101
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
Ruth Alexandra Castiblanco Montañeza
Juan Sebastián García Murciab
Diana Mayerly Higuera Ramosb
Mariana Morales Avilab
Andres Felipe Venegas Barrerab
a Enfermera. Mag. en Salud Pública, Grupo Perspectivas del Cuidado, Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud, Bogotá DC, Colombia.
b Semilleros de Investigación Red de Cuidado, Ciencia y Arte de Enfermería, Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: las infecciones generadas por microorganismos oportunistas (MO) o infecciones oportunistas (IO) son causa
importante de morbimortalidad en pacientes oncológicos y se les atribuyen factores relacionados con los cuidados especícos
de la atención en salud. Las alteraciones en el sistema inmunológico, la multirresistencia antimicrobiana, la neutropenia febril
y la interrupción de la integridad cutánea son los factores más inuyentes. Objetivo: describir las principales intervenciones
y estrategias para reducir IO en pacientes oncológicos. Metodología: revisión integrativa de la literatura. Se incluyeron
artículos en español, inglés y portugués indexados a los tesauros MeSH Y DeCS, en las bases de datos CINAHL, Nursing
Ovid, Clinicalkey; el metabuscador de Google académico y la interfaz Pubmed. Resultados: se revisaron 56 estudios, fueron
organizados en tres temáticas: factores de riesgo que inuyen para adquirir una IO en pacientes oncológicos, infecciones
por MO y cuidados de enfermería, los cuales se agruparon en subtemas como: educación, medidas estándar, de barrera,
farmacológicas, nutrición, manejo de catéteres, cavidad bucal, piel y aspectos emocionales. Discusión: se evidencian factores
R E S U M E N
Cuidados de enfermería para reducir Cuidados de enfermería para reducir
infecciones por microorganismos infecciones por microorganismos
oportunistas en pacientes oncológicosoportunistas en pacientes oncológicos
Nursing care to reduce infections by opportunistic Nursing care to reduce infections by opportunistic
microorganisms in oncology patientsmicroorganisms in oncology patients
Artículo de revisión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: diciembre 15 de 2020
Fecha aceptado: agosto 10 de 2021
Autor para correspondencia.
Ruth Alexandra Castiblanco
racastiblanco@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1155
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
N°2 . 2022
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
102
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: infections caused by opportunistic microorganisms (OM) or opportunistic infections (OI) are an important
source of morbidity and mortality in oncology patients and are attributed to factors related with specic procedures in health
care. Alterations of the immune system, antimicrobial multidrug resistance, febrile neutropenia and impaired skin integrity
are the most inuential factors. Objective: to describe the main interventions and strategies to reduce OI in oncology patients.
Methodology: integrative review of the literature. Articles in Spanish, English and Portuguese indexed in the MeSH and DeCS
thesauri in the CINAHL, Nursing Ovid, Clinicalkey databases; the academic Google meta-search engine and the PubMed
interface, were included. Results: 56 studies were reviewed and organized into three topics: risk factors associated with the
development of OI in cancer patients, infections by OM and nursing care. These topics were grouped into subtopics such
as: education, standard barrier and pharmacological measures, nutrition, IV catheter care, oral cavity, skin and emotional
aspects. Discussion: factors inuencing non-adherence of healthcare providers were found to be related with their attitude,
social context, health system and characteristics of clinical practice guidelines. Conclusion: we describe the intervention and
prevention strategies which allow a signicant reduction in morbimortality in oncology patients.
Key words: oncology patient, oncologic care, prevention, infection control, infections, opportunistic microorganisms.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Las IO, son una causa importante de morbimortalidad
en pacientes oncológicos; en este marco se dene infección
como la expresión de diversos fallos orgánicos ocasionados
por el propio tumor, por el tratamiento aplicado o por
ambos.1 También se atribuyen a la infección diversos
factores relacionados con los cuidados especícos en la
atención en salud, pues es precisamente la aplicación de
estos cuidados, o no, lo que inuye en la transmisión de MO
y por ende en la colonización de los mismos en los pacientes
inmunosuprimidos.1
Las infecciones en pacientes oncológicos son una
problemática mundial, en especial las asociadas con el
cuidado de la salud cuya tasa va de 3.8% a 18.6%, y en
pacientes oncológicos se reportan prevalencias mayores al
4,5%.2 Conjuntamente, estudios epidemiológicos evidencian
que a esta problemática se le atribuyen 7,6 millones de
defunciones ocurridas en 2008 (cerca de 13% del total).3
Estudios a nivel nacional han demostrado que alrededor de
60% de las muertes están relacionadas con las infecciones
y su incidencia aumenta en forma exponencial con la
edad, debido a la acumulación de factores de riesgo y
a la disminución natural por la edad de la ecacia de los
mecanismos de reparación celular. Hoy en día el avance
INTRODUCCIÓN
que inuyen en la no adherencia por parte de los profesionales que están relacionados con sus posturas, el contexto social, el
sistema sanitario y características de las GPC. Conclusión: fue posible describir las intervenciones y estrategias de prevención
que permiten reducir de manera importante la morbimortalidad en pacientes oncológicos.
Palabras clave: paciente oncológico, cuidados oncológicos, prevención, control de infecciones, infecciones, microorganismos oportunistas.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
en torno a las terapias antineoplásicas (quimioterapia,
hormonoterapia, terapia biológica, radioterapia, entre
otras) aportan al incremento de la expectativa de vida, pero
también se relacionan de manera estrecha con el aumento
del riesgo de infecciones asociadas con inmunosupresión.4
Dentro de los principales factores que inuyen en el
desarrollo de una IO están en primer lugar las alteraciones en
las defensas del organismo, seguidas de la multirresistencia a
los antimicrobianos que es secundaria a su uso inadecuado,
y la neutropenia febril. Además se destacan de manera
importante según las guías de la Sociedad Americana de
Enfermedades Infecciosas, otros factores relevantes como
la interrupción de la integridad cutánea por punciones
digitales, venosas, aspirado de médula ósea e inserción de
accesos venosos permanentes.5
Los cuidados de enfermería actúan sobre factores que
permiten reducir el riesgo de adquirir una IO en los pacientes
oncológicos y según el Modelo de Cuidado del Paciente
con Cáncer del Instituto Nacional de Cancerología, se
plantean programas de control de infecciones que incluyen
precauciones estándar, de aislamiento, saneamiento
ambiental y vigilancia, establecidas como medidas generales
y especícas de prevención de infecciones. Estas estrategias
103
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
se deben aplicar en todos los pacientes hospitalizados para
reducir el riesgo de transmisión de infección entre pacientes
y trabajadores de la salud, se conozca o no la presencia
de un agente infeccioso.6 Sumado a ello, otro método
preventivo para minimizar la incidencia de las IO trata del
manejo apropiado de los catéteres y la adecuada técnica
aséptica que se realice en cualquier procedimiento invasivo;
este es el factor de mayor incidencia de las complicaciones
infecciosas, por lo cual se debe propender siempre mantener
la asepsia7, además de resaltar la educación al paciente en
técnicas de autocuidado como método preventivo. Como
profesionales de enfermería la importancia de vericar el
posible riesgo de infección y de neutropenia febril son de
vital importancia para la prevención y/o manejo oportuno
de las IO.8
En este contexto, el cáncer es considerado uno de los
problemas de salud pública más graves a nivel mundial. A
pesar de los tratamientos y avances tecnológicos continúan
presentándose elevadas cifras de infecciones en estos
pacientes.9,10 Por tanto, el profesional de enfermería cumple
un papel fundamental al prevenir el riesgo de IO que
conllevan las diferentes fallas de las medidas terapéuticas
utilizadas. De ahí la importancia de esta revisión integrativa
de la literatura, ya que se ha identicado un alto porcentaje
de desconocimiento de los profesionales frente a esta
problemática; su correcta aplicación permitirá una atención
de salud integral y holística para los pacientes, así como
un mejoramiento en su calidad de vida y una reducción
en los costos por atención hospitalaria prolongada. Por lo
anterior, el objetivo del presente artículo es describir las
principales intervenciones y estrategias de control para
reducir infecciones en pacientes oncológicos generadas por
microorganismos oportunistas.
Se realizó una investigación secundaria de tipo revisión
integrativa de la literatura que permite la búsqueda,
evaluación crítica y síntesis de las evidencias disponibles,
con enfoque cualitativo sobre el tema investigado, con el
n de establecer el estado actual del conocimiento sobre el
tema a tratar. Se siguió la propuesta de Mendes, Silveira y
Galvão, que sugiere seis fases para el proceso11: en la primera
se planteó el problema y la pregunta de investigación con
la estrategia PICO, donde la P hace referencia a pacientes
oncológicos, la I a cuidados de enfermería, la C no aplica
debido a que este artículo no compara intervenciones y la
O a reducción de infecciones generadas por MO. Luego,
en la segunda fase, se efectuó la estrategia de búsqueda
realizando dos ecuaciones: “oncology OR cancerology OR
febrile neutropenia OR medical oncology; cancer AND
nursing care OR prevention OR control OR intervention
OR nursing; Services Health Preventives AND infection OR
infections OR mycosis OR candidiasis OR dermatophytosis;
METODOLOGÍA
septic shock NOT HIV”; Se incluyeron artículos indexados
a los tesauros MeSH Y DeCS, en las bases de datos: CINAHL,
Nursing Ovid, Clinicalkey; el metabuscador de Google
académico y la interface Pubmed.
La inclusión o exclusión de los artículos se denieron
según los siguientes criterios de selección: los idiomas
fueron español, inglés y portugués, se escogieron artículos
de texto completo y se tomaron los publicados entre 2015
a 2020. En la tercera fase, se realizó una base de datos
en la plantilla de Microsoft Excel® donde se agruparon
aspectos característicos propios de las unidades de análisis
seleccionadas por título, resumen y texto completo, lo que
permitió identicar el contenido; los duplicados fueron
excluidos; y luego a cada uno de los artículos se les evaluó
su calidad, empleando instrumentos de valoración según el
diseño de investigación utilizado (gura 1).
En la cuarta fase, las unidades de análisis nales fueron
sometidas a lectura crítica utilizando instrumentos de
valoración de acuerdo con los diseños encontrados, se
aplicó la vericación de la escala STROBE para estudios
observacionales, TREND para cuasiexperimentales, AMSTAR
para revisiones sistemáticas, AGREE II para guías de práctica
clínica, y CASPE para casos y controles. De la misma manera,
se realizó una matriz de base de datos que permitió organizar
los artículos seleccionados en diferentes temas para dar
respuesta al objetivo planteado y a las preguntas susceptibles
de respuesta, determinando su nivel de evidencia y grado
de recomendación según el centro de medicina basado en la
evidencia (CEBM).12
En la quinta fase, se realizó la interpretación de los
resultados. Por último, luego de realizar los pasos anteriores,
se llega a la fase seis, en la cual se sintetiza la información
y se agrupa en tres temáticas de acuerdo con las evidencias
encontradas: temática 1: factores de riesgo que inuyen para
adquirir una infección en pacientes oncológicos; temática 2:
infecciones generadas por MO prevalentes; y temática 3:
cuidados de enfermería farmacológicos y no farmacológicos,
los cuales están agrupados en subtemas importantes como
educación, medidas estandar, de barrera o farmacológicas,
nutrición, manejo de catéteres, cavidad bucal, piel y
aspectos emocionales.
Las consideraciones éticas en las que se sustentó el
artículo fueron: la resolución 8430 de 1993, que precisó
que es un estudio de tipo documental, con un nivel de
investigación sin riesgo ya que no se realiza ninguna
modicación siológica en las personas;13 se incluyó la
protección de derechos de autor, los cuales toman validez
por medio de la Ley 44 de 1993 brindando una garantía
de autenticidad y seguridad a los títulos y documentos
seleccionados14 y también se incluyó la Ley 911 de 2004
respecto al ejercicio de enfermería en investigación,
siendo responsabilidad del profesional en estos procesos
salvaguardar la dignidad, los derechos humanos y en este
caso los de los autores y de las unidades de análisis como
principio ético fundamental.15
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
104
de Medicina y Cirugía
Total de artículos encontrados 11.167
Después de aplicar filtros 1.851
Seleccionados por título 176
Seleccionados por resumen 76
Seleccionados por texto completo 70
Definitivos 56
Total de artículos excluidos 9316
Filtros:
Idioma
Inglés, español y portugués
Fecha de publicación
Máximo 5 años atrás
Texto completo
CINAHL 6.713 PUBMED 996 NURSING OVID 1.306 CLINICAL KEY 2.107 GOOGLE ACADÉMICO 45
Figura 1. Diagrama de ujo: búsqueda de literatura.
La estrategia de búsqueda inicial arrojó un total
de 11.167 unidades de las cuales se excluyeron 9.316
por no cumplir con criterios de selección, arrojando
56 estudios seleccionados de la siguiente manera: 52
en inglés, 3 en español y 1 en portugués; además se
realizó lectura crítica teniendo en cuenta cada diseño de
investigación, comprobando su nivel de evidencia, grados
de recomendación y aspectos generales de las unidades de
análisis nales como se reeja en la tabla 1.
Los resultados encontrados fueron organizados en tres
temáticas. Temática 1: factores de riesgo que inuyen para
adquirir una infección en pacientes oncológicos, tales como
alteraciones en las defensas del organismo, multirresistencia
de los antimicrobianos secundaria al uso inadecuado y
neutropenia febril. Temática 2: infecciones generadas
por MO prevalentes en la que se abarcan los principales
microorganismos causales de una IO. Temática 3: cuidados
de enfermería farmacológicos y no farmacológicos, los
cuales están agrupados en subtemas importantes, como
educación, medidas estándar, de barrera y farmacológicas,
nutrición, manejo de catéteres, cavidad bucal, piel y
aspectos emocionales.
RESULTADOS
Temática 1
Factores de riesgo en pacientes oncológicos
La causa más importante para la adquisición de una
IO está relacionada con la condición inmunológica del
paciente. Dentro de los principales factores de riesgo para
dar paso a una IO se encuentra el uso de la línea central
la cual se asocia con infecciones en el torrente sanguíneo
teniendo como consecuencia un alto riesgo de mortalidad,
prolongación de hospitalizaciones y aumento en el costo
de la atención. La razón principal para que se presente
esta colonización es el gran número de días de estancia
hospitalaria de los pacientes hematooncológicos y su
inmunosupresión.16 Existen otros factores potenciales que se
han identicado a través de estudios realizados dentro de los
cuales se incluye edad avanzada, tratamientos previos con
antibioticoterapia, transfusiones sanguíneas, hemodiálisis
previas, administración de nutrición parenteral y el uso
prolongado de sondas o catéteres.17
En cuanto a las infecciones fúngicas relacionadas con
MO la literatura reporta la mucormicosis como una de
las principales seguida de trauma penetrante, uso de
vendajes elásticos, quemaduras, accesos intravenosos y
105
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
mordeduras, que conllevan a una zigomicosis cutánea.18
Se encontró además que otro factor de mucha importancia
relacionado con la inmunosupresión de los pacientes
oncológicos es la neutropenia febril, la cual puede conllevar
a morbimortalidad en el tratamiento del cáncer, debido a
que su efecto obliga a reducir las dosis de la quimioterapia,
lo que resulta en retrasos en el tratamiento.19
Por último, es importante resaltar que un microorganismo
natural de la ora intestinal humana como el enterococo
de aparente carácter inofensivo, en ocasiones puede
comportarse como un potente patógeno y generar una IO.20
Características n (%)
Año de publicación
Idioma
País
2015
2016
2017
2018
2019
9(16.0)
12(21.4)
12(21.4)
13(25.7)
10(17.8)
Alemania
Australia
Brasil
Brasil, Líbano y Japón
Canadá
China
Colombia
Escocia
Estados Unidos
España
España y Estados Unidos
Japón
Líbano
Méxic
o
Taiwán
Uganda
2(3.5)
1(1.7)
3(6)
1(1.7)
1(1.7)
2(3.5)
1(1.7)
2(3.5)
36(64.2)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
Español
Inglés
Portugués
3(5.3)
52(94.6)
1(1.7)
Tipo de investigación
Primaria
Secundaria
Primaria y secundaria
Cohorte
39(69.6)
15(26.7)
1(1.7)
1(1.7)
Actualización de guía de práctica clínica
Casos y controles
Cohorte
Corte transversal
Ensayo clínico
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado no aleatorizado
Ensayo clínico cuasi experimental
Guía de práctica clínica
Metanálisis
Protocolo de práctica clínica
Revisión de tema
Revisión integrativa de la literatura
Revisión narrativa de la literatura
Revisión sistemática de la literatura
de intervenciones y observaciones
Enfoque
Cualitativo
Cuantitativo
4(7.1)
52(92.8)
1(1.7)
17(30.3)
5(8.9)
5(8.9)
3(5.3)
2(3.5)
3(5.3)
4(7.1)
4(7.1)
5(8.9)
2(3.5)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
1A
1B
1C
2A
2C
3B
5
2(3.5)
11(19.6)
6(10.7)
10(17.8)
5(8.9)
16(28.5)
6(10.7)
Grado de recomendación
A
B
D
19(33.9)
32(57.1)
5(8.9)
Características n (%)
Año de publicación
Idioma
País
2015
2016
2017
2018
2019
9(16.0)
12(21.4)
12(21.4)
13(25.7)
10(17.8)
Alemania
Australia
Brasil
Brasil, Líbano y Japón
Canadá
China
Colombia
Escocia
Estados Unidos
España
España y Estados Unidos
Japón
Líbano
México
Taiwán
Uganda
2(3.5)
1(1.7)
3(6)
1(1.7)
1(1.7)
2(3.5)
1(1.7)
2(3.5)
36(64.2)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
Español
Inglés
Portugués
3(5.3)
52(94.6)
1(1.7)
Tipo de investigación
Primaria
Secundaria
Primaria y secundaria
Cohorte
39(69.6)
15(26.7)
1(1.7)
1(1.7)
Actualización de guía de práctica clínica
Casos y controles
Cohorte
Corte transversal
Ensayo clínico
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado no aleatorizado
Ensayo clínico cuasi experimental
Guía de práctica clínica
Metanálisis
Protocolo de práctica clínica
Revisión de tema
Revisión integrativa de la literatura
Revisión narrativa de la literatura
Revisión sistemática de la literatura
de intervenciones y observaciones
Enfoque
Cualitativo
Cuantitativo
4(7.1)
52(92.8)
1(1.7)
17(30.3)
5(8.9)
5(8.9)
3(5.3)
2(3.5)
3(5.3)
4(7.1)
4(7.1)
5(8.9)
2(3.5)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
1A
1B
1C
2A
2C
3B
5
2(3.5)
11(19.6)
6(10.7)
10(17.8)
5(8.9)
16(28.5)
6(10.7)
Grado de recomendación
A
B
D
19(33.9)
32(57.1)
5(8.9)
Características n (%)
Año de publicación
Idioma
País
2015
2016
2017
2018
2019
9(16.0)
12(21.4)
12(21.4)
13(25.7)
10(17.8)
Alemania
Australia
Brasil
Brasil, Líbano y Japón
Canadá
China
Colombia
Escocia
Estados Unidos
España
España y Estados Unidos
Japón
Líbano
México
Taiwán
Uganda
2(3.5)
1(1.7)
3(6)
1(1.7)
1(1.7)
2(3.5)
1(1.7)
2(3.5)
36(64.2)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
Español
Inglés
Portugués
3(5.3)
52(94.6)
1(1.7)
Tipo de investigación
Primaria
Secundaria
Primaria y secundaria
Cohorte
39(69.6)
15(26.7)
1(1.7)
1(1.7)
Actualización de guía de práctica clínica
Casos y controles
Cohorte
Corte transversal
Ensayo clínico
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado no aleatorizado
Ensayo clínico cuasi experimental
Guía de práctica clínica
Metanálisis
Protocolo de práctica clínica
Revisión de tema
Revisión integrativa de la literatura
Revisión narrativa de la literatura
Revisión sistemática de la literatura
de intervenciones y observaciones
Enfoque
Cualitativo
Cuantitativo
4(7.1)
52(92.8)
1(1.7)
17(30.3)
5(8.9)
5(8.9)
3(5.3)
2(3.5)
3(5.3)
4(7.1)
4(7.1)
5(8.9)
2(3.5)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
1(1.7)
Diseño de investigación
1A
1B
1C
2A
2C
3B
5
2(3.5)
11(19.6)
6(10.7)
10(17.8)
5(8.9)
16(28.5)
6(10.7)
Grado de recomendación
A
B
D
19(33.9)
32(57.1)
5(8.9)
Tabla 1. Aspectos generales de las unidades de análisis nales
Temática 2
Infecciones por microorganismos oportunistas
prevalentes
Los microorganismos prevalentes que generan una IO
reportados por la literatura se asocian con los factores de
riesgo ya descritos, siendo la Escherichia coli, el Enterococcus
faecalis, la Pseudomona aeruginosa, la Cándida albicans, la
Klebsiella pneumoniae y el Proteus mirabilis, los principales
microorganismos causales de infección de vías urinarias
por sondaje vesical e infecciones gastrointestinales por
cambios en la ora intestinal.21-25 Desde hace mucho tiempo,
existe una gran problemática en torno al uso empírico de
antibióticos debido a la resistencia bacteriana; a este factor
se suma al riesgo de desarrollar una IO.
Una de las infecciones nosocomiales que ha reportado
alta morbimortalidad está asociada con el microorganismo
Candida, el cual coloniza normalmente la cavidad oral,
piel y tracto gastrointestinal pudiendo llegar al torrente
sanguíneo, generando así la mortal candidemia, a la
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
106
de Medicina y Cirugía
que se le ha atribuido la mayor mortalidad en pacientes
oncológicos.17,18,26 Otros microorganismos prevalentes para
la adquisición de una IO son las bacterias gram negativas,
entre las cuales predominan la Pseudomona aeruginosa y
Enterobacter spp; y en cuanto a patógenos gram positivos
se encontró el Staphylococcus spp.27 El Staphylococcus aureus
y Acinetobacter junii han sido los patógenos más aislados en
gastroenteritis infecciosa e infecciones del tracto respiratorio.
Algunas enfermedades como la causada por el virus sincitial
respiratorio, herpes, sílis, tuberculosis, Toxoplasma gondii,
VIH y hepatitis B y C por lo general persisten durante toda
la vida en un huésped, lo cual es un factor de riesgo para la
colonización en inmunosupresión o transmisión.28
Temática 3. Cuidados de enfermería
Educación
La educación va enfocada en primer lugar al personal de
la salud, esto en cuanto al décit de conocimientos generales
en el cuidado y mantenimiento de las líneas centrales, en
la prevención de infecciones urinarias, monitorización
del cumplimiento de los protocolos de enfermería, en
técnicas de asepsia y antisepsia, así como la valoración de
signos y síntomas de infección, la correcta prescripción de
antimicrobianos, antimicóticos y antivirales, teniendo en
cuenta la adecuación del tratamiento, la optimización de las
dosis, la correcta suspensión del medicamento y prevención
de los tratamientos innecesariamente prolongados.19,25,29-33
En segundo lugar está la educación del paciente y la
familia; en la cual los comportamientos de autocuidado
para la prevención de infecciones muestran una correlación
signicativa con el conocimiento del autocuidado (r = 0.549,
p = 0.001) y con el apoyo familiar (r = 0.220, p = 0.008),
siendo de importancia que los profesionales eduquen a los
pacientes sobre estos aspectos.34
La prevención de las IO requiere la participación activa
de los pacientes, la familia y los cuidadores siendo necesario
empoderar a los pacientes para informar al personal de
salud sobre sus inquietudes, permitiéndoles tomar acciones
de liderazgo. Para prevenir las infecciones a través de la
transmisión cruzada, deben utilizarse técnicas como la
enseñanza de un correcto lavado de manos. Respecto a
la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo
asociadas con la línea central, se tienen en cuenta programas
de capacitación y vídeos educativos, los cuales fomentan
para que los pacientes actúen como los guardianes de su
propia atención; además de educarlos en cuidados para el
hogar.16,33,35-39
Medidas estándar
Uno de los principales mecanismos de trasmisión de
microorganismos a nivel hospitalario es el contacto con
las manos contaminadas por diferentes mecanismos, por
tanto la higiene de las mismas es una de las primeras
medidas estándar importantes para reducir la transmisión
de microorganismos de una persona a otra.40 Este concepto
engloba el lavado de arrastre con agua junto con un agente
antiséptico y la desinfección con soluciones alcohólicas,
para ésta última la fórmula recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) es de 75% isopropanol o bien
80% etanol.38 Conjuntamente, es de importancia recordar el
riesgo de contaminación cruzada y las medidas preventivas
para ello.40,41 Se recomienda el lavado de manos en los cinco
momentos con agua y un agente antiséptico o jabón, como
se indica a continuación:29
• Antes del contacto con el paciente.
• Antes de realizar una tarea aséptica.
• Después del contacto con el paciente.
• Después de la exposición a uidos corporales.
• Después del contacto con el entorno del paciente.
Otra medida para tener en cuenta es la desinfección de
las áreas, que garantice la eliminación de patógenos. Un
huésped susceptible es uno de los componentes que resalta
la inuencia del entorno en las infecciones asociadas con el
cuidado de la salud, debido a los patógenos oportunistas
en fómites, aire y agua; una mala desinfección genera un
riesgo adicional para adquirir una IO en las instituciones
de salud.29,40
Medidas de barrera
La implementación de aislamientos en pacientes
oncológicos es de mucha importancia para la prevención
de IO, el más utilizado es el protector, el cual se puede
adecuar o no con otros aislamientos dependiendo del
requerimiento o patología del paciente. El uso de esta
medida se realizará en el caso de los pacientes ambulatorios
con neutropenia en terapia contra el cáncer, pues ellos
deben evitar el contacto prolongado con entornos que
tienen altas concentraciones de esporas de hongos en el
aire.28,40 Se recomienda que cuando el paciente se encuentre
hospitalizado, las habitaciones deben estar equipadas con
sistemas de ltración de aire para prevenir enfermedades
fúngicas nosocomiales y las obras de construcción cercanas
deben mantenerse al mínimo. Como norma, se recomienda
el aislamiento protector a aquellas personas que han sido
receptores de células madre. El aislamiento es esencial
para implementar las medidas de control de infecciones de
manera oportuna, con ello podemos evitar la transmisión de
microorganismos y garantizar la vigilancia y la prevención
del desarrollo de infecciones en pacientes que ya se
encuentran colonizados.33 Una recomendación importante
es que cuando ya haya sido dado de alta deberá realizarse
una desinfección nal con hipoclorito sódico u otro agente
fungicida comparable, además de tomar después muestras
ambientales para comprobar que la desinfección ha sido
adecuada.28,33,40,42
Medidas farmacológicas
Los fármacos se clasican dependiendo del tipo de infección
y el objetivo que se tenga, separándolos en prolácticos y
107
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
los indicados para el tratamiento de la infección; el primero,
como su nombre lo sugiere, es la prolaxis antibiótica, en
la cual está indicado el uso de distintos fármacos a elección
del médico, dependiendo el tipo de IO que quiere prevenir;
el principal grupo es el de las uoroquinolonas usado
en los pacientes con alto riesgo de neutropenia febril o
profunda, debido a que pueden mejorar la supervivencia
de los pacientes que reciben quimioterapia en dosis altas;
dentro de las uoroquinolonas la ciprooxacina se utiliza
para reducir la incidencia de sepsis por gram negativos
durante la neutropenia y la levooxacina para prevenir el
reingreso hospitalario por neutropenia febril. Presentan
características que las hacen idóneas para utilizarse en
prolaxis por su amplio espectro contra patógenos gram
negativos y positivos, requieren una sola dosis diaria,
tienen alta biodisponibilidad oral, excelente seguridad y
bajo costo. La moxioxacina y la ciprooxacina pueden
ser una alternativa en pacientes con riesgo prolongado de
neutropenia febril que requieren prolaxis. El trimetoprim-
sulfametoxazol es útil para prevenir el riesgo de neumonía
por Pneumocystis jirovecii.24,28,40,41,43-50
Para la prolaxis antifúngica se recomienda el uso de
triazoles orales o equinocandinas parenterales en pacientes
con riesgo de neutropenia profunda y prolongada; a su vez,
se recomienda la prolaxis con uconazol en los de alto
riesgo, debido a que ha reducido de manera signicativa
las infecciones causadas por Candida spp, o bien la
anfotericina B ya que cuenta con la tasa de supervivencia
más alta (58.8%).18,25,30,33,40 En la prolaxis antiviral se usan
los medicamentos entecavir, telbivudina y tenofovir para
la prevención de la reactivación del virus de la hepatitis B
durante la terapia inmunosupresora.51
También se recomienda el uso proláctico de factores
estimulantes de colonias e inmunoglobulinas intravenosas,
dentro de los primeros se encuentra el lgrastim que cuenta
con estudios que demuestran reducción de la neutropenia
y la estancia hospitalaria, evidenciándose que los pacientes
que lo recibieron tuvieron recuperación de neutrólos 5 días
antes de quienes se les administró un placebo (p <0,0001);
por su parte, la inmunoglobulina G transere inmunidad
pasiva al paciente protegiéndolo contra las enfermedades
bacterianas, neutralizando las toxinas, facilitando la
fagocitosis y estimulando el sistema del complemento
del huésped para atacar a los organismos y provocar una
bacteriolisis.45,52-54
Las infecciones virales más comunes son las herpéticas
orales y los medicamentos de elección son el aciclovir y el
valaciclovir, debido a que se ha demostrado que con dosis de
aciclovir de 400 mg por vía oral al día se reduce la formación
de placa viral oral en 50%.55 Si hay presencia de ebre,
se debe garantizar un tratamiento antibiótico empírico
inmediato, siendo los medicamentos de elección en caso
de gram negativos la ceftazidima, cefepima, piperacilina-
tazobactam o incluso carbapenémicos. Si hay sepsis se deben
iniciar antibióticos de amplio espectro, como por ejemplo
una combinación de vancomicina y carbapenémicos.25,56-58
Por último se recomienda la vacunación anual contra la
inuenza con la vacuna inactivada para todos los pacientes
que reciben quimioterapia por malignidad, así como todos
los contactos.40
Nutrición
La actividad primordial realizada en esta medida es lavarse
las manos con agua jabonosa antes y después de preparar
alimentos, y antes de comer; a su vez las unidades de análisis
han postulado una dieta de baja carga bacteriana, en la
cual se deben seguir las normas de higiene y manipulación
de alimentos; es aconsejable evitar el consumo de carnes,
pescados, huevos crudos y lácteos no pasteurizados, lavar
las frutas y verduras antes de comerlas y no consumir
verduras crudas. El agua debe ser hervida o embotellada,
disminuyendo así el riesgo de infección, ya que se reduce la
introducción de bacterias al intestino.22,42 Algunas medidas
adicionales son: beber abundante agua entre las comidas,
evitar los alimentos irritantes como picantes, ácidos y fritos.
Como intervención de enfermería en el manejo de la nutrición
se debe acomodar al paciente de manera adecuada para
prevenir la aspiración, realizar control hidroelectrolítico,
cambio oportuno de equipos y líneas, irrigación de sondas y
siempre mantener asepsia.39,59
Manejo de catéteres
Catéter venoso central (CVC): un dispositivo vascular como
el CVC presenta grandes ventajas sobre todo a largo plazo,
ya que disminuye la ansiedad de los pacientes asociada con
las punciones venosas repetidas, o que el acceso venoso
periférico sea limitado.50,60 Es importante mencionar que
una de las tres causas de infecciones se relaciona con el uso
de estos dispositivos vasculares. Si bien son imprescindibles
para el tratamiento del paciente oncológico, representan una
puerta abierta a las infecciones, dando paso a bacteriemia,
complicación muy grave.
Los cuidados del catéter venoso central son:61-63
• Seleccionar el catéter, técnica y lugar de inserción con
menor riesgo de complicaciones, dependiendo del tipo y
duración de la terapia a administrar.
• Asepsia y antisepsia previa de la piel e higiene de las
manos.
Técnica estéril al manipular el CVC.
• Noticar signos y síntomas de infección como calor, rubor
o edema.
• Desinfectar el conector sin aguja con un antiséptico
aprobado como clorhexidina o alcohol al 70%.
• Usar la totalidad de las vías del catéter con el n de evitar
interacciones entre medicamentos no compatibles y
posibles contaminaciones.
• Cambiar el sistema completo de infusión cada 72 horas.
Catéter urinario: la infección del tracto urinario asociada
con el catéter vesical es aquella que se presenta en algún
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
108
de Medicina y Cirugía
momento de los siete días posteriores a la colocación de
la sonda de Foley y que se conrma mediante urocultivo
positivo. Se ha reportado que los pacientes oncológicos
con cinco días o más de colocación de la sonda de Foley
presentaron casi cinco veces el riesgo de infección de vías
urinarias (IVU). Las recomendaciones para la prevención
de IVU con sondas urinarias son en primera medida
el uso de técnica estéril para la inserción y manejo de la
sonda, de ser posible con circuito cerrado, luego realizar
una evaluación diaria de la necesidad de la sonda, de no
serlo se debe proceder al retiro; además, es importante
mantener el sistema de drenaje por debajo del nivel de la
vejiga, evitando el contacto con el piso. Por último, vigilar,
informar y documentar sintomatología correspondiente a
una IVU como dolor pélvico, micción dolorosa, necesidad
urgente de orinar o hematuria.40,42
Cavidad bucal: el cuidado bucal adecuado durante y
después del tratamiento oncológico minimiza la gravedad
y la duración de las complicaciones y contribuye
signicativamente al éxito del tratamiento. Por lo tanto, los
pacientes programados para comenzar o que se someten a un
tratamiento contra el cáncer deben recibir una evaluación
dental, asesoramiento preventivo y cualquier tratamiento
necesario. Teniendo en cuenta lo mencionado, es importante
que el equipo de salud involucrado en el cuidado de dichos
pacientes reconozca y sepa cómo tratar las diferentes
complicaciones orales derivadas de la oncología.39,64
Algunos cuidados que se deben tener presentes son:35,59
• Realizar ejercicios frecuentes de estimulación masticatoria.
• Cuidar rigurosamente la higiene bucal: cepillar los dientes,
encías y lengua antes y después de cada comida y realizar
enjuagues con agua o colutorios sin alcohol para evitar las
caries dentales y estimular la salivación.
• Usar algún producto hidratante para mantener los labios
húmedos.
• Emplear sustitutivos de la saliva, como agua y saliva
articial.
Piel
Para la implementación de esta medida es importante
realizar una correcta valoración, cerciorándose de que la
piel se encuentre en buenas condiciones (íntegra, limpia,
hidratada y lubricada). Es recomendable el baño diario
con jabón neutro y la aplicación de agentes antisépticos y
después del baño, secar completamente y lubricar con cremas
hipoalergénicas, inertes o emolientes que no contengan
agentes que puedan causar irritación y alergias.33,39
Aspectos emocionales
Como parte fundamental del cuidado de enfermería en
la prevención de IO se resalta la importancia de brindar
apoyo emocional como intervención prioritaria tanto al
paciente como al familiar.41 Es poco lo que la literatura nos
aporta acerca de ello, pero se ha evidenciado a lo largo de
la práctica clínica que es de gran importancia. El apoyo
brindado por enfermería para lograr la participación activa
de un paciente y su empoderamiento en el manejo de su
enfermedad, sumado a dar importancia a creencias del
mismo, pueden facilitar o en su defecto, obstaculizar el
proceso de recuperación.
Los resultados de esta revisión permitieron identicar
las recomendaciones, los protocolos y guías de práctica
clínica (GPC) que aportan a la reducción de las IO en
pacientes oncológicos. A pesar de ello, se evidencian
distintos factores que inuyen en la no adherencia por
parte de los profesionales y que están relacionados con
sus posturas, el contexto social, el sistema sanitario y
características de las GPC65, como la resistencia al cambio
por parte de los profesionales, la desconanza en su
utilidad,66 la extensión, complejidad y descontextualización
de algunas o que pueden llegar a ser incompatibles con
los recursos institucionales.67 Además, diferentes estudios
han evidenciado que una de las principales barreras es la
concurrencia de comorbilidades y/o polisintomatología, lo
cual hace que el profesional deba aplicar varias GPC o no
sepa cuál emplear, debido a la dicultad de la identicación
de una patología especíca, causando así una disminución
exponencial en su adherencia.67,68
En este sentido, algunos estudios se han enfocado en
evaluar qué factores pueden ser facilitadores para mejorar la
aplicación y adherencia a las GPC, siendo algunas el uso de
programas de formación especíca, la participación de los
profesionales en la generación de nueva evidencia cientíca,
la adaptación de guías ya existentes y la implementación de
incentivos no económicos.65,66
Finalmente, se resalta que los eventos adversos como las
IO están directamente relacionadas con los fallos vinculados
con el sistema de salud, el cansancio, dotación del personal,
la supervisión, la formación inadecuada y la comunicación;
por tanto, la seguridad del paciente es un elemento
indispensable en el proceso de atención que denota la
calidad del servicio, pues se enfoca en la disminución de IO
mediante la identicación, estudio y control del daño, junto
con la implementación de protocolos de fácil interpretación
para el personal, tanto administrativo como asistencial,
dando prioridad a un tratamiento oportuno que mejore
a largo plazo el pronóstico de los pacientes oncológicos,
logrando una gestión adecuada de los riesgos potenciales
para quienes están en el proceso de atención en salud.69,70
Este artículo describe las intervenciones y estrategias para
prevenir el riesgo de contraer IO en pacientes oncológicos,
teniendo en cuenta medidas de prevención que permiten
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
109
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
al profesional de enfermería reducir de manera importante
la morbimortalidad en esta población; brindando así el
cuidado integral que permita tratar al paciente como un ser
holístico y humanizado. Sin embargo, se recomienda que el
profesional identique que cada paciente es un sujeto único
y su orientación en los cuidados deben ser guiados según
sus necesidades, además debe hacer conciencia y sobretodo
ampliar sus conocimientos frente esta problemática, para
con ello aplicar correctamente las intervenciones.
Los autores declaran no presentar conictos de intereses.
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Dufort Y, Alvarez V. Guía para el tratamiento del paciente con
neutropenia febril. Arch Pediatr Urug. [Internet]. 2009. [consultado
el 18 de febrero del 2020]; 80(1): 37-41. Disponible en: http://www.
scielo.edu.uy/pdf/adp/v80n1/v80n1a08.pdf
2. Cataño Toro D, Martínez J, Martínez Muñoz A, López Osorio J,
Marín Medina D, Orozco Hernández J, et al. Factores de riesgo para
mortalidad en la infección por pseudomonas aeruginosa en pacientes
oncológicos hospitalizados en tres ciudades de Colombia. Medunab.
2017;20(1):39-47. https://doi.org/10.29375/01237047.2666
3. Velázquez Brizuela I, Aranda Gama J, Camacho Cortes J, Ortíz G.
Epidemiología de infecciones nosocomiales en el Instituto Jalisciense
de Cancerología. Rev. Cub. salud Pública. 2013;39(1):19-31.
4. Torres Orue I, Rodríguez Alonso B, Jiménez Hernández AI, Castillo
Garcet A. Rol del enfermero en la prevención de infecciones del
paciente oncológico con neutropenia febril. Nure Inv. 2011;50(1):1-
7.
5. Maldonado Regalado MS. Infecciones en el paciente oncológico.
Rev Esp Pediatr. 2013;69(3):140-154.
6. Bonilla A, Chávez Cañas W, Hernández Mogollón R, Ramón Jaimes
N. Estrategias de prevención y control de las infecciones en
pacientes oncológicos. Medunab. 2019;22(3):356-368. https://doi.
org/10.29375/01237047.3376
7. Manterola A, Romero E, Martínez E, Villafranca F, Arias MA,
Domínguez M, et al. Neutropenia y ebre en el paciente con cáncer.
An. Sist. Sanit. Navar. 2004;27(3):33-43.
8. Santos S, Sousab T, Costa D, Lopes L, Pelejad E, Sousa D, et
al. Infecciones asociadas a la atención de salud en un Hospital
de Oncología Brasileño: análisis de cinco años. Enferm
global. 2012;11(25):8-15. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-
61412012000100002
9. Pérez Machado L, Moncayo Ortiz J, Santacruz Ibarra J, Guaca
González J. Infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes
oncológicos: resistencia antimicrobiana. UTP. 2018;6(1):78-104.
https://doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3663
10. Fortún J. Principales infecciones en el paciente oncológico: manejo
práctico. An. Sist. Sanit. Navar. 2004;27(suplemento 3):17-31.
11. Mendes K, Silveira R, Galvão C. Revisión integradora: método de
investigación para incorporar evidencia en salud y enfermería.
Enferm. 2008 17(4):758-764. https://doi.org/10.1590/S0104-
07072008000400018
12. Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación.
Symposium “Gestión del conocimiento y su aplicación en la
Enfermedad Inamatoria Crónica Intestina; Valencia España:
GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y
Colitis Ulcerosa); 2003. p. 6.
13. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430, por la cual se
establecen las normas cientícas y técnicas de la investigación en
salud. Bogotá, 1993.
14. Ley 44 por la cual se modica y adiciona la ley 23 de 1982 y se
modica la ley 29 de 1944, Diario Ocial No. 40.740 (1993).
15. Ley 911, por la cual se dictan disposiciones en materia de
responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de
Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones, Diario Ocial No.
45.693 (2004).
16. Suttle R, Bungton H, Madden W, Dawson M. Central Line Care:
Empowering patients to prevent infection and injury via EPIC2.
Clin J Oncol Nurs. 2019;23(1):E10-E16. doi: 10.1188/19.CJON.
E10-E16
17. Li D, Zhang Q, Bai C, Li Z, Zhang P, Xia R. Evaluation of candidemia
in epidemiology and risk factors among cancer patients in a cancer
center of China: An 8-year case-control study. BMC Infect Dis.
2017;17(1):536. doi: 10.1186/s12879-017-2636-x
18. Yacoub A, Soni K, Mojica L, Mai J, Morano J, Cruse C, et al. Primary
Gangrenous Cutaneous Mold Infections in a Patient With Cancer
and Neutropenia. Cancer Control. 2016;23(3):265–71. https://doi.
org/10.1177/107327481602300309
19. Page J, Tremblay M, Cate N, James TA. Reducing Oncology
Unit Central Line-Associated Bloodstream Infections: Initial
Results of a Simulation-Based Educational Intervention. J .
Oncol Pract. 2016;12(1):e83–7. https://ascopubs.org/doi/10.1200/
JOP.2015.005751
20. Hamada Y, Magarifuchi H, Oho M, Kusaba K, Nagasawa Z, Fukuoka
M, et al. Clinical features of enterococcal bacteremia due to
ampicillin-susceptible and ampicillin-resistant enterococci: An
eight-year retrospective comparison study. J Infect Chemother.
2015;21(7):527-30. doi: 10.1016/j.jiac.2015.04.001
21. McCoy C, Paredes M, Allen S, Blackey J, Nielsen C, Paluzzi A, et
al. Catheter--Associated Urinary Tract Infections: Implementing
a protocol to decrease incidence in oncology populations. Clin J
Oncol Nurs. 2017;21(4):460-465. doi: 10.1188/17.CJON.460-465
22. Sonbol M, Hilal T, Deleon T, Khera N, Jain T, Firwana B, et al.
Neutropenic diets to prevent cancer infections: Updated systematic
review and meta-analysis. BMJ Support Palliat Care. 2019;9(4):425-
433. doi: 10.1136/bmjspcare-2018-001742
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
110
de Medicina y Cirugía
23. Kamboj M, Blair R, Bell N, Son C, Huang Y-T, Dowling M, et al.
Use of Disinfection Cap to Reduce Central-Line–Associated
Bloodstream Infection and Blood Culture Contamination Among
Hematology–Oncology Patients. Infect Control Hosp Epidemiol.
2015;36(12):1401-8. doi: 10.1017/ice.2015.219
24. Kern WV, Weber S, Dettenkofer M, Kaier K, Bertz H, Behnke M,
et al. Impact of uoroquinolone prophylaxis during neutropenia
on bloodstream infection: Data from a surveillance program in
8755 patients receiving high-dose chemotherapy for haematologic
malignancies between 2009 and 2014. J. Infect. 2018;77(1):68–74.
doi: 10.1016/j.jinf.2018.05.004
25. Gustinetti G, Mikulska M. Bloodstream infections in neutropenic
cancer patients: A practical update. Virulence. 2016;7(3):280-97.
doi: 10.1080/21505594.2016.1156821
26. Yan Z, Liu X, Liu Y, Han Y, Lin M, Wang W, et al. The Ecacy
and Safety of Miconazole Nitrate Mucoadhesive Tablets versus
Itraconazole Capsules in the Treatment of Oral Candidiasis:
An Open-Label, Randomized, Multicenter Trial. PLoS One.
2016;11(12):e0167880. doi: 10.1371/journal.pone.0167880
27. Reichembach M, Dantas S, Rodrigues G, Pedrolo E, da Silva S,
Lesniowski T. Infectious Complications Associated with the Totally
Implantable Central Venous Catheter. UFPE. 2017;11(12):5049–58.
https://doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a25104p5049-5058-2017
28. Ullmann A, Schmidt-Hieber M, Bertz H, Heinz W, Kiehl M, Krüger
W, et al. Infectious diseases in allogeneic haematopoietic stem cell
transplantation: prevention and prophylaxis strategy guidelines
2016. Ann. Hematol. 2016;95(9):1435–55. doi: 10.1007/s00277-016-
2711-1.
29. Conley SB. Central Line-Associated Bloodstream Infection
Prevention: Standardizing Practice Focused on Evidence-Based
Guidelines. Clin J Oncol Nurs. 2016;20(1):23-6. doi: 10.1188/16.
CJON.23-26
30. Morris AL, Naeem M, Murray T, Sen J, Thomas T, Daniels E, et
al. Establishing an Antifungal Program to Reduce Invasive Fungal
Infections in Patients With Acute Myeloid Leukemia Receiving
Induction and Reinduction Chemotherapy. J. Oncol Pract.
2018;14(12):770–4. doi: 10.1200/JOP.18.00307
31. Holland TL, Raad I, Boucher HW, Deverick JA, Cosgrove SA, et
al. Eect of Algorithm-Based Therapy vs Usual Care on Clinical
Success and Serious Adverse Events in Patients with Staphylococcal
Bacteremia: A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2018;320(12):1249-
1258. doi: 10.1001/jama.2018.13155
32. Nuñez-Aguilar J, Fernández-Olavarría A, Oliveros-López LG, et al.
Evolution of oral health in oral cancer patients with and without
dental treatment in place: Before, during and after cancer treatment.
J Clin Exp Dent. 2018;10(2):158–165. doi: 10.4317/jced.54608
33. Izquierdo A, Asensio A, Besoli A, Calabuig E, Fernández-
Ruiz M, Garcia-Vidal C, et al. GEMICOMED/GEIRAS-SEIMC
recommendations for the management of Candida auris infection
and colonization. Rev Iberoam Micol. 2019;36(3):109-114. doi:
10.1016/j.riam.2019.06.001
34. Han A, Choi JS. Factors inuencing infection prevention self-care
behaviors in patients with hematologic cancer after discharge. Eur.
J. Cancer Care. 201835:102-106. doi: 10.1016/j.ejon.2018.06.005
35. Evanovich K, Malast T, Festus O, Riskie V. Reducing Central Line-
Associated Bloodstream Infections on Inpatient Oncology Units
Using Peer Review. Clin. J. Oncol. Nurs. 2015;19(6):655–8. doi:
10.1188/15.CJON.655-658
36. Seale H, Chughtai A, Kaur R, Crowe P, Phillipson L, Novytska Y, et
al. Ask, speak up, and be proactive: Empowering patient infection
control to prevent health care-acquired infections. Am. J. Infect.
2015;43(5):447-53. doi: 10.1016/j.ajic.2015.01.007
37. Owings A, Graves J, Johnson S, Gilliam C, Gipson M, Hakim H.
Leadership line care rounds: Application of the engage, educate,
execute, and evaluate improvement model for the prevention of
central line-associated bloodstream infections in children with
cancer. Am. J. Infect Control. 2018;46(2):229-231. doi: 10.1016/j.
ajic.2017.08.032
38. Carrico R, Garrett H, Balcom D, Glowicz J. Infection prevention and
control core practices: A roadmap for nursing practice. Nursing.
2018;48(8):28-29. doi: 10.1097/01.NURSE.0000544318.36012.b2
39. López E, Rosas A, Sánchez A, et al. Guía mexicana de enfermería en
el manejo del paciente con neutropenia febril. Rev Hematol Mex.
2015;16(1):28-46.
40. Taplitz R, Kennedy E, Bow E, Crews J, Gleason C, Hawley D, et al.
Antimicrobial Prophylaxis for Adult Patients With Cancer-Related
Immunosuppression: ASCO and IDSA Clinical Practice Guideline
Update. Int J Clin Oncol. 2018;36(30):3043–54. doi: 10.1200/
JCO.18.00374
41. Ying F, Ping M, Yan E, Yee T, Ting L, Yu L, et al. A cohort study
on protocol-based nurse-led out-patient management of post-
chemotherapy low-risk febrile neutropenia. Support. Care Cancer.
2018;26(9):3039–45. doi: 10.1007/s00520-018-4157-6
42. Bonilla-Marciales AP, Chávez-Cañas WO, Hernández-Mogollón
RA, Ramón-Jaimes NA. Estrategias de prevención y control de las
infecciones en pacientes oncológicos. MedUNAB. 2019;22(3):356-
68. https://doi.org/10.29375/01237047.3376
43. Mayer K, Hahn-Ast C, Mückter S, Schmitz A, Krause S, Felder L,
et al. Comparison of antibiotic prophylaxis with cotrimoxazole/
colistin (COT/COL) versus ciprooxacin (CIP) in patients with acute
myeloid leukemia. Support. Care Cancer. 2015;3(5):1321–9. doi:
10.1007/s00520-015-2621-0
44. Lee S, Fulford A, Quinn M, Seabrook J, Rajakumar I. Levooxacin
for febrile neutropenia prophylaxis in acute myeloid leukemia
patients associated with reduction in hospital admissions. Support.
Care Cancer. 2018;26(5):1499–504. doi: 10.1007/s00520-017-3976-1
45. Przybylski D, Reeves D, Przybylski D, Reeves D. Moxioxacin
versus levooxacin or ciprooxacin prophylaxis in acute myeloid
leukemia patients receiving chemotherapy. Support. Care Cancer.
2017;25(12):3715–21. doi: 10.1007/s00520-017-3797-2
46. Holland T, Raad I, Boucher H, et al. Eect of Algorithm-Based
Therapy vs Usual Care on Clinical Success and Serious Adverse
Events in Patients with Staphylococcal Bacteremia. JAMA.
2018;320(12):1249-1258. doi: 10.1001/jama.2018.13155
111
REPERT MED CIR. 2022;31(2):101-111
de Medicina y Cirugía
47. Egan G, Robinson PD, Martinez JPD, et al. Ecacy of antibiotic
prophylaxis in patients with cancer and hematopoietic stem cell
transplantation recipients: A systematic review of randomized
trials. Cancer Med. 2019;8(10):4536–4546. doi: 10.1002/cam4.2395
48. Fernandez J, Batlle M, Morgades M, Vives S, Quesada M, Ribera J.
Estudio comparativo sobre la utilidad de la prolaxis antibacteriana
con levooxacino en pacientes receptores de un trasplante de
progenitores hematopoyéticos. Med Clin (Barc). 2016;146(1):16–19.
doi: 10.1016/j.medcli.2015.05.019
49. Ganti B, Marini B, Nagel J, Bixby D, Perissinotti A. Impact of
antibacterial prophylaxis during reinduction chemotherapy for
relapse/refractory acute myeloid leukemia. Support Care Cancer.
2017;25(2):541–547. doi: 10.1007/s00520-016-3436-3
50. Clemmons A, Gandhi A, Albrecht B, Jacobson S, Pantín J. Impact
of uoroquinolone prophylaxis on infectious-related outcomes
after hematopoietic cell transplantation. J Oncol Pharm Pract.
2019;25(2):326–332. doi: 10.1177/1078155217735153
51. Su Y, Lin P, Yu H, Wu C. Antiviral prophylaxis during chemotherapy
or immunosuppressive drug therapy to prevent HBV reactivation
in patients with resolved HBV infection: a systematic review and
meta-analysis. Eur. J. Clin. Pharmacol. 2018;74(9):1111–9. doi:
10.1007/s00228-018-2487-4
52. Hockings J, Owolabi D, Broyles J, Wheelis S, K Hockings J, K
Owolabi D, et al. Impact of recommended weight-based dosing of
granulocyte-colony stimulating factors in acute leukemia and stem
cell transplant patients. Support Care Cancer. 2017;25(6):1853–8.
doi: 10.1007/s00520-017-3570-6
53. Pizzo PA. Management of Patients With Fever and Neutropenia
Through the Arc of Time: A Narrative Review. Ann. Intern. Med.
2019;170(6):389–97. doi: 10.7326/M18-3192
54. Forsythe A, Christian R. Eectiveness of prophylactic intravenous
immunoglobulins in preventing infection in pediatric oncology
patients: a systematic review protocol. JBI Database Syst.
Rev. Implement. Rep. 2016;14(12):48-55. doi: 10.11124/
JBISRIR-2016-003224
55. Elad S, Ranna V, Ariyawardana A, Correa M, Tilly V, Nair R, et al. A
systematic review of oral herpetic viral infections in cancer patients:
commonly used outcome measures and interventions. Support Care
Cancer. 2017;25(2):687–700. doi: 10.1007/s00520-016-3477-7
56. Ying F, Ping M, Yan E, Yee T, Ting L, Yu L, et al. A cohort study
on protocol-based nurse-led out-patient management of post-
chemotherapy low-risk febrile neutropenia. Support Care Cancer.
2018;26(9):3039–45. doi: 10.1007/s00520-018-4157-6
57. Chaftari A, Hachem R, Jordan M, et al. Case-Control Study
of Telavancin as an Alternative Treatment for Gram-Positive
Bloodstream Infections in Patients with Cancer. Antimicrob Agents
Chemother. Antimicrob Agents Chemother. 2015;60(1):239–244.
doi: 10.1128/AAC.00617-15
58. Abou G, El Khuri C, Chehadeh A, et al. Are patients with cancer
with sepsis and bacteraemia at a higher risk of mortality? A
retrospective chart review of patients presenting to a tertiary care
centre in Lebanon. BMJ Open. 2017;7(3):e013502. doi: 10.1136/
bmjopen-2016-013502
59. Naseer B, Tan S, Seri S, Ang E. Protected mealtimes for adults
with cancer in a hematology-oncology setting: an evidence-based
implementation project. JBI Database System Rev Implement Rep.
2017;15(4):1209-1219. doi: 10.11124/JBISRIR-2016-003038
60. Lubwama M, Phipps W, Najjuka CF, et al. Bacteremia in febrile
cancer patients in Uganda. BMC Res Notes. 2019;12(1):464. doi:
10.1186/s13104-019-4520-9
61. Santos K, Husain S, Torres V, Huang C, Jacob E. Multi-level
Intervention Program - A Quality Improvement Initiative to
Decrease Central Line-Associated Bloodstream Infections in the
Pediatric Acute and Hematology/Oncology Units. J. Pediatr. Nurs.
2019;48:106-113. doi: 10.1016/j.pedn.2019.07.002
62. Gerceker G, Yardimci F, Aydinok Y. Randomized controlled trial of
care bundles with chlorhexidine dressing and advanced dressings
to prevent catheter-related bloodstream infections in pediatric
hematology-oncology patients. Eur J Oncol Nurs. 2017;28:14-20.
doi: 10.1016/j.ejon.2017.02.008
63. Al Qadire M. Oncology nurses' knowledge of guidelines for
preventing catheter-related bloodstream infections. Am. J. Infect.
2017;45(9):95-97 doi: 10.1016/j.ajic.2017.03.034
64. Carvalho C, Medeiros-Filho J, Ferreira M. Guide for health
professionals addressing oral care for individuals in oncological
treatment based on scientic evidence. Support. Cancer Ther.
2018;26(8):2651–2661. doi: 10.1007/s00520-018-4111-7
65. Etxeberria A, Costa C. Guía clínica de Diseminación e implementación
de GPC [Internet]. Fisterra.com. 2019 [Consultado el 1 de Julio de
2020]. Disponible en: https://www.sterra.com/guias-clinicas/
diseminacion-e-implementacion-gpc/
66. Arcelay A, Iruretagoyena ML, Reviriego E. Estudio sobre la
utilización de las Guías de Práctica Clínica en Atención Especializada.
Exploración de barreras y facilitadores para su implementación
[Internet]. Osakidetza y Osteba-Servicio de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias del País Vasco. Departamento de Salud,
Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. 2013 Informe Osteba D-13-08
[Consultado el 1 de Julio de 2020]. Disponible en: https://www.
euskadi.eus/contenidos/informacion/2013_osteba_publicacion/
es_def/adjuntos/Informe%20D-13-08.pdf
67. Múnera H, Piedrahita M. Evaluación de la baja adherencia a
guías médicas implementadas en la ESE Hospital San Vicente de
Paúl de Caldas Antioquia primer semestre 2008. [Tesis]. Medellín:
Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud pública;
2008.
68. Fernandez Mondéjar E. Consideraciones sobre la baja adherencia
a las guías de práctica clínica. Medicina intensiva. 2017;41(5):265-
266. doi: 10.1016/j.medin.2017.04.001
69. Giraldo A, López J, Soto S. Cuidados de enfermería al paciente
adulto con cáncer con neutropenia inducida por quimioterapia
[Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2018.
70. Gómiz E. El profesional de enfermería, por la gestión del riesgo,
hacia la seguridad del paciente. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol.
2007;10(1):63-64.