de Medicina y Cirugía
284
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):284-287
Leonardo Palacios-Sánchez MD
a
Jesús David Charry-Sánchez MD
a
Juan David Niño-Calvera
b
a
Grupo de Investigación en Neurociencia NeURoS – Centro de Neurociencia NeURovitae, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
b
Semillero de Investigación en Neurociencia SemineURos, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. Bogotá,
Colombia.
Leonardo da Vinci (1452-1529) fue un reconocido personaje que hizo grandes aportes a la ciencia y el arte. Demostró un
gran interés por la anatomía y siología en su paso por el taller de Andrea del Verrocchio, el cual se iría incrementando con el
tiempo hasta realizar sus propias autopsias y descripciones. Gracias a sus prodigiosas manos realizó múltiples procedimientos
en cadáveres humanos y animales muertos, junto con algunos experimentos que alimentaban su interés por la siología.
Sus primeros dibujos fueron del cráneo y del encéfalo. Propuso estudiarlo de afuera hacia adentro, por capas. Esquematizó
e incluso replicó algunas estructuras que en aquella época tenían un papel fundamental sobre el entendimiento del cuerpo
humano. Con relación al encéfalo, describió el bulbo olfatorio y el recorrido de algunas ramas de los pares craneales. Demostró
especial interés en detallar los ventrículos cerebrales debido a la inuencia de las teorías propuestas por sus antecesores,
que integró con sus descubrimientos para explicar las funciones que se les atribuían en la época. Además, fue pionero en
neurosiología con sus experimentos de la médula espinal en ranas. Realizó un trabajo extenso en anatomía y siología,
dejando grandes aportes en estos campos que desafortunadamente no fueron publicados. Debieron pasar cerca de tres siglos
para que fueran interpretados.
Palabras clave: anatomía, cerebro, Leonardo, neurociencia, ventrículos.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 26 de 2021
Fecha aceptado: julio 7 de 2021
Autor para correspondencia:
Dr. Leonardo Palacios
leonardo.palacios@urosario.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1132
Leonardo da Vinci Leonardo da Vinci
y la neurocienciay la neurociencia
Leonardo da Vinci and neuroscienceLeonardo da Vinci and neuroscience
Historia de la medicina
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°3 . 2021
de Medicina y Cirugía
285
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):284-287
ABSTRACT
Introduction: Leonardo da Vinci (1452-1529) was a renowned gure who made far-reaching contributions to science and
art. He was very interested in anatomy and physiology during his time at the workshop of Andrea d´ Verrocchio, which
would increase over time with his own dissections and descriptions. Thanks to his prodigious hands he conducted multiple
procedures on human cadavers and dead animals, along with some experiments which fed his interest into physiology. He
rst drew the skull and the encephalon. He undertook his study of the brain from the outside to the inside, by layers. He
schematized and even replicated some structures that at that time played a fundamental role in providing explanations on
the human body. Regarding the encephalon, he described the olfactory bulb and the course of some branches of the cranial
nerves. He was especially interested in making a detailed study of the cerebral ventricles inuenced by the theories proposed
by his predecessors, which he integrated with his discoveries to explain the functions attributed to them at that time. In
addition, he made pioneering experiments on neurophysiology through his study of the spinal cord of frogs. He extensively
worked in anatomy and physiology, which led to great contributions in these elds. Unfortunately these discoveries went
unpublished. Nearly three centuries had to pass before they were interpreted.
Key words: anatomy, brain, Leonardo, neuroscience, ventricles.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Leonardo da Vinci (1452-1519) encarna de manera
excelsa al hombre renacentista. Además de ser uno de
los más grandes artistas de la historia de la humanidad
se interesó por la ciencia, la ingeniería, la hidráulica y el
diseño de artículos que hoy conocemos como helicóptero o
submarino, varios siglos antes que llegaran a convertirse en
realidad, demostrando gran interés por la anatomía.
1,2
Las
siguientes notas presentan la forma como el sabio italiano
realizó la aproximación al sistema nervioso, dibujando
el cerebro, algunas de sus estructuras y dejando escritos
sobre su siología.
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en el
pueblo de Vinci a pocos kilómetros de Florencia, Italia.
Su padre Piero, de 24 años era un próspero notario de la
región, su madre fue Caterina Lipi una campesina huérfana
y pobre de 15 años que habitaba en la zona de Vinci y que
por razones de diferencias sociales no habría podido ser la
esposa de Piero. Caterina se casó con un alfarero del pueblo,
Antonio di Piero del Vaccha y su padre con Albiera, hija
de un notario orentino. Durante su infancia vivió con
su padre y su primera esposa. Visitaba con frecuencia a
su abuelo paterno Antonio y su esposa, y veía de vez en
cuando a su madre. Por su condición de hijo natural no
tuvo una educación en las escuelas de latín de la época.
Su única instrucción formal fue en una escuela de ábaco
destinada a adquirir conocimientos básicos de matemáticas.
Es posible que su padre le enseñara a leer y a escribir
INTRODUCCIÓN
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA
con bastante dicultad. Era zurdo, escribía de derecha
a izquierda y para poder leer sus escritos era necesario
colocarlos frente a un espejo. Sin embargo algunos de ellos
son muy difíciles de entender y muchos siguen sin ser
descifrados. Leonardo fue en esencia un autodidacta, esto
lo llevó a autodenominarse un “discípulo de la experiencia”
y de paso de la experimentación. Empezó a escribir sus
observaciones sobre la naturaleza y a dibujarlas. A los doce
años, tras la muerte de su abuelo Antonio y de su madrastra
Albiera, durante el trabajo de parto del que habría sido su
primer hijo, Leonardo partió con su padre a la magníca
ciudad estado de Florencia, gobernada por los Médicis,
rica familia de banqueros que dominaban la cultura y la
política. Su padre se casaría dos veces más llegando a tener
12 hijos, por lo que Leonardo tuvo 17 hermanastros.
3-5
A los 14 años su padre lo presentó al taller de Andrea
del Verrocchio donde tuvo la oportunidad de aprender
anatomía supercial del cuerpo humano, técnicas de
dibujo, mecánica y efectos de la luz y sombra sobre telas.
En 1472 quedó registrado en el gremio San Lucas que acogía
pintores y médicos, y en 1478 a los 26 años se independizó
de su maestro. Su mecenas era el gobernante de la ciudad
estado Lorenzo de Médicis y aceptaba trabajos por encargo.
La competencia era enorme, otros pintores tenían más
éxito que él, en particular Alessandro Filipepi, apodado
Botticelli. Leonardo abandonaba con frecuencia sus trabajos
sin terminarlos y fue perdiendo aprecio en Florencia. Partió
entonces a Milán en 1482 a los 30 años, es posible que como
parte de una comitiva diplomática enviada por Lorenzo de
Médicis. Sus planes eran instalarse allí y en efecto pasó 17
años en dicha ciudad. Entró al servicio de Ludovico Sforza
como ingeniero, pero en realidad llevaba a cabo múltiples
actividades en la corte del gobernante. Allí realizó obras
famosas en el mundo como la virgen de las rocas y la última
de Medicina y Cirugía
286
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):284-287
Como muchos otros artistas del renacimiento, da Vinci se
interesaba en la anatomía del cuerpo humano para poder
dibujarlo o esculpirlo a la perfección, pero fue mucho más
allá. Hay evidencia de que llevó a cabo por lo menos treinta
disecciones anatómicas en Florencia, Milán y Roma entre
1487 y 1493 y entre 1508 y 1513.
1,2
Su actividad en el campo de la neuroanatomía se inició
en Milán entre los años 1487 a 1493. Se cree que fue allí
donde da Vinci en 1489 realizó los primeros dibujos del
cráneo humano con distintas variaciones y posiciones. En
unos el cráneo estaba completo, mientras que en otros se
había retirado la bóveda permitiendo ver su interior. En
sus disecciones del cráneo hizo una analogía con las capas
de una cebolla que es cortada por la mitad, añadiendo que
puede verse algo similar cuando se hace un corte transversal
a la cabeza de un ser humano. Así describió la presencia
de las meninges y otras capas del cráneo desde una
conguración exterior al interior detallando que la primera
estructura será el cabello, seguida del cuero cabelludo,
luego la capa muscular, después el cráneo y dentro de él
la duramadre, piamadre y cerebro; de nuevo se verán la
piamadre, duramadre, la rete mirabile -red milagrosa- sobre
la que se comentará más adelante y por último la base del
cráneo.
6,7
Gracias a su destreza como artista en estos dibujos
Leonardo detalló los senos paranasales, vasos sanguíneos
como por ejemplo, las arterias meníngeas media y anterior
y la vena frontal. Esta última cobra especial importancia
debido a que los barberos y cirujanos de la época realizaban
ebotomías en dicho vaso para tratar dolores de cabeza y
algunas condiciones psiquiátricas. Adicionalmente, en estos
dibujos también fueron incluidas las fosas anterior, media y
Cuando decidió analizar la médula espinal da Vinci llevó a
cabo experimentos con ranas vivas, con el n de establecer
la función de esta estructura realizando un pinchazo en
ella y observando que con frecuencia morían cuando era
perforada. Por lo anterior, Leonardo pensó que era allí
donde la función de la vida y el movimiento residían.
8,9
Sin
embargo era un gran defensor de los animales y es posible
que por ellos no llevara a cabo otros experimentos con
animales vivos. Se volvió vegetariano y es bien sabido que
compraba aves en los mercados con el objeto de dejarlas
libres.
2,7
A raíz de sus experimentos Leonardo describió que dicha
estructura era la encargada del sentido del tacto y donde
se iniciaban los nervios. Por tal razón dejó dibujos que
muestran cómo se originan las raíces nerviosas de la médula
espinal y descripciones del plexo braquial y lumbar.
2,8
En
los años siguientes, como en oportunidades anteriores,
Leonardo abandonó sus actividades en anatomía para
centrarse en otras, no obstante, iba a retomar sus estudios
en anatomía y siología en 1506.
8
Previo a señalar los aportes del sabio italiano acerca del
sistema ventricular, es necesario hacer dos consideraciones
sobre observaciones que llevaban siglos de existencia y
se aceptaban casi como dogmas: que el encéfalo tiene tres
ventrículos y no cuatro, y la existencia de los espíritus
animales. Sistema ventricular: al retomar sus estudios,
aprovechando su experiencia como escultor, ideó un sistema
para inyectar cera en los ventrículos lo cual le permitió
después dibujarlos y detallar el agujero interventricular, el
cual tiempo después iba a ser conocido como de Monro.
2,8
Además, como era habitual en los eruditos de la época,
las descripciones anatómicas iban acompañadas de una
aproximación siológica y Leonardo no fue la excepción.
Al conocer la ubicación de los ventrículos adhirió a
teorías anteriores que asignaban al anterior como lugar
de residencia del alma, justicando su apreciación por el
hecho de que esta era intangible y por lo tanto, debería
estar en una cavidad hueca y no en el tejido cerebral.
7,8
El ventrículo anterior (en terminología actual cuernos
anteriores de los ventrículos laterales) albergaba además del
ANATOMÍA Y NEUROCIENCIA
APORTES EN NEUROFISIOLOGÍA
cena. Tras la invasión a Milán por el ejército del monarca
francés Luis XII salió de dicha ciudad en diciembre de 1499
y tras pasar un breve período en Venecia regresó a Florencia,
que en ese momento era gobernada por César Borgia. Entró
a su servicio como ingeniero militar realizando mapas,
diseños de puentes y de armas de artillería entre 1500 y
1503. En dicho año inició la pintura de la obra más famosa
del mundo, la Gioconda. Continuaría durante mucho tiempo
dando pequeños retoques a este pequeño y misterioso
retrato que llevó consigo hasta el día de su muerte. En 1506
fue invitado por Carlos de Amboise, gobernador de Milán
como arquitecto y pintor de la corte. Permaneció en dicha
ciudad hasta 1513 y partió a Roma al servicio de Juliano
de Médicis, hermano del nuevo Papa León XI, donde en
compañía de Gian Giacomo Caprotti apodado Salai (el
diablillo) y su discípulo Francesco Melzi vivió una etapa
de tranquilidad sin grandes obligaciones. En 1516 murió
su protector y Leonardo de 65 años aceptó la invitación del
joven Rey de Francia, Francisco I, para entrar a su servicio.
Su salud se fue deteriorando a partir de 1517 y falleció el 2
de mayo de 1519 en el castillo de Clos-Lucé en Amboise.
3-5
posterior, así como algunos nervios craneales, entre otros el
óptico, acústico coclear y olfatorio. En este último se aprecia
en forma clara el bulbo olfatorio.
2,8
En la ilustración de los
nervios ópticos se puede evidenciar su recorrido junto
con la conuencia y cruce, siendo la primera persona en
esquematizar el quiasma óptico. Por otro lado se pueden
identicar ramas de algunos pares como el trigémino y el
vago, sin la presencia de sus núcleos u origen.
7
Con respecto
a los dibujos en donde el cráneo está completo, Leonardo
calculó el centro de gravedad, estimó el eje en el cual éste se
movía y permitía dar la rotación de la cabeza.
8
de Medicina y Cirugía
287
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):284-287
A pesar de haber tenido la intención de publicar un
enorme tratado de anatomía con la colaboración de Marco
Antonio de la Torre (1481-1511), la vida no le alcanzó para
culminar este y muchos otros proyectos. Dejó más de 1.500
dibujos y un gran número de textos sobre el cuerpo humano
en los que hay descripciones en el campo de la osteología,
miología, sistemas cardiovascular, digestivo, genitourinario
y nervioso.
2
Sus estudios de anatomía nunca fueron
publicados y vinieron a ser analizados en los siglos XIX y XX
cuando ya el avance en neuroanatomía era muy importante
y por lo tanto, no aportaron información adicional a la que
desarrollaron otros luego de su muerte.
7,8
REFLEXIONES FINALES
alma, el senso comune -sentido común - concepto que para
su época signicaba el lugar donde convergen los sentidos,
la imprensiva neologismo introducido por él a la que se
hará referencia más adelante, la fantasia y la ymaginatio.
A su vez, en uno de sus dibujos se ve trazada una equis
sobre la fosa donde se encuentra la pituitaria, estructura
con la que en su concepto, compartía la función sensitiva.
Retornando a la imprensiva, esta era la encargada de facilitar
la interacción entre los órganos de los sentidos y el senso
comune. En el ventrículo medio se hallaban ratio – juicio - y
cogitativa –cognición - y en el posterior se encontraba la
virtus memorialis - memoria-.
7,8
Teoría de los espíritus: da Vinci soportó con sus textos las
propuestas de sus antecesores, entre ellos Galeno de Pérgamo
(131-200 dC). Consistía en que en el cuerpo circulaban
espíritus denominados como vitales, naturales y animales.
El espíritu natural ingresaba por el aire y se acumulaba en
los pulmones, una parte de él entraba por la vena pulmonar
con rumbo al corazón en donde se calentaba en el ventrículo
izquierdo convirtiéndose en el espíritu vital. Este último
era expulsado por la circulación arterial a los diferentes
órganos del cuerpo. Al llegar al cerebro pasaba por una
“estructura” especial conocida como la rete mirabile -red
milagrosa- la cual era la encargada de convertir el espíritu
vital en espíritu animal. Después estos espíritus animales se
alojaban en los ventrículos y salían del cerebro por medio
de los nervios, los cuales tenían forma de tubos huecos y se
dirigían a diferentes órganos del cuerpo a cumplir funciones
especícas, dentro de las que se mencionan la sensación y
el movimiento.
7,10,11
Movimiento y sistema visual: Leonardo explicó la siología
del movimiento siguiendo un orden desde lo que hoy en
día conocemos como señales eferentes. La señal empieza
en el senso comune y es transmitida a los tendones los
cuales controlan los músculos. De ahí migra a los nervios
adyacentes que controlan los “huesos de las articulaciones”
y se produce el movimiento.
7
Con relación al sistema visual,
describió el ojo como un objeto ovalado compuesto por un
lente y dos capas recubiertas de membranas, con un oricio
en la mitad donde se encuentra la pupila.
7
En relación con la
siología de la visión, describió que al percibir un estímulo
visual en el ambiente, este entraba por los ojos generando
un sentimento (impulso nervioso) el cual iba a discurrir por
el nervio óptico, articulándose con la imprensiva. Esta tenía
como función integrar la información y transmitirla al senso
comune.
8
REFERENCIAS
1. Inglis B. Historia de la Medicina. Barcelona: Grijalbo; 1968.
2. O’Malley CD, Saunders JB de CM. Leonardo da Vinci on the Human
Body: The Anatomical, Physiological and Embryological Drawings of
Leonardo da Vinci with Translations, Emendations and a Biographical
Introduction. New York: Crown Publishers; 1982.
3. Isaacson W. Leonardo Da Vinci: La biografía. Bogotá D.C., Colombia:
Penguin Random House; 2018.
4. Costantino M. Leonardo: Artist, Inventor, and Scientist. New Jersey:
Crescent; 1993.
5. Rosci M. Leonardo. New York: Mayower Books; 1981.
6. Pevsner J. Leonardo da Vinci, Neuroscientist. Scientic American
Mind. 2005;16(1):84–91.
7. Pevsner J. Leonardo da Vinci’s studies of the brain. The Lancet.
2019 Apr 6;393(10179):1465–72. Doi: https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(19)30302-2
8. Pevsner J. Leonardo da Vinci’s contributions to neuroscience. Trends
Neurosci. 2002;25(4):217–20. doi: 10.1016/s0166-2236(00)02121-4
9. Alonso AJR. Un neurocientíco llamado Leonardo [Internet].
Neurociencia. 2010 [cited 2020 Oct 20]. Available from: https://
jralonso.es/2010/10/28/historias-de-la-neurociencia-un-
neurocientico-llamado-leonardo/
10. Stevens LA. Explorers of the brain. New York: Knopf; 1971.
11. Benton A. Historical aspects of cerebral localization. In: Riva D,
Benton A, editors. Localization of brain lesions and developmental
functions. England: John Libbey & Co.; 2000. p. 1–14.