287
REPERT MED CIR. 2022;31(3):283-287
de Medicina y Cirugía
la crónica y así evitar desenlaces potencialmente fatales.
No existen muchas divergencias entre este caso y las
descripciones de otros similares, lo cual podría explicarse
por la alta carga genética de esta entidad sobre el canal
de potasio Kir2.6 demarcando manifestaciones clínicas
similares y un perl típico del paciente: hombre entre 20
y 40 años de edad con diagnóstico de hipertiroidismo, en
quien la testosterona juega un papel importante sobre el
perl del paciente y su rol estimulador sobre el Kir2.6 y la
bomba Na/K ATPasa bajo inujo adrenérgico.2 En cuanto
a las limitaciones del estudio diagnóstico, se encuentra
la baja sospecha clínica, tal como está enmarcado en la
literatura universal y no hay un estudio ideal que dicte un
diagnóstico denitivo, por lo cual es mandatorio iniciar el
tratamiento oportuno y actuar según los hallazgos tras la
corección del electrolito en cuestión. La electromiografía
podría brindarnos un seguimiento fehaciente de la mejoría
del paciente, en tanto se evidencian patrones miopáticos
alterados durante los ataques hipocalémicos caracterizados
por disminución en la duración del potencial de acción
muscular, incremento en los potenciales polifásicos,
patrones de interferencia satisfactorios con reducción en la
amplitud de los potenciales musculares de acción evocados
por la estimulación nerviosa, a la vez que se evidenciaría un
patrón miopático normal cuando se corrigen los niveles de
potasio.2 En nuestro país, la electromiografía es un estudio
al alcance de la población; sin embargo, toma tiempo y
retrasaría la estancia hospitalaria aumentando los costos,
por lo cual consideramos que la mejoría clínica evidenciada
tras el tratamiento resulta la mejor herramienta diagnóstica.
Nuestro reporte de caso constituye un análisis transversal
del paciente en la penumbra espacio-tiempo, por lo que
queda sin resolver el tipo de hipertiroidismo del paciente y
los hallazgos en la ecografía tiroidea, así como su adherencia
al tratamiento y la aparición de futuros ataques de PPHT,
que ameritarían un seguimiento a largo plazo por consulta
externa y estudios genéticos subsecuentes.
De la PPHT podemos concluir que es una entidad que
amenaza la vida y que la rápida instauración del diagnóstico
mejorará la sobrevida y el alto riesgo de mortalidad que tiene
el paciente. La terapia se basa en el manejo concomitante de
la hipocalemia en la UCI y del hipertiroidismo estableciendo
un control del estado hipertiroideo y de los síntomas. Este
reporte de caso y los demás informados en Colombia, sirven
de estímulo ante la posibilidad de arrojar luz a nuevas
investigaciones preferiblemente de índole epidemiológico
sobre un problema que yace en el subdiagnóstico por las bajas
sospecha clínica y prevalencia de la PPHT en nuestro país y
que amerita una toma de decisiones pertinentes y ecaces.
Especial agradecimiento a la Clínica Versalles por promover
la investigación en la comunidad cientíca, fomentar la
educación y motivar a la excelencia médica.
Los autores declaran no tener ningún conicto de
intereses.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
CONFLICTO DE INTERÉS
REFERENCIAS
1. Tachamo N, Lohani S, Nazir S, Juliano N. Paralysis that easily
reverses: A case of thyrotoxic periodic paralysis. BMJ Case Rep.
2017;2017:bcr2016218951. doi: 10.1136/bcr-2016-218951
2. MacIel RMB, Lindsey SCS, Dias Da Silva MR. Novel
etiopathophysiological aspects of thyrotoxic periodic paralysis. Nat
Rev Endocrinol. 2011;7(11):657–667. doi: 10.1038/nrendo.2011.58
3. Lin SH, Huang CL. Mechanism of thyrotoxic periodic paralysis. J Am
Soc Nephrol. 2012;23(6):985–8. doi: 10.1681/ASN.2012010046.
4. Hayley L, Hosein N. Thyrotoxic Periodic Paralysis: A review of cases
in the last decade. AACE Clinical Case Rep. 2015;1(3):e182-e186.
https://doi.org/10.4158/EP14304.CR
5. Fialho D, Griggs RC, Matthews E. Periodic paralysis. En: Geschwind
DH, Paulson HL, Klein Ch., Editors. Handbook of Clinical Neurology.
Amsterdam, Netherlands: Elsevier; 2018. p.505–520. http://dx.doi.
org/10.1016/B978-0-444-64076-5.00032-6
6. Cogollo M, Julio L.C, Alvarado D. Parálisis periódica hipocalémica
tirotóxica. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2016;16(2):102-105. DOI:
10.1016/j.acci.2015.12.002
7. Moreno-Rozo NK, Rosero-Arellano CH, García-Castaño S. Parálisis
periódica hipopotasémica tirotóxica: reporte de caso y revisión del
tema. Med. Lab. 2020;24(3):245-54. doi: 10.36384/01232576.301
8. Banavathu T, Tripathi S, Sukhadiya P, Ahari K, Shankar Meena D,
Kumar Garg M. Thyrotoxic Periodic Paralysis with Thyroid Storm as
the First Presentation of Graves’ disease: a Case Report. Arch Acad
Emerg Med. 2021; 9(1):e19. doi: 10.22037/aaem.v9i1.1083
9. Salih M, Van Kinschot CMJ, Peeters RP, De Herder WW, Duschek EJJ,
Van Der Linden J, et al. Thyrotoxic periodic paralysis: An unusual
presentation of hyperthyroidism. Neth J Med. 2017;75(8):315–20.
10. Elenius H, Cesa M, Nava C, Nimkar A, Basak P, Sinha N. Thyrotoxic
periodic paralysis causing back pain and leg weakness: An unusual
presentation of hyperthyroidism. Hindawi. Case Reports in
Endocrinology. 2021;2021:1-4. doi: 10.1155/2021/6622658
11. Meseeha M, Parsamehr B, Kissell K, Attia M. Thyrotoxic
periodic paralysis: a case study and review of the literature. J
Community Hosp Intern Med Perspect. 2017;7(2):103–6. doi:
10.1080/20009666.2017.1316906
12. He L, Lawrance V, Moore W.V., Yan Y. Thyrotoxic periodic paralysis in
an adolescent male: a case report an literature review. Clin Case Rep.
2021; 9(1):465-469. doi: 10.1002/ccr3.3558