71
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
de Medicina y Cirugía
María Inés Sarmiento MD
a
Camilo Alberto Caicedo MD
b
Jhon Alexander Calderón
c
Adriana Mercedes Ardila MD
d
Diana Patricia Rivera MD
a
María Alejandra Martínez
e
a
MSc. División de Investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Esp. en Gestión de la Salud Pública, Radiología e Imágenes Diagnósticas, Investigador Independiente, Fundación Universitaria Sanitas,
Bogotá DC, Colombia.
c
Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá DC, Colombia.
d
MSc. PhD. División de Investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
e
Psicóloga. Esp. en Gestión de la Salud Pública, Investigadora Independiente, Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: los servicios de salud en zonas rurales dispersas se han focalizado en la atención primaria. Para lograr
integralidad es necesario brindar accesibilidad a los servicios de tercer nivel, lo que representa un reto para los sistemas de
salud por los costos y la disponibilidad de profesionales. Varios países desplazan especialistas y equipos a las zonas rurales; en
Colombia son los pacientes quienes se trasladan a los centros especializados y las aseguradoras en salud administran dineros
provenientes del estado para cubrir los costos. Para ello se requiere el apoyo de albergues temporales que brinden alojamiento
y alimentación a pacientes y familiares de bajos recursos. Métodos: estudio cualitativo de caso con enfoque fenomenológico
para conocer la experiencia de los usuarios de dos albergues que atienden pacientes y acompañantes provenientes de una
zona distante 700 km de Bogotá. Resultados: los servicios de los albergues son bien percibidos por los usuarios, aunque se
R E S U M E N
Albergues temporales como apoyo a la Albergues temporales como apoyo a la
accesibilidad al tercer nivel de atención accesibilidad al tercer nivel de atención
para poblaciones rurales dispersas: para poblaciones rurales dispersas:
experiencias de pacientes y acompañantesexperiencias de pacientes y acompañantes
Temporary shelters to support accessibility to Temporary shelters to support accessibility to
tertiary heath care services for rural dispersed tertiary heath care services for rural dispersed
populations: patients and companions experiencespopulations: patients and companions experiences
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 18 de 2021
Fecha aceptado: septiembre 30 de 2021
Autor para correspondencia.
Dra. Maria Inés Sarmiento
misarmiento@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1152
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
N°1 . 2022
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
72
de Medicina y Cirugía
destacan aspectos locativos por mejorar. El servicio se focaliza en hospedaje, transporte y alimentación quedando un vacío
en otras necesidades como ocupación del tiempo libre, apoyo emocional y social. La demora en la atención en salud es la
principal causa de inconformidad pues afecta la cotidianidad de las familias por el desplazamiento y la incomunicación.
Conclusiones: la atención especializada trasladando pacientes de las zonas dispersas a los centros urbanos representa una
experiencia innovadora que debe ser evaluada desde el punto de vista económico y emocional para analizar su relación costo
benecio y su sostenibilidad.
Palabras clave: accesibilidad a los servicios de salud, atención al paciente, atención integral de salud, servicios de salud rural.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ABSTRACT
Introduction: health services in disperse rural areas have focused on primary care. In order to achieve comprehensive
services, access to tertiary health care services needs to be provided. This represents a challenge for health systems in terms
of costs and availability of healthcare professionals. In several countries, specialists and equipment are moved to rural areas;
while in Colombia it is the patient who travels to the specialized centers. Health insurers administer money from the state to
cover the expenses. This requires temporary shelters providing accommodation and food to low-income patients and their
families. Methods: a phenomenological qualitative case study approach to learn about users experiences in two lodges serving
patients and their companions who come from an area 700 km away from Bogota. Results: shelters´ services are well qualied
by users, although facilities need to be improved in some aspects. Services are centered on accommodation, transportation
and food leaving a gap in other needs such as free time and leisure activities and emotional and social support. Delay in
health care provision is the main cause of dissatisfaction for it aects family everyday life due to displacement and lack of
communication. Conclusions: specialized assistance by transferring patients from dispersed areas to urban centers represents
an innovative experience which should be evaluated from the economic and emotional perspective to enable a cost-benet
and sustainability analysis.
Key words: accessibility to health care services, patient care, comprehensive health care, rural health care services.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
La atención en salud en comunidades rurales y dispersas
plantea un reto para los gobiernos y los sistemas de salud
en el mundo. Es un hecho común en muchos países que la
mayoría del recurso humano en salud opta por establecerse
y trabajar en las grandes ciudades
1,2
lo cual se convierte
en una de las principales barreras para lograr atención en
salud segura y eciente para millones de personas que
son las más vulnerables y viven en peores situaciones de
salud.
3,4
Sumado a ello, la escasez del recurso humano,
las barreras geográcas, la distancia, la poca dotación de
los centros de atención, el costo y la falta de medios de
transporte, así como las barreras culturales, características
de los pueblos campesinos e indígenas, exigen el diseño
de estrategias complejas, que acerquen los servicios de
salud a poblaciones que han optado por mantener estilos
de vida diferentes y que no han migrado a los grandes
centros urbanos. La oferta de servicios en estos lugares
se ha basado desde hace muchos años en programas de
atención primaria que enfatizan la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y atención a problemas de
baja complejidad con personal de salud que tiene poca
capacidad resolutiva
5,6
mientras que la atención profesional
especializada muy poco se contempla en los programas para
estas comunidades.
7
La literatura publicada al respecto es
escasa. Investigadores del grupo Cochrane
8
encontraron en
2003 cerca de 27 experiencias de ampliación de cobertura
de especialistas en zonas rurales en algunos países que han
tratado de atender la necesidad de servicios especializados
teniendo en cuenta el principio de equidad de la oferta y
acceso a la atención para todos los ciudadanos. En todas
eran los especialistas quienes se desplazaban desde las
ciudades a las regiones distantes para realizar las consultas
transportando sosticados y complejos equipos para
realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos. Los
investigadores concluyeron que con estas estrategias se
logran resultados positivos en cuanto a la resolución de
73
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
de Medicina y Cirugía
problemas de salud a nivel individual y se disminuyen
las referencias a los centros especializados; sin embargo,
llaman la atención sobre la necesidad de analizar los costos
en relación con los benecios debido a que se requieren
inversiones importantes en equipos ya sea en los hospitales
locales del primer nivel o en aparatos portátiles. Flottorp
9
realizó otra revisión sistemática en el año 2009 en la que
incluyó 9 estudios y encontró limitaciones de calidad, muy
pocas publicaciones y ningún trabajo realizado en países de
medianos o bajos ingresos. En años recientes se encuentran
publicaciones de experiencias aisladas.
10-12
En la última
década, aparece la telemedicina como una alternativa para la
atención rural en algunas especialidades
13
Sullivan y col.
14
arman que en Australia los altos costos de desplazamiento
impiden al personal de salud prestar sus servicios en zonas
distantes y describen una experiencia para incentivar la
atención especializada en zonas rurales alejadas a partir de
subsidios a los especialistas para subsanar estos gastos, con
resultados exitosos.
El asunto del acceso a especialistas ha sido afrontado
con éxito en Noruega. Johansson y col.
15
dan cuenta de
cuáles han sido las dicultades y las estrategias que ha
diseñado su gobierno para superarlas teniendo en cuenta
las necesidades de la población y el uso racional de los
especialistas disponibles. Consistió en la elaboración de
guías o protocolos en los que se detalla un listado de eventos
de salud autorizados para ser remitidos a especialistas por
parte de los médicos generales, que tienen en cuenta el tipo
de patología, la severidad, la expectativa de benecio con la
atención especializada y el costo/benecio de la remisión.
Este programa que existe desde 1999, ha sido revisado en
forma periódica por grupos de expertos y ajustado a las
necesidades de los pacientes para lograr el respeto a los
derechos en salud, mientras se alcanza la utilización racional
de los recursos humanos y tecnológicos especializados. Los
autores reportan que se han reducido notoriamente los
tiempos de espera y los usuarios se encuentran satisfechos.
En Colombia la atención por medicina general y
especializada está cubierta en todo el país por el sistema
general de aseguramiento en salud y se deja a criterio del
médico general la decisión de remisión a especialistas.
Sin embargo, el tiempo de espera es muy largo tanto en
zonas urbanas como rurales y las quejas de los usuarios
sobre la dicultad de obtener atención especializada
son crecientes.
16-18
En este país, como en la mayoría,
los especialistas y las instituciones de mediana o alta
complejidad están ubicados en los centros urbanos. Hasta
el año 2013, cuando un paciente de escasos recursos de una
población pequeña, una zona rural o dispersa era remitido
para atención especializada o requería de una intervención
en un centro especializado, debía costear personalmente
los gastos de transporte y alojamiento el tiempo que fuera
necesario. Esto constituía una enorme barrera a posibilidad
de ser atendido de manera integral, oportuna y eciente,
y contribuía a aumentar las inequidades en salud y el
empobrecimiento de las familias.
Sin embargo, los usuarios del sistema, amparados en
que la constitución colombiana posiciona el derecho a la
salud como un derecho fundamental, ejecutaron una serie
de litigios para que los jueces defendieran su derecho a
tener servicios integrales de salud (sentenciasT-350/03,
T-962/05, T-814/06 de la Corte Constitucional de Colombia).
Como resultado, los jueces declararon a favor de eliminar
los obstáculos que impiden garantizarlo. En consecuencia,
el Ministerio de Salud y Protección Social ordenó a las
aseguradoras que, si no disponen del recurso humano o
tecnológico para la atención de un paciente en su lugar de
domicilio, deben trasladarlo a los centros especializados y
cubrir los gastos que se deriven de ello. Si los pacientes o sus
familiares no tienen los recursos necesarios para hospedarse
en la ciudad durante el tiempo necesario, las aseguradoras
deben cubrir los gastos de alojamiento para ellos y un
acompañante.
19
Esta reglamentación llevó a la creación de
albergues y hogares de paso en diferentes ciudades del país
para atender a los pacientes y familiares de bajos recursos
que son remitidos a las grandes ciudades.
20,25
El trabajo que se presenta busca describir la experiencia
de personas que han utilizado los servicios de dos hogares
de paso en Bogotá en 2017, en el marco de un modelo de
salud que se viene implementando desde 2016 para la
atención de comunidades dispersas en el departamento
del Guainía, ubicado a 700 km de la capital del país, en
una zona selvática de Colombia cuya población es en su
mayoría indígena. Este modelo de salud debe regirse por
la reglamentación vigente referente a la prestación de
servicios y ha utilizado la infraestructura ya existente de
los hogares de paso que apoya la atención de los pacientes
remitidos hacia los centros urbanos donde tienen contratado
el servicio de especialistas. La empresa aseguradora que
en la actualidad se encarga de la atención en salud en el
departamento del Guainía debe trasladar los pacientes
mediante transporte uvial desde las comunidades en las
riberas de los ríos hasta la capital del departamento y de allí
en avión hacia los lugares de remisión, puesto que desde allí
no existe transporte terrestre. Además, se ha comprometido
con una prestación de servicios que respete las diferencias
étnicas y culturales, lo que hace aún más complejo el reto de
la atención especializada en estas zonas.
Se realizó un estudio cualitativo con enfoque
fenomenológico debido a que la investigación busca la
descripción de los signicados vividos resaltando la
experiencia subjetiva, concentrándose en la perspectiva
de quien vive el fenómeno y reconociendo su marco
referencial.
23
Para la recolección de información se utilizaron
técnicas como la observación no participante y entrevistas
semiestructuradas. El muestreo fue por conveniencia e
incluyó a los pacientes o familiares que se encontraron en
los dos albergues con pacientes provenientes de Guainía y
MATERIALES Y MÉTODOS
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
74
de Medicina y Cirugía
aceptaron participar, se complementó con entrevistas a dos
personas de la administración, se hicieron cuatro visitas en
momentos diferentes entre julio y septiembre de 2017.
Las entrevistas fueron realizadas con autorización de
los administradores y con el consentimiento informado
de los participantes. Quienes no hablaban español podían
responder mediante el apoyo de un traductor. El personal
administrativo no estuvo presente durante las entrevistas.
Los entrevistadores no tenían una relación previa con
ninguno de los entrevistados.
Se invitaron 24 personas de las cuales se entrevistaron
22; una fue realizada con un traductor, cinco no aceptaron
por falta de tiempo o porque no estaban interesados; entre
estas hubo tres mujeres indígenas. Una se rechazó porque el
paciente no provenía de Guainía. La información se obtuvo
de manera anónima, fue grabada en medio digital, previa
autorización, transcrita y procesada usando codicación
libre. Se indagó sobre datos sociodemográcos y una
pregunta abierta sobre la experiencia vivida desde su salida
de su lugar de origen y en particular en el albergue.
A partir de las narrativas se establecieron las siguientes
categorías de manera inductiva: proceso de referencia,
adaptación al cambio, aspectos laborales, clima,
alimentación y manejo de la ciudad, condiciones locativas,
convivencia, aspectos emocionales y acceso a los servicios
de salud. La información proveniente de los pacientes y
familiares se trianguló con la del personal administrativo y
con las anotaciones de campo. Se complementó con datos
estadísticos suministrados por los directores.
Activación del servicio de atención especializada
El proceso se activa en el momento en que el médico
tratante sea general o especialista hace la remisión. Si no hay
un médico, puede ser referido por el auxiliar de enfermería
que está en la comunidad. La empresa aseguradora de salud
inicia los trámites para conseguir el transporte y la cita
en la institución que atenderá al paciente. Luego autoriza
el desplazamiento con un acompañante en lancha hasta
Inírida y luego en avión a la ciudad de recepción que puede
ser Bogotá o una ciudad intermedia; en forma simultánea
coordina con el hogar de paso para el acompañamiento y
recepción.
Infraestructura de los albergues
Los albergues funcionan en casas antiguas adaptadas,
ubicadas en barrios cercanos al centro de la ciudad. Tienen
RESULTADOS
El comité de ética en investigación en seres humanos del
Hospital de San José aprobó el proyecto según el acta 8 del
11 de mayo de 2016.
APROBACIÓN ÉTICA
varias habitaciones múltiples con literas, separadas para
cada género, baños, zona de comedor y de lavandería.
Se prestan los servicios de alojamiento, alimentación,
cuidados básicos de enfermería y transporte al aeropuerto
y a los hospitales de pacientes y acompañantes. Cuentan
con un director encargado del área administrativa y de la
organización de los servicios, un coordinador para procesos
de referencia y contra referencia, facturación y control de
la programación de las citas, un enfermero jefe y varias
auxiliares con funciones asistenciales y administrativas, así
como personal de aseo y de cocina. El servicio de transporte
es contratado. Cuando los pacientes están hospitalizados el
albergue lleva la alimentación a los acompañantes hasta el
hospital. La contratación se hace en forma directa con la
aseguradora de salud y el costo por cada persona es de col.
$47.000 diarios (US$ 16,00 aproximadamente).
En 2017 se atendieron 2.766 personas en estos dos hogares
entre pacientes y acompañantes, la mayoría provenientes de
Guainía. Los motivos de remisión más frecuentes fueron
neoplasias, cirugías programadas en urología, oftalmología
y ortopedia, interconsulta con diferentes especialidades
como cardiología, gastroenterología, neurología, medicina
interna, otorrinolaringología y obstetricia. El tiempo de
estancia varió entre 15 días y 8 meses.
Entrevistas con los usuarios
Se realizaron 22 entrevistas semiestructuradas. Los
usuarios entrevistados fueron en total 19, de los cuales 9
eran pacientes y 10 acompañantes, 11 mujeres y 8 hombres,
entre 18 y 68 años. En relación con la raza, 15 eran mestizos
y 4 indígenas provenientes de 3 etnias diferentes. Respecto a
la procedencia geográca, 15 personas procedían de la zona
urbana de la capital de Guainía y cuatro de zonas rurales,
solo dos eran solteros, el resto vivía con su cónyuge e hijos.
Respecto a la actividad laboral, todos excepto uno, tenían
ocupaciones en el sector formal, informal o en el hogar.
Narrativas por categorías
Adaptación al cambio: el asunto que más afecta a los
familiares y pacientes está relacionado con la preocupación
de haber dejado sus seres queridos y las actividades en
su lugar de vivienda mientras se resuelve la situación de
salud que motivó la referencia. Esto hace que haya una gran
inconformidad con los tiempos prolongados de atención,
los trámites, el requerimiento de nuevos exámenes o los
tiempos propios de la evolución de las enfermedades. Estas
demoras son percibidas como aspectos negativos o barreras
para que vuelvan a utilizar los servicios en un futuro. Por
estos motivos relatan que ellos mismos u otros conocidos,
han solicitado que los devuelvan a sus lugares de origen
sin haber resuelto su situación de salud. Consideran que se
deben agilizar todos los procesos antes del traslado y que
las citas deben ser asignadas dándoles prioridad puesto que
necesitan retornar pronto a sus lugares de vivienda y a sus
ocupaciones cotidianas.
75
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
de Medicina y Cirugía
Aspectos laborales: el problema de la interrupción laboral
es otra causa de estrés. Los que trabajan asalariados temen
perder sus empleos debido a la larga estancia en Bogotá y
los que trabajan independientes no pueden tener ingresos
o llevar la comida a sus familias. Las personas desempleadas
también se preocupan ya que no pueden buscar trabajo en
su región, pierden oportunidades o dejan de recibir ingresos
por los empleos informales. Todos tienen compromisos
económicos en sus lugares de vivienda como alquiler, pago
de servicios públicos, alimentación de sus familiares, además
los padres de familia han tenido que dejar sus hijos a cargo
de algún familiar o vecino y en algunos casos solos, lo cual
es motivo permanente de preocupación.
La desocupación les genera también estrés, maniestan
que los días se perciben muy largos porque no tienen en
qué ocupar el tiempo, maniestan que quisieran poder
realizar algunas actividades que les permitieran aprender
algo productivo o entretenerse con calidad mientras
deban permanecer en Bogotá como bibliotecas, televisión
educativa, talleres de manualidades, trabajo en huertas
caseras, ping-pong y deportes en espacios abiertos. Durante
la observación se pudo registrar que algunos hombres pasan
el tiempo en juegos de mesa que les ofrece el albergue.
Clima, alimentación y manejo de la ciudad: otro tema
reiterado fue la dicultad para adaptarse al clima debido a
que en el departamento del Guainía la temperatura promedio
es de 27°C mientras en Bogotá es de 14°C. Algunos indígenas
llegan con ropas inapropiadas para el frio y no tienen dinero
para adquirir algo más adecuado. El cambio de alimentos
se consideró incómodo para algunos, tanto indígenas como
mestizos, pues están acostumbrados a una dieta a base de
pescado de rio, harina de yuca y picante, propios de la zona
selvática, mientras que en Bogotá la dieta es a base de proteína
de res o cerdo, pollo, verduras, tubérculos y cereales y no se
utiliza picante en las preparaciones, además, en algunas de
las culturas indígenas existe restricción de ciertas comidas
cuando padecen algunas enfermedades como por ejemplo la
carne de cerdo, situación que no se tienen en cuenta en la
dieta del albergue. Varias personas expresaron que les hacen
falta refrigerios entre las comidas y algunos manifestaron
que no les respetaban las recomendaciones dietéticas dadas
por los profesionales de la salud. El administrador de uno
de los albergues reconoce la dicultad de los usuarios
para acostumbrarse a la dieta y al clima frío y expresa que
hacen lo posible por incluir pescado en la dieta. Algunos
huéspedes piden a sus familiares que les envíen comida de
la región con algún pasajero. La logística de la alimentación
para los acompañantes que se desplazan durante el día hacia
los hospitales donde se encuentran sus familiares es otro
aspecto que se debe mejorar, pues tanto en las entrevistas
como en la observación en los hospitales se pudo constatar
que el transporte de los alimentos no es adecuado en cuanto
a temperatura, higiene y manejo de los alimentos. Algunos
de los entrevistados manifestaron importantes dicultades
para movilizarse en la ciudad debido a la complejidad del
sistema de transporte o por falta de medios económicos.
Los indígenas que no hablan castellano tienen dicultades
importantes para comunicarse. Los que se adaptan más fácil
son las personas mestizas provenientes de Inírida, pues
algunos de ellos ya han estado en otras ciudades e incluso
en Bogotá. Es importante anotar que Bogotá es la capital del
país, con una metrópoli con más de 9 millones de habitantes.
Condiciones locativas: aunque la forma de vida de las
comunidades ribereñas de los ríos del Guainía es totalmente
diferente a la Bogotá, las condiciones locativas son
percibidas como buenas e higiénicas, con facilidades para
el aseo y el lavado de la ropa. Un aspecto que consideraron
que podría mejorarse es el nivel de confort de las camas.
En la observación se pudo notar que hay restricciones
para pacientes con discapacidades, ya que hay muy pocas
habitaciones en los primeros pisos y el resto implica el uso
de escaleras.
Convivencia y aspectos emocionales: la mayoría de los
entrevistados dijeron sentirse bien tratados por las personas
del albergue, tanto el personal administrativo como el de
enfermería. Algunos manifestaron que desearían personas
que fueran más pacientes y amables. Al preguntarles si
habían expresado esta dicultad con las directivas, dijeron
que les daba miedo que tomaran represalias. Por su parte,
los administradores arman que la selección del personal
es cuidadosa y buscan personas que tengan disposición
para este tipo de trabajo. Se observó que no había un
“procedimiento para quejas y sugerencias”, como por
ejemplo un buzón. Existen horarios en los albergues para
la llegada en las noches, lo cual les incomoda a algunos de
los usuarios quienes perciben que las normas les restringen
sus actividades sociales y que en ocasiones no son iguales
para todos. Por su parte los administradores consideran
que estas restricciones son necesarias por motivos de
organización y seguridad. En el hogar no existe un personal
de trabajo social o de psicología que les oriente o les apoye
en sus dicultades emocionales, sin embargo, ninguno de
los entrevistados expresó esta necesidad.
Acceso a los servicios de salud: el acceso a la atención se
percibe con barreras como la mala programación de las
citas por errores durante el trámite o la remisión, poca
comunicación con las zonas rurales pues muchas veces los
radioteléfonos no funcionan adecuadamente lo cual afecta
la atención de urgencias. Expresan también capacitación
insuciente de los auxiliares y los gestores de los puestos de
salud lo que impide que atiendan pacientes en condiciones
críticas. Mencionan en forma reiterada que los tiempos de
espera son muy prolongados para la atención y remisión,
completándose en algunos casos semanas y hasta meses
antes de regresar a sus regiones. Arman que los procesos
se dilatan por las distancias y la dicultad de transporte
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
76
de Medicina y Cirugía
Se presenta un estudio cualitativo de casos para analizar
la experiencia de usuarios de servicios sociales de apoyo
para la atención especializada provenientes de una zona
rural remota de Colombia, el departamento de Guainía, en
el contexto de un modelo de salud diseñado para atender
población dispersa. Dentro de las limitaciones se encontró
poca participación de personas de las comunidades
indígenas. Estudios posteriores deben utilizar estrategias
especiales para incentivar su participación. Las entrevistas
realizadas a personal administrativo y a los pacientes o a
sus acompañantes muestran que los albergues tienen un
papel muy importante en la disminución de barreras de
acceso a la atención especializada; si éstos no existieran, las
posibilidades de una remisión a un centro urbano estarían
muy lejos del alcance de los usuarios de escasos recursos
que habitan en zonas dispersas.
24
Aun así, parece ser
que el benecio económico de garantizar el traslado y el
alojamiento durante el tiempo necesario para la atención se
contrapone con el impacto en los ingresos y la estabilidad
familiar que implica dicho traslado, situación de difícil
equilibrio que se agudiza por los tiempos de espera y los
trámites usuales del sistema de salud en las múltiples etapas
del proceso de atención. En ocasiones estas demoras llevan a
interrumpir procesos de remisión sin haberse dado solución
al motivo del traslado, lo cual implica un desperdicio de
los recursos invertidos por parte del sistema de salud y por
parte del usuario y su familia.
Aunque no se expresó explícitamente durante las
entrevistas, otro elemento que hace compleja la atención
en los albergues es la diferencia cultural y de lenguaje en
algunos indígenas, lo cual puede ser causa de ansiedad,
DISCUSIÓN
estrés y sensación de disconfort
25
lo que puede motivarlos a
querer regresar rápidamente a su hábitat y a su comunidad.
Experiencias de otros países sobre albergues en contextos
asimilables han detectado las múltiples necesidades de los
usuarios y han señalado que deben ofrecer mucho más que
alojamiento y alimentación. Para ello han establecido redes
intersectoriales que contribuyen a ofrecer un apoyo más
completo y efectivo.
26
Este trabajo permite concluir que en los albergues
contratados por la aseguradora de salud del departamento
del Guainía satisfacen de manera aceptable las necesidades
de hospedaje, alimentación y orientación en los hospitales.
Sin embargo, hay una falla importante de coordinación para
lograr una atención más rápida y eciente para disminuir
los tiempos de estancia y con ello racionalizar el uso de
recursos, reducir el impacto psicológico y económico que
tiene el traslado en los pacientes y sus familias. De igual
forma, falta establecer estrategias de atención intercultural
teniendo en cuenta que los usuarios vienen de zonas
remotas, no manejan ambientes urbanos y muchos proceden
de minorías étnicas.
27
Experiencias como las de Noruega
15
, basadas en el
control a las remisiones a especialistas y el manejo de los
pacientes en su mayor parte por médicos generales, exigen
una gran capacidad resolutiva de estos últimos, además de
una toma de conciencia de los usuarios para que acepten
que el especialista se vincula en la atención únicamente en
momentos y en casos complejos. En Colombia no se dan por
ahora ninguna de las dos condiciones, pues la tendencia es a
buscar la atención directa por el especialista ya que el mismo
sistema de salud ha limitado enormemente la capacidad
de acción del médico general y los sistemas educativos
y las condiciones laborales estimulan la formación de
especialistas.
28,29
La telemedicina puede ser una opción
interesante si en las zonas rurales se cuenta con una buena
conectividad a internet.
Onnis
30
sugiere que la atención en salud en zonas rurales
remotas debe ser sostenible económica y ambiental para que
sea eciente y de calidad. Estudios posteriores deben evaluar
con rigurosidad estos aspectos en la experiencia colombiana
y tener en cuenta los costos directos e indirectos en los que
de todas maneras incurren las personas para organizar sus
compromisos cotidianos que les permitan el traslado.
Por su parte, Richard y col.
6
analizan el concepto de acceso
a la salud y enfatizan la necesidad de tener en cuenta no
solo dimensiones de parte de la oferta como accesibilidad,
logística, sostenibilidad económica y pertinencia sino
también dimensiones desde la demanda, como capacidad
de los usuarios para percibir los problemas de salud y
buscar atención, para alcanzar objetivos en salud y pagar
por los servicios, además de involucrarse y comprometerse.
Durante este estudio se pudo notar una actitud pasiva de
parte de los usuarios y la percepción de que el albergue es
una especie de donación o de servicio de caridad y no un
derecho que se debe mantener y mejorar.
en Guainía, porque al llegar a Bogotá se repiten exámenes
diagnósticos realizados con anterioridad o se replantean
las decisiones tomadas en el nivel básico de atención. Los
errores en la programación de las citas o las demoras en las
citas de control y procedimientos prolongan las estancias.
Los entrevistados expresaron que cuando los pacientes
ingresan por el servicio de urgencias son atendidos mucho
más rápido y regresan a sus regiones prontamente, a
diferencia de cuando ingresan por consulta externa. No
obstante, ya en el hospital la mayoría percibió una buena
atención por parte del equipo de salud.
Los pacientes y familiares son conscientes de los
aspectos positivos de este sistema de referencia, entre los
que destacan los subsidios de alojamiento, alimentación y
atención especializada. Sin embargo, consideran que sería
mucho mejor que los especialistas estuvieran disponibles
en la capital del departamento de Guainía, para evitar los
costos y complicaciones derivadas de los ajustes que deben
hacer a la cotidianidad a causa los desplazamientos por
tiempos prolongados a la capital del país.
77
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
de Medicina y Cirugía
La principal implicación de este estudio es la necesidad
de realizar un minucioso análisis económico y social
para evaluar si la atención especializada mediante el
desplazamiento de los pacientes hacia las zonas urbanas
es costo-efectiva y sostenible, teniendo en cuenta factores
económicos y administrativos de parte de la aseguradora en
salud y los costos económicos, emocionales y sociales de los
pacientes y sus familias.
Un aspecto importante para destacar es el logro de
intervenciones favorables para la salud gracias a las presiones
de una sociedad de derecho; sin embargo, debe tenerse
precaución con estos fallos, pues las órdenes judiciales no
tienen en cuenta el impacto económico o la sostenibilidad
de las disposiciones.
31
En algunos países comienzan a
publicarse experiencias similares de la sociedad civil.
32,33
CONCLUSIONES
El apoyo que se brinda en los albergues para garantizar
condiciones de hospedaje y alimentación a pacientes de
bajos recursos remitidos para atención especializada se
ajusta aceptablemente a las necesidades y es percibido como
adecuado por los usuarios, aunque hay aspectos que se
podrían mejorar. El proceso de atención presenta demoras
importantes que prolongan las estancias y afectan a los
pacientes y acompañantes en su vida cotidiana. La atención
especializada mediante los traslados de los pacientes de las
zonas dispersas a los centros urbanos es una experiencia
innovadora que debe ser evaluada desde el punto de vista
económico y emocional para analizar su costo-benecio y
su sostenibilidad.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias)
como parte del proyecto “Experiencia de implementación
del Modelo de Atención Integral en Salud MIAS-Guainía
para población dispersa”. Convocatoria 744 de 2016.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no tienen ningún conicto de
interés.
REFERENCIAS
1. Jaeger F, Bechir M, Harouna M, Moto D, Utzinger J. Challenges and
opportunities for healthcare workers in a rural district of Chad.
BMC Health Serv Res. 2018;18(1):7. https://doi.org/10.1186/
s12913-017-2799-6
2. Zhang T, Xu Y, Ren J, Sun L, Liu Ch. Inequality in the distribution
of health resources and health services in China: hospitals versus
primary care institutions. Int J Equity Health. 2017;16(1):42.
https://doi.org/10.1186/s12939-017-0543-9
3. Holmer H, Lantz A, Kunjumen T, Finlayson S, Hoyler M, Siyam
A, et al. Global distribution of surgeons, anaesthesiologists,
and obstetricians. Lancet Glob Health. 2015;3Supl 2:S9-11. doi:
10.1016/S2214-109X(14)70349-3
4. Shen GC, Nguyen HT, Das A, Sachingongu N, Chansa C,
Qamruddin J, et al. Incentives to change: eects of performance-
based nancing on health workers in Zambia. Hum Resour Health.
2017;15(1):20. https://doi.org/10.1186/s12960-017-0179-2
5. Kok MC, Broerse JE, Theobald S, Ormel H, Dieleman M, Taegtmeyer
M. Performance of community health workers: situating their
intermediary position within complex adaptive health systems.
Hum Resour Health. 2017; 15(59). https://doi.org/10.1186/s12960-
017-0234-z
6. Richard L, Furler J, Densley K, Haggerty J, Russell G, Levesque JF.
Equity of access to primary healthcare for vulnerable populations:
the IMPACT international online survey of innovations. Int J
Equity Health. 2016;15:64. doi: 10.1186/s12939-016-0351-7
7. Johnston K, Wen H, Joynt Maddox KE. Lack of access to specialists
associated with mortality and preventable hospitalizations of
rural medicare beneciaries. Health Aairs. 2019;38(12):1993-
2002. https://doi.org/10.1377/hltha.2019.00838
8. Gruen RL, Weeramanthri TS, Knight SE, Bailie RS. Specialist
outreach clinics in primary care and rural hospital settings.
Cochrane Database Syst Rev. 2004; (1): CD003798. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14974038
9. Flottorp S. Do specialist outreach visits in primary care and
rural hospital settings improve care? A SUPPORT summary of a
systematic review [Internet]. 2008 [consultado marzo 17 de 2021].
Disponible en: https://epoc.cochrane.org/sites/epoc.cochrane.
org/les/public/uploads/SURE-Guides-v2.1/Collectedles/source/
support%20summaries/gruen2003.pdf
10. British Columbia Ministry of Health, Ministry of Health. Rural
health services in BC: a policy framework to provide a system
of quality care. Cross Sector Policy Discussion Paper [Internet].
Canada; 2015 [consultado marzo 17 de 2021]. Disponible en:
https://www.health.gov.bc.ca/library/publications/year/2015/
rural-health-policy-paper.pdf
11. Caery LJ, Bradford NK, Wickramasinghe S, Hayman N, Smith A.
Outcomes of using telehealth for the provision of healthcare to
Aboriginal and Torres Strait Islander people: a systematic review.
Aust N Z J Public Health 2017;41(1):48–53 doi: 10.1111/1753-
6405.12600
12. Caldwell R, Grant M, Gaede B, Aldous C. Enabling factors for
specialist outreach in western KwaZulu-Natal. Afr J Prim Health
Care Fam Med. 2018;10(1):e1-e10. doi: 10.4102/phcfm.v10i1.1690
13. Taylor L, Waller M, Portnoy J. Telemedicine for Allergy Services
to Rural Communities. The Journal of Allergy and Clinical
Immunology: In Practice. 2019; 7(8): 2554-2559
REPERT MED CIR. 2022;31(1):71-78
78
de Medicina y Cirugía
14. O’Sullivan B, McGrail M, Stoelwinder J. Subsidies to target
specialist outreach services into more remote locations: a national
cross-sectional study. Australian Health Review. 2016;41(3):344-
350. https://doi.org/10.1071/AH16032
15. Johansson KA, Nygaard E, Herlofsen B, Lindemark F. Norwegian
Clinical Priority Guidelines Author Group. Implementation of the
2013 amended Patients' Rights Act in Norway: Clinical priority
guidelines and access to specialised health care. Health Policy.
2017;121(4):346-353. doi: 10.1016/j.healthpol.2017.02.007
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe Nacional de
Calidad de la Atención en Salud 2015 [Internet]. Bogotá DC,
Colombia; 2015 [consultado marzo 17 de 2021]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-2015.pdf
17. Arrivillaga M, Aristizábal JC, Pérez M, Estrada VE. Encuesta de
acceso a servicios de salud para hogares colombianos. Gac Sanit.
2016;30(6):415-420. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.05.008
18. Defensoría del Pueblo. La tutela y los derechos a la salud y a la
seguridad social [Internet]. Colombia; 2018 [consultado marzo 17
de 2021]. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/
pdf/Tutela-los-derechos-de-la-salud-2018.pdf
19. Resolución 5521 de 2013. Resolución derogada por el artículo
138 de la Resolución 5592 de 2015. Por la cual se dene, aclara y
actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS). (Diario
Ocial No. 49.019 de 30 de diciembre de 2013).
20. Ministerio de Salud. MIPRES Subsidiado 2019 – Manual Albergues
Zonas Especiales [Internet]. Colombia; 2019 [consultado marzo
17 de 2021]. Disponible en: https://xhygnusnews.com/mipres/
mipres-subsidiado-2019-manual-albergues-zonas-especiales/
21. Instituto Nacional de Cancerología ESE Colombia [Internet].
Albergues- Información general [Internet]. [consultado marzo 1
de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/atencion-
servicios-ciudadania/informacion-para-pacientes/programas-
apoyo-pacientes/informacion-sobre-albergues-inc
22. Arquidiócesis de Cali Vida Nueva: Fundación Hogar de Paso San
Camilo de Lelis [video en internet]. Youtube. 31 de Julio de 2016.
[Citado en marzo 16 2021] Recuperado a partir de: www.youtube.
com/watch?v=IOkONo2mYhc
23. Duque H, Aristizabal E. Análisis fenomenológico interpretativo.
Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa
en psicología. Pensando Psicología. 2019;15(25):1-24. https://doi.
org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
24. Hernández J, Sierra R. La formación de médicos en Colombia.
Educación Médica. 2018;19(Suppl 1):31-35. https://doi.
org/10.1016/j.edumed.2018.03.006
25. Kartal D, Alkemade N, Eisenbruch M, Kissane D. Traumatic
exposure, acculturative stress, and cultural orientation: the
inuence on PTSD, depressive and anxiety symptoms among
refugees. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2018;53(9):931–
941. https://doi.org/10.1007/s00127-018-1532-z
26. Mantler T, Wolfe B. A rural shelter in Ontario adapting to address
the changing needs of women who have experienced intimate
partner violence: a qualitative case study. Rural Remote Health.
2017;17(1):3987. doi: 10.22605/rrh3987
27. Colombia. Ministerio de Salud. Lineamientos incorporación del
enfoque intercultural en los procesos de formación del talento
humano en salud, para el cuidado de la salud de pueblos
indígenas en Colombia [Internet]. 2017 [consultado marzo 17
2021] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Incorporacion-enfoque-
intercultural-formacion-ths-pueblos-ind%C3%ADgenas.pdf
28. Restrepo D, Ortiz L. Aproximaciones a la estimación de la oferta
y la demanda de médicos especialistas en Colombia, 2015 – 2030.
Documento de trabajo, en discusión. Observatorio de Talento
Humano en Salud [Internet]. 2017 [consultado marzo 17 2021].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Especialistas-md-oths.pdf
29. Médicos generales solo resuelven 3 de cada 10 consultas que
atienden [Internet]. Hospital Universitario San Ignacio; 2016
[consultado marzo 17 2021]. Disponible en: https://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16538922
30. Onnis LA. Human resource management policy choices,
management practices and health workforce sustainability: remote
Australian perspectives. Asia Pacic Journal of Human Resources.
2019;57(1):3-23. https://doi.org/10.1111/1744-7941.12159
31. Plazas-Gómez CV, Moreno Guzmán DM. Impacto económico de las
acciones de tutela en salud en Colombia. Vniversitas. 2017;66(135):325-
376. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.ieat
32. Martins A, Allen S. Litigation to Access Health Services: Ally or
Enemy of Global Public Health?. Ann Glob Health. 2020;86(1):14.
doi: 10.5334/aogh.2760
33. Vidal J, Di Fabio JL. Judicialización y acceso a tecnologías
sanitarias: oportunidades y riesgos. Rev Panam Salud Publica.
2018;41. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.137