere” respondieron de manera correcta (impregnar al
paciente preferiblemente con el antiepiléptico que viene
en manejo y el cual tiene indicación en uso para status
epilépticos) 62 (81.6%). En la pregunta 11 “La clasicación
del estado epiléptico por ejes de Trincka y col. consta
de” 68 participantes (68.9%) respondieron correctamente
(todas las anteriores semiología, etiología, correlación
electroencefalográca, edad). La pregunta 12 “Dosis
correcta para estado epiléptico del ácido valproico” que es
de 20-40 mg/k 65 personas respondieron bien, (85.5%). En
la pregunta 13 “En hospitalización se encuentra una mujer
de 40 años de edad con diagnóstico de linfoma no Hodgkin
La pregunta que más veces respondieron en forma
adecuada fue la número 3, “El estado epiléptico solo puede
presentarse en pacientes con el antecedente de epilepsia”
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
144
de Medicina y Cirugía
Tabla 3. Resultados correctos de las preguntas realizadas
Pregunta N %
69 90.8%
74 97.4%
76 100%
64 84.2%
73 96.1%
74 97.4%
34 44.7%
31 40.8%
51 67.1%
62 81.6%
68 89.5%
65 85.5%
37 48.4%
54 71.1 %
60 78.8%
53 69.7%
60 78.9 %
54 71.1%
59 77.6%
50 78.3%
51 67.1%
27 35.5%
63 82.9%
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados define operativamente mejor para usted estado epiléptico?
e. C y D son correctas (una crisis convulsiva en adultos o niños mayores de 5 años que dure más de 5 min continuos y dos o más
crisis donde entre una y la otra no hay recuperación adecuada de la conciencia)
2. El estado epiléptico puede cursar en un paciente como:
d. Todas las anteriores (estado epiléptico convulsivo, estado epiléptico no convulsivo, estado epiléptico refractario, estado
epiléptico supra refractario, estado epiléptico focal)
3. El estado epiléptico solo puede presentarse en pacientes con el antecedente de epilepsia
No
4. ¿Ha escuchado hablar en estado epiléptico del Tiempo 1 y Tiempo 2?
Si
5. ¿Tiene alguna relevancia o impacto para el manejo del estado epiléptico el conocimiento de éstos?
Si
6. Si usted se encuentra frente a un paciente que presenta una crisis convulsiva en cuánto tiempo considera que es prudente
iniciar tratamiento farmacológico si la crisis se prolonga:
a. 5 minutos más
7. Paciente que llega al servicio de urgencias y usted identifica un estado epiléptico, el primer fármaco que utiliza es:
b. Benzodiacepina seguido de un antiepiléptico
8. Para usted ¿Cuál benzodiacepina en estado epiléptico puede funcionar mejor?
c. Cualquiera puede ser utilizada
9. Si no cuenta con acceso venoso disponible en un paciente con estado epiléptico cual benzodiacepina escogería en este caso.
a. Midazolam
10. Llega al servicio de urgencias un paciente en estado epiléptico convulsivo en quien se conocer antecedentes de epilepsia y
viene en manejo con levetiracetam, dato suministrado por familiares, en el momento de realizar tratamiento y escoger un
antiepiléptico (cuenta con todos en su servicio) usted prefiere:
b. Impregnar al paciente preferiblemente con el antiepiléptico que viene en manejo y el cual tiene indicación en uso para status
epilépticos.
11. La clasificación de estado epiléptico por ejes de Trincka y cols consta de:
e. Todas las anteriores (semiología, etiología, correlación electroencefalográfica, edad)
12. Dosis correcta para estado epiléptico del ácido valproico
a. 20-40 mg/k
13. En hospitalización se encuentra una mujer de 40 años de edad con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en manejo, la cual
asociado a ello se encuentra en depresión, labilidad emocional y debuta con estado epiléptico. En el momento de realizar su
manejo farmacológico y pensando inicialmente que puede durar un tiempo con manejo antiepiléptico usted pensaría como opción
en el siguiente fármaco.
d. Lacosamida
14. Dosis de impregnación adecuada de la lacosamida en estado epiléptico
b. 200-400 mg
15. Dosis de impregnación de levetiracetam en estado epiléptico
c. 40-60 mg/k
16. Para usted cuales son los fármacos que se encuentran como primera línea en estado epiléptico.
d. Todas son correctas (diazepam, lorazepam, clonazepam)
17. Medicamentos de segunda línea en estado epiléptico
d. a y b son correctas (ácido valproico-fenitoína, levitiracetam y lacosamida)
18. Cuándo estamos ante un estado epiléptico refractario (falla a dos líneas terapéuticas en dosis correctas y escogidas
adecuadamente una de ellas las benzodiacepinas) nos apoyamos en el manejo con el uso de anestésicos endovenosos; cuáles
conoce que pueden utilizarse?
e. Todas las anteriores (propofol, tiopental, ketamina, midazolam)
19. Dosis de Propofol previo bolo y continua en infusión
a. 2mg/k. continua 2-15 mg/k/h
20. Son efectos adversos del propofol.
c. Todas las anteriores (acidosis metabólica, rabdomiolisis, insuficiencia renal)
21. Dosis de bolo previo e infusión de tiopental:
a. 3 mg/k I.V. continua a 2-5 mg/k/h
22. Son efectos secundarios del uso de tiopental
a. Alteraciones cardiovasculares
23. Cómo cree usted que se podría solucionar la falta de conocimiento acera de la clasificación y manejo adecuado farmacológico
del estado epiléptico
d.Todas las anteriores (recurriendo a un libro, con la ayuda práctica de una App donde usted pueda ingresar datos de paciente,
experiencia)
en manejo, la cual asociado a ellos se encuentra en depresión,
labilidad emocional y debuta con estado epiléptico. En el
momento de realizar su manejo farmacológico y pensando
inicialmente que puede durar un tiempo con manejo
antiepiléptico usted pensaría como opción en el siguiente
fármaco” 37 respondieron lacosamida (48.4%). La pregunta
14 “Dosis de impregnación adecuada de la lacosamida en
estado epiléptico” fue correctamente respondida (200-400
mg) por 54 (71.%). La pregunta 15 “Dosis de impregnación
de levetiracetam en estado epiléptico” era correcta 40-
60 mg/k y 60 acertaron (78.8%). La pregunta 16 “Para
usted cuales son los fármacos que se encuentran como
primera línea en estado epiléptico” fue acertada todas
son correctas (diazepam, lorazepam, clonazepam) por 53
(69.7%). La pregunta 17 “Medicamentos de segunda línea
en estado epiléptico” a y b son correctas (ácido valproico-
fenitoína, levetiracetam y lacosamida) que se contó en 60
(78.9%). La pregunta 18 “Cuando estamos ante un estado
epiléptico refractario (falla a dos líneas terapéuticas en
dosis correctas y escogidas adecuadamente una de ellas las
benzodiacepinas) nos apoyamos en el manejo con el uso
de anestésicos endovenosos. Cuáles conoce que pueden
utilizarse” 54 respondieron “Todas las anteriores (propofol,
tiopental, ketamina, midazolam)” (71-1%). La pregunta 19
“Dosis de propofol previo bolo y continua en infusión” 59
personas respondieron “2 mg/k. Continua 2-15 mg/k/h”
correspondiente a 77.6%. En la pregunta 20 “En cuanto a los
efectos adversos del propofol”, (todas las anteriores acidosis
metabólica, rabdomiolisis, insuciencia renal) se respondió
bien por 50 (78.3%). La pregunta 21 “Dosis de bolo previo
e infusión de tiopental”: era a.3 mg/k I.V. Continua a 2-5
mg/k/h, para 51 respuestas correctas (67.1%). La pregunta
22 “Son efectos secundarios del uso de tiopental” la correcta
era “alteraciones cardiovasculares” con 27 respuesta
(35.5%). La última pregunta número 23 de opinión “Cómo
cree usted que se podría solucionar la falta de conocimiento
acerca de la clasicación y manejo adecuado farmacológico
del estado epiléptico” la respuesta era “todas las anteriores
(recurriendo a un libro, con la ayuda practica de una App
donde usted pueda ingresar datos de paciente, Experiencia)”
62 respondieron bien (82.9%)
145
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
de Medicina y Cirugía
Pregunta N %
69 90.8%
74 97.4%
76 100%
64 84.2%
73 96.1%
74 97.4%
34 44.7%
31 40.8%
51 67.1%
62 81.6%
68 89.5%
65 85.5%
37 48.4%
54 71.1 %
60 78.8%
53 69.7%
60 78.9 %
54 71.1%
59 77.6%
50 78.3%
51 67.1%
27 35.5%
63 82.9%
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados define operativamente mejor para usted estado epiléptico?
e. C y D son correctas (una crisis convulsiva en adultos o niños mayores de 5 años que dure más de 5 min continuos y dos o más
crisis donde entre una y la otra no hay recuperación adecuada de la conciencia)
2. El estado epiléptico puede cursar en un paciente como:
d. Todas las anteriores (estado epiléptico convulsivo, estado epiléptico no convulsivo, estado epiléptico refractario, estado
epiléptico supra refractario, estado epiléptico focal)
3. El estado epiléptico solo puede presentarse en pacientes con el antecedente de epilepsia
No
4. ¿Ha escuchado hablar en estado epiléptico del Tiempo 1 y Tiempo 2?
Si
5. ¿Tiene alguna relevancia o impacto para el manejo del estado epiléptico el conocimiento de éstos?
Si
6. Si usted se encuentra frente a un paciente que presenta una crisis convulsiva en cuánto tiempo considera que es prudente
iniciar tratamiento farmacológico si la crisis se prolonga:
a. 5 minutos más
7. Paciente que llega al servicio de urgencias y usted identifica un estado epiléptico, el primer fármaco que utiliza es:
b. Benzodiacepina seguido de un antiepiléptico
8. Para usted ¿Cuál benzodiacepina en estado epiléptico puede funcionar mejor?
c. Cualquiera puede ser utilizada
9. Si no cuenta con acceso venoso disponible en un paciente con estado epiléptico cual benzodiacepina escogería en este caso.
a. Midazolam
10. Llega al servicio de urgencias un paciente en estado epiléptico convulsivo en quien se conocer antecedentes de epilepsia y
viene en manejo con levetiracetam, dato suministrado por familiares, en el momento de realizar tratamiento y escoger un
antiepiléptico (cuenta con todos en su servicio) usted prefiere:
b. Impregnar al paciente preferiblemente con el antiepiléptico que viene en manejo y el cual tiene indicación en uso para status
epilépticos.
11. La clasificación de estado epiléptico por ejes de Trincka y cols consta de:
e. Todas las anteriores (semiología, etiología, correlación electroencefalográfica, edad)
12. Dosis correcta para estado epiléptico del ácido valproico
a. 20-40 mg/k
13. En hospitalización se encuentra una mujer de 40 años de edad con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en manejo, la cual
asociado a ello se encuentra en depresión, labilidad emocional y debuta con estado epiléptico. En el momento de realizar su
manejo farmacológico y pensando inicialmente que puede durar un tiempo con manejo antiepiléptico usted pensaría como opción
en el siguiente fármaco.
d. Lacosamida
14. Dosis de impregnación adecuada de la lacosamida en estado epiléptico
b. 200-400 mg
15. Dosis de impregnación de levetiracetam en estado epiléptico
c. 40-60 mg/k
16. Para usted cuales son los fármacos que se encuentran como primera línea en estado epiléptico.
d. Todas son correctas (diazepam, lorazepam, clonazepam)
17. Medicamentos de segunda línea en estado epiléptico
d. a y b son correctas (ácido valproico-fenitoína, levitiracetam y lacosamida)
18. Cuándo estamos ante un estado epiléptico refractario (falla a dos líneas terapéuticas en dosis correctas y escogidas
adecuadamente una de ellas las benzodiacepinas) nos apoyamos en el manejo con el uso de anestésicos endovenosos; cuáles
conoce que pueden utilizarse?
e. Todas las anteriores (propofol, tiopental, ketamina, midazolam)
19. Dosis de Propofol previo bolo y continua en infusión
a. 2mg/k. continua 2-15 mg/k/h
20. Son efectos adversos del propofol.
c. Todas las anteriores (acidosis metabólica, rabdomiolisis, insuficiencia renal)
21. Dosis de bolo previo e infusión de tiopental:
a. 3 mg/k I.V. continua a 2-5 mg/k/h
22. Son efectos secundarios del uso de tiopental
a. Alteraciones cardiovasculares
23. Cómo cree usted que se podría solucionar la falta de conocimiento acera de la clasificación y manejo adecuado farmacológico
del estado epiléptico
d.Todas las anteriores (recurriendo a un libro, con la ayuda práctica de una App donde usted pueda ingresar datos de paciente,
experiencia)
Pregunta N %
69 90.8%
74 97.4%
76 100%
64 84.2%
73 96.1%
74 97.4%
34 44.7%
31 40.8%
51 67.1%
62 81.6%
68 89.5%
65 85.5%
37 48.4%
54 71.1 %
60 78.8%
53 69.7%
60 78.9 %
54 71.1%
59 77.6%
50 78.3%
51 67.1%
27 35.5%
63 82.9%
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados define operativamente mejor para usted estado epiléptico?
e. C y D son correctas (una crisis convulsiva en adultos o niños mayores de 5 años que dure más de 5 min continuos y dos o más
crisis donde entre una y la otra no hay recuperación adecuada de la conciencia)
2. El estado epiléptico puede cursar en un paciente como:
d. Todas las anteriores (estado epiléptico convulsivo, estado epiléptico no convulsivo, estado epiléptico refractario, estado
epiléptico supra refractario, estado epiléptico focal)
3. El estado epiléptico solo puede presentarse en pacientes con el antecedente de epilepsia
No
4. ¿Ha escuchado hablar en estado epiléptico del Tiempo 1 y Tiempo 2?
Si
5. ¿Tiene alguna relevancia o impacto para el manejo del estado epiléptico el conocimiento de éstos?
Si
6. Si usted se encuentra frente a un paciente que presenta una crisis convulsiva en cuánto tiempo considera que es prudente
iniciar tratamiento farmacológico si la crisis se prolonga:
a. 5 minutos más
7. Paciente que llega al servicio de urgencias y usted identifica un estado epiléptico, el primer fármaco que utiliza es:
b. Benzodiacepina seguido de un antiepiléptico
8. Para usted ¿Cuál benzodiacepina en estado epiléptico puede funcionar mejor?
c. Cualquiera puede ser utilizada
9. Si no cuenta con acceso venoso disponible en un paciente con estado epiléptico cual benzodiacepina escogería en este caso.
a. Midazolam
10. Llega al servicio de urgencias un paciente en estado epiléptico convulsivo en quien se conocer antecedentes de epilepsia y
viene en manejo con levetiracetam, dato suministrado por familiares, en el momento de realizar tratamiento y escoger un
antiepiléptico (cuenta con todos en su servicio) usted prefiere:
b. Impregnar al paciente preferiblemente con el antiepiléptico que viene en manejo y el cual tiene indicación en uso para status
epilépticos.
11. La clasificación de estado epiléptico por ejes de Trincka y cols consta de:
e. Todas las anteriores (semiología, etiología, correlación electroencefalográfica, edad)
12. Dosis correcta para estado epiléptico del ácido valproico
a. 20-40 mg/k
13. En hospitalización se encuentra una mujer de 40 años de edad con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en manejo, la cual
asociado a ello se encuentra en depresión, labilidad emocional y debuta con estado epiléptico. En el momento de realizar su
manejo farmacológico y pensando inicialmente que puede durar un tiempo con manejo antiepiléptico usted pensaría como opción
en el siguiente fármaco.
d. Lacosamida
14. Dosis de impregnación adecuada de la lacosamida en estado epiléptico
b. 200-400 mg
15. Dosis de impregnación de levetiracetam en estado epiléptico
c. 40-60 mg/k
16. Para usted cuales son los fármacos que se encuentran como primera línea en estado epiléptico.
d. Todas son correctas (diazepam, lorazepam, clonazepam)
17. Medicamentos de segunda línea en estado epiléptico
d. a y b son correctas (ácido valproico-fenitoína, levitiracetam y lacosamida)
18. Cuándo estamos ante un estado epiléptico refractario (falla a dos líneas terapéuticas en dosis correctas y escogidas
adecuadamente una de ellas las benzodiacepinas) nos apoyamos en el manejo con el uso de anestésicos endovenosos; cuáles
conoce que pueden utilizarse?
e. Todas las anteriores (propofol, tiopental, ketamina, midazolam)
19. Dosis de Propofol previo bolo y continua en infusión
a. 2mg/k. continua 2-15 mg/k/h
20. Son efectos adversos del propofol.
c. Todas las anteriores (acidosis metabólica, rabdomiolisis, insuficiencia renal)
21. Dosis de bolo previo e infusión de tiopental:
a. 3 mg/k I.V. continua a 2-5 mg/k/h
22. Son efectos secundarios del uso de tiopental
a. Alteraciones cardiovasculares
23. Cómo cree usted que se podría solucionar la falta de conocimiento acera de la clasificación y manejo adecuado farmacológico
del estado epiléptico
d.Todas las anteriores (recurriendo a un libro, con la ayuda práctica de una App donde usted pueda ingresar datos de paciente,
experiencia)
Fuente: los autores.
La mediana de respuestas correctas fue 17 (+-3.1) y una
calicación promedio de 3.7/5 (mínimo 1.7-máximo 4.7). Al
evaluar la cantidad de respuestas correctas se encontró una
mediana de 19.3 (DE +/- 4,5) en la especialidad de neurología
y menor cantidad en la especialidad de medicina interna
(mediana de 14.8 DE +/- 2.4) (tabla 3). Las deniciones de
estado epiléptico en el personal encuestado son en la mayoría
acertadas, según las preguntas 1, 2 y 3. En la pregunta 8 y
9 llama la atención que a pesar que los encuestados conocen
los términos y deniciones operativas, a la hora de escoger
los medicamentos hay conceptos erróneos para manejar el
estado epiléptico acorde con las guías de manejo.
Los resultados de esta encuesta que fue respondida de
manera mayoritaria por residentes de neurología, reeja
el conocimiento en diferentes aspectos conceptuales sobre
el diagnóstico y tratamiento que al respecto del EE tienen
los estudiantes de posgrado de diferentes especialidades
médicas.
DISCUSIÓN
Los datos recolectados indican que 90,8% de los estudiantes
de especialidades médicas se encuentran familiarizados
con la denición operativa de EE, esto es relevante debido
a que es la piedra angular de su reconocimiento clínico.
Numerosos estudios han demostrado que diagnosticar y
tratar en forma tardía el EE inuye de manera negativa
en su pronóstico y mortalidad.1-5 Asimismo 97,4% de los
encuestados conoce la clasicación según la ILAE y 89,5%
reconoce sus ejes (semiología, etiología, electroencefalografía
y edad) y los tipos de EE según la respuesta al tratamiento
médico, conocimiento que proporciona un marco para
el diagnóstico clínico en el campo investigativo. Es un
factor determinante en la escogencia de un medicamento
anticrisis y en el escalonamiento de las diferentes estrategias
terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas3,21, que
condiciona aspectos como pronóstico, complicaciones y
mortalidad.1,5,6 Por otro lado 100% de los encuestados sabe
que para presentar un EE no es condición necesaria tener
antecedente de epilepsia, hoy en día se conoce que al menos
la mitad de los pacientes con EE no presenta esta afección,
en ellos se descubre una causa sintomática aguda, remota
o bien una enfermedad sistémica subyacente.1 Las causas
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
146
de Medicina y Cirugía
sintomáticas son factores de riesgo para el desarrollo de un
EE no convulsivo en la población adulta mayor.5 84,2% de
nuestra muestra conoce el tiempo 1 (T1) y tiempo 2 (T2) en EE
y 96,1% sabe que estos son relevantes para su tratamiento.
T1 es el punto donde se recomienda comenzar una
intervención farmacológica (5 minutos), lo cual es conocido
por 97,4% de los encuestados y que cobra importancia
debido a que estudios han demostrado que la mayoría de
crisis son menores a este tiempo y las que duran más tienen
mayor probabilidad de continuar prolongándose.1 En T1 se
ha demostrado la ocurrencia de cambios siopatológicos
como internalización de receptores GABA a nivel neuronal
que contribuye a la refractariedad del EE.11 En la misma
línea, T2 es el punto en la progresión de una crisis donde
se comienzan a observar consecuencias no deseables a largo
plazo (30 minutos) como daño neuronal irreversible y en
redes así como muerte neuronal, que sugiere un tratamiento
más agresivo en aras de evitarlas y que también depende del
tipo de crisis y su duración.1,11 Las observaciones que han
permitido concluir sobre T1 y T2 están basadas en estudios
experimentales con animales y en algunas investigaciones
clínicas en especial en EE convulsivo; no obstante falta más
evidencia cientíca para establecer estos tiempos en EE
focal y EE tipo ausencia.1 Pasar inadvertido el T1 y T2 lleva
a la prolongación de las crisis, mayor estancia en unidad de
cuidados intensivos (UCI), peor pronóstico, alta morbilidad
y mortalidad.1,5 69,7% de los estudiantes de posgrado sabe
que el tratamiento de primera línea en el manejo del EE son
las benzodiacepinas (midazolam, lorazepam, diazepam y
clonazepam), pero un menor porcentaje (44,7%) sabe que la
recomendación es usar una benzodiacepina seguida de un
fármaco anticrisis de segunda línea3,8, pues hay estudios que
soportan que entre 30 y 40% de los EE no mejoran con la
administración de una benzodiacepina.8,21 Del mismo modo,
40,8% considera que sabe cual es la benzodiacepina que
mejor funciona en EE porque es la disponible en la institución
hospitalaria, dependiendo de la vía de administración más
rápida en aras de no retardar el inicio del tratamiento, de
la duración de su efecto, del conocimiento y manejo de las
complicaciones, interacciones medicamentosas y efectos
adversos3, teniendo en consideración que en algunos países
no se encuentran disponibles otras benzodiacepinas como
lorazepam y clonazepam en presentación endovenosa
como es el caso de Colombia. Los resultados de la encuesta
muestran que 67,1% de nuestra población de estudio
sabe que ante la dicultad de establecer un acceso venoso
o no disponer de uno, el midazolam es la benzodiacepina
de elección para administración intramuscular, de hecho
la evidencia soporta que es más ecaz que el lorazepam
intravenoso en adultos con EE convulsivo sin acceso venoso.8
El 78,9% de los residentes sabe que los medicamentos
de segunda línea en el tratamiento del EE son fenitoina,
fenobarbital, ácido valproico, levetiracetam y lacosamida,
que evitan la progresión a EE refractario, con el consecuente
uso de anestésicos endovenosos, intubación orotraqueal
y estancia en UCI. Orlandi demostró en un estudio que
incluyó 277 pacientes con EE que 68% resolvió la crisis tras
la utilización de medicamentos de primera/segunda línea22,
la tasa de resolución con ácido valproico fue de 82%,
lacosamida 77%, fenitoina 71% y levetiracetam 62%.22 No
hubo diferencias signicativas en las comparaciones cabeza-
cabeza excepto en la correspondiente a ácido valproico y
levetiracetam en la que el primero fue efectivo en 86% de los
casos de EE no convulsivo (EENC) mientras que el segundo
en 62%.14 En la misma línea el estudio ESETT demostró que
la ecacia de levetiracetam, fosfenitoina y ácido valproico
en EE convulsivo fue similar llevando a su resolución a los
60 minutos en al menos la mitad de los pacientes9. 71,1%
de los encuestados sabe que en un EE refractario (falla
con las dos primeras líneas de tratamiento) los anestésicos
endovenosos (midazolam, propofol, tiopental, ketamina) son
los fármacos de elección. Un estudio reciente demostró que
32% de los EE se resuelven aunque la evidencia sobre la
ecacia y seguridad de estos22 medicamentos es aún escasa
y controversial, por lo que se requiere un mayor número
de ensayos clínicos y evidencia cientíca al respecto. 81,6%
de nuestra muestra considera una práctica adecuada cuando
el EE se debe a la suspensión del medicamento anticrisis
de uso rutinario, que éste debe ser la primera línea de
elección para el manejo siempre y cuando esté indicado en
EE, teniendo en cuenta las comorbilidades e interacciones
medicamentosas.3 Solo menos de la mitad de los encuestados
(48,4%) tiene en cuenta en el manejo del EE la existencia
de comorbilidades como cáncer, VIH, insuciencia renal y
hepática, no solo por ser las más frecuentes sino porque es
necesario ajustar las dosis de algunos fármacos anticrisis
en este contexto, pues estos medicamentos modican
factores farmacocinéticos y farmacodinámicos de algunos
antitumorales y antirretrovirales, y su biodisponibilidad
y metabolismo.3 Otra consideración no menos importante
es el perl de efectos adversos de los fármacos anticrisis
que los hace poco recomendables en algunos escenarios
clínicos especícos como el levetiracetam en pacientes con
depresión y psicosis puesto que las empeoran, en cuyo caso
se preere lacosamida; la fenitoina se debe evitar en casos
de bloqueos auriculoventriculares y arritmias cardiacas,
y el ácido valproico en gestación en especial en el primer
trimestre o en mujeres en edad fértil sobre todo cuando se
planee mantener a largo plazo3.
Al inquirir sobre el conocimiento de las dosis de
impregnación y mantenimiento de los diferentes fármacos
usados en el manejo del EE según las recomendaciones
del consenso de expertos de la Asociación Colombiana de
Neurología (ACN) y de las guías de la Sociedad Americana
de Epilepsia3,8, 85,5% de los residentes encuestados conoce
la dosis del ácido valproico, 71,1% la de lacosamida, 78,8%
la de levetiracetam, 77,6% la de propofol y 67,1% sabe la
dosis de tiopental. Si bien en general no son cifras malas,
podrían optimizarse en aras de garantizar la mejor atención
al paciente con EE. En nuestro estudio 78,3% reconoce
147
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
de Medicina y Cirugía
como efectos adversos del propofol la acidosis metabólica,
rabdomiolisis e insuciencia renal, pero en contraste solo
35,5% reconoce las alteraciones cardiovasculares como
efecto adverso del tiopental. Algunas medidas de mejora a
este respecto podrían ser la difusión y mayor conocimiento
de herramientas disponibles como el consenso de expertos
en el tratamiento del EE y la APP para manejo del EE, ambas
creadas y publicadas por la ACN, donde están disponibles
las dosis y efectos adversos de estos fármacos, dado que en
muchos casos pueden ser de difícil recordación. 82,9% de
los encuestados sugiere que otras estrategias para mejorar
las falencias encontradas puede ser recurrir a un libro y por
medio de la experiencia de usar estos conocimientos en la
práctica clínica diaria.
Por otro lado, diversos estudios a nivel mundial que
tenían como objetivo evaluar las practicas relacionadas
con la epilepsia muestran una brecha en el conocimiento
médico;23-25 además, el conocimiento en la epilepsia mejora
cuando hay una formación académica en conocimiento
clínico.25
El desempeño de los estudiantes de posgrado en la
resolución de la encuesta en general no fue mala, con una
mediana de respuestas correctas de 17 (+/-3.1), con un mejor
desempeño en las preguntas relacionadas con denición
y clasicación del EE, Tiempo 1, Tiempo 2, sin embargo
los peores resultados se obtuvieron en los ítems sobre el
manejo farmacológico de primera línea y la consideración
de comorbilidades como depresión al escoger un fármaco
anticrisis. Este estudio resalta las fortalezas del conocimiento
en EE, pero también muestra las debilidades a las que se
deben dirigir esfuerzos adicionales a los ya realizados,
como bien podría ser la implementación de programas de
educación médica continuada.
El estado epiléptico es una urgencia médica que requiere
atención oportuna basada en la evidencia disponible. En la
práctica clínica el encargado debe ser el primer especialista
que tenga contacto con el paciente, en nuestro estudio
encontramos que en aspectos como dosis correctas de uso,
selección del medicamento inicial y del de impregnación,
así como algunos perles farmacológicos, no hay conceptos
claros y homogéneos, por lo cual se debe intensicar la labor
pedagógica que asegure la atención médica adecuada con
el n de evitar morbilidades e impactar en la mortalidad
del EE. Por otro lado las deniciones operativas de EE, así
como los tiempos de acción en esta muestra, son claros para
la mayoría de los profesionales encuestados.
Al Dr. Eduardo Palacios, nuestro profesor recientemente
fallecido.
El presente estudio tiene las limitaciones propias a su
naturaleza descriptiva, por lo que se sugiere continuar
investigando acerca de tema.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
LIMITACIONES
CONFLICTO DE INTERESES
DECLARACIÓN DE
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Se realiza declaración de NO conicto de interés por parte
de ninguno de los integrantes del grupo investigador.
No se recibió nanciación de ningún tipo para la realización
de este proyecto de investigación.
REFERENCIAS
1. Trinka E, Cock H, Hesdorer D, Rossetti AO, Scheer IE, Shinnar S,
et al. A denition and classication of status epilepticus--Report
of the ILAE Task Force on Classication of Status Epilepticus.
Epilepsia. 2015;56:1515–23. doi: 10.1111/epi.13121
2. Monti G, Tondelli M, Giovannini G, Bedin R, Nichelli PF, Trenti
T, et al. Cerebrospinal uid tau proteins in status epilepticus.
Epilepsy Behav. 2015;49:150-4. doi: 10.1016/j.yebeh.2015.04.030.
3. Vergara JP, Ladino L, Castro CA, Gómez B, Forero E, Vargas, J,
Ramírez S. Tratamiento del estado epiléptico, consenso de expertos.
Asociación Colombiana de Neurología, Comité de Epilepsia. Acta
Neurol Colomb. 2019;35(2):74-88. doi: 10.22379/24224022237
4. Dupont S, Kinugawa K. Nonconvulsive status epilepticus in the
elderly. Geriatr Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2019;17(S1):25-30.
doi: 10.1684/pnv.2019.0782
5. Sutter R, Dittrich T, Semmlack S, Ruegg S, Marsch S, Kaplan PW.
Acute systemic complications of convulsive status epilepticus-a
systematic review. Crit Care Med. 2018;46(1):138–45. doi: 10.1097/
CCM.0000000000002843
6. Hocker S. Systemic complications of status epilepticus–an update.
Epilepsy Behav. 2015;49:83–7. doi: 10.1016/j.yebeh.2015.04.024
7. Crawshaw AA, Cock HR. Medical management of status epilepticus:
Emergency room to intensive care unit. Seizure. 2020;75:145-152.
doi: 10.1016/j.seizure.2019.10.006
8. Glauser T, Shinnar S, Gloss D, Alldredge B, Arya R, Bainbridge
J, et al. Evidence-based guideline: Treatment of convulsive
status epilepticus in children and adults: Report of the guideline
committee of the American epilepsy society. Epilepsy Curr.
2016;16(1):48–61. doi: 10.5698/1535-7597-16.1.48
9. Kapur J, Elm J, Chamberlain J, Barsan W. et al. Randomized trial of
three antivonsulsivant medication for status epilepticus. N Engl J
med. 2020;381(22): 2003-2113. doi: 10.1056/NEJMoa1905795
10. Appleton RE, Rainford NE, Gamble C, Messahel S, Humphreys A,
Hickey H, Woolfall K, Roper L, Noblet J, Lee E, Potter S, Tate
P, Al Najjar N, Iyer A, Evans V, Lyttle MD. Levetiracetam as an
REPERT MED CIR. 2022;31(2):140-148
148
de Medicina y Cirugía
alternative to phenytoin for second-line emergency treatment of
children with convulsive status epilepticus: the EcLiPSE RCT.
Health Technol Assess. 2020;24(58):1-96. doi: 10.3310/hta24580
11. Walker MC. Pathophysiology of status epilepticus. Neuroscience
Letter. 2018;667:84–91. doi: 10.1016/j.neulet.2016.12.044
12. Vilella L, González Cuevas M, Quintana Luque M, Toledo M,
Sueiras Gil M, Guzmán L, Salas Puig J, Santamarina Pérez E.
Prognosis of status epilepticus in elderly patients. Acta Neurol
Scand. 2018;137(3):321-328. doi: 10.1111/ane.12867
13. Marchi NA, Novy J, Faouzi M, Stuhli C, Burnand B, Rossetti AO.
Status epilepticus: impact of therapeutic coma on outcome. Crit Care
Med. 2015;43(5):1003-9. doi: 10.1097/CCM.0000000000000881
14. Brigo F, Bragazzi N, Nardone R, Trinka E. Direct and indirect
comparison meta-analysis of levetiracetam versus phenytoin
or valproate for convulsive status epilepticus. Epilepsy Behav.
2016;64(Pt A):110–5.13. doi: 10.1016/j.yebeh.2016.09.030
15. Trinka E, Kwan P, Lee B, Dash A. Epilepsy in Asia: Disease burden,
management barriers, and challenges. Epilepsia. 2019;60(Suppl
1):7-21. doi: 10.1111/epi.14458
16. Brigo F, Bragazzi NL, Lattanzi S, Nardone R, Trinka E. A critical
appraisal of randomized controlled trials on intravenous phenytoin
in convulsive status epilepticus. Eur J Neurol. 2018;25(3):451–63.
doi: 10.1111/ene.13560
17. Ting Zhao YG, Xuerui Zhua, NaWang , Yanan Chena, Jiahui
Zhang , Guinv He, Yan Feng, Jun Xua, Xiong Han, Jiewen Zhang,.
Awareness, attitudes toward epilepsy, and rst aid knowledge
of seizures of hospital sta in Henan, China. Epilepsy Behav.
2017;71:144-8. doi: 10.1016/j.yebeh.2017.06.026
18. Sanchez Fernandez I, Gainza-Lein M, Lamb N, Loddenkemper T.
Meta-analysis and cost-eectiveness of second-line antiepileptic
drugs for status epilepticus. Neurology. 2019;92(20): e2339-e2348.
doi: 10.1212/WNL.0000000000007503
19. Fisher RS, Cross JH, French JA, Higurashi N, Hirsch E, et
al. Clasicación operacional de los tipos de crisis por la Liga
Internacional contra la Epilepsia: Documento - Posición de la
Comisión para Clasicación y Terminología de la ILAE. Epilepsia.
2017;58(4):522–30. doi: 10.1111/epi.13709
20. Ayanda KA, Sulyman D. Determinants of quality of life in adults
living with epilepsy. Ann Afr Med. 2020;19(3):164-169. doi:
10.4103/aam.aam_20_18
21. Brigo, F., Del Giovane, C., Nardone, R., Trinka, E., & Lattanzi, S.
Intravenous antiepileptic drugs in adults with benzodiazepine-
resistant convulsive status epilepticus: A systematic review and
network meta-analysis. Epilepsy Behav. 2019;101(Pt B):106466.
doi: 10.1016/j.yebeh.2019.106466
22. Orlandi N, Giovanninin G, Rossi J, Cioclu MC, Meletti S. Clinical
outcomes and treatments eectiveness in status epilepticus
resolved by antiepileptic drugs: A ve‐year observational study.
Epilepsia Open. 20205(2);166-175. doi: 10.1002/epi4.12383
23. Yang K, He Y, Xiao B, Wang J, Feng L. Knowledge, attitudes
and practice towards epilepsy among medical sta in Southern
China: Does the level of hospitals make a dierence?. Seizure.
2019;69:221-227. doi: 10.1016/j.seizure.2019.05.002
24. Buddhiraja R, Sharma S, Sharma S, Bansal RK, et al. Epilepsy
knowledge, attitudes, and practices among primary healthcare
providers in an Indian district. Epilepsy Behav. 2020 Mar;104(Pt
A):106899
25. Akça H, Kurt Çitak AN. Characteristics of the knowledge and
attitudes of medical students about epilepsy. Epilepsy Behav.
2020;102:106557. doi.org/10.1016/j.yebeh.2019.106557