89
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):89-97
de Medicina y Cirugía
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Hugo A. Sotomayor Tribin MD
a
a
Profesor Titular. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Se presentan 4 máscaras precolombinas, tres de las cuales son ecuatorianas y una colombiana. Las primeras son de
cerámica y se adscriben a la cultura Jama-Coaque y la tercera de concha Spondylus prínceps no tiene adscripción a ninguna
en particular del Ecuador prehispánico, por no existir un estudio sistemático en Ecuador sobre la relación de esas máscaras
con sus culturas costeras, la colombiana es de cobre. La primera de cerámica ecuatoriana por su tamaño, peso y elementos
agregados – un material blanco que simula los dientes, tres piedras verdes que parecen los ojos y una incrustación sublabial,
un bezote – hacen pensar en una máscara mortuoria de un personaje de poder y alto estatus social; la segunda de cerámica
por presentar dieciséis nódulos faciales remite al observador a la llamada verruga peruana o bartonelosis, la tercera
ecuatoriana fue elaborada posiblemente como un elemento votivo o de ofrenda para exhibir poder o invocar fuerza o
protección dado el carácter de gran valor simbólico de esa concha roja. La máscara de cobre del Cauca medio o Quimbaya,
en razón a su material, peso y color, con bastante probabilidad fue usada como adorno colocado sobre el pecho del personaje
poderoso o de elevado estatus. Se compara la máscara con bartonelosis con otras dos que el autor ya había documentado,
la de concha con otra del mismo tipo de material, la máscara de cobre con una pequeña de piedra jadeíta se referencia
con una calavera enmascarada que el autor tuvo la oportunidad de estudiar hace varios años. Se concluye sugiriendo los
usos tradicionalmente asignados a las máscaras: festivos, mortuorios y como adornos corporales para resaltar el poder de
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: septiembre 7 de 2020
Fecha aceptado: diciembre 3 de 2020
Autor para correspondencia.
Dr. Hugo Sotomayor Tribín
husotri@gmail.com
Simbolismos y enseñanzas Simbolismos y enseñanzas
médicas y sociales de unas médicas y sociales de unas
máscaras máscaras precolombinas precolombinas
Symbolisms and medical and social teachings Symbolisms and medical and social teachings
of some pre-columbian masksof some pre-columbian masks
Historia de la medicina
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1165
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°1 . 2021
90
REPERT MED CIR. 2021; 30(1):89-97
de Medicina y Cirugía
quien las exhibe. Las máscaras con la erupción tipo nódulos debieron jugar un papel similar a las estatuillas en cerámica y
piedra que representan patologías con tanto realismo en el arte prehispánico, pudiendo ser una forma de enseñar, dentro
de un pensamiento médico empírico analógico, como lo son los moldes en cera, las fotografías, los dibujos y pinturas en la
medicina moderna basada en un pensamiento empírico analítico.
Palabras claves: máscaras prehispánicas, cerámica, concha, piedras, metal poder, rituales, transformación, paleopatología, bartonelosis,
enseñanza.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ABSTRACT
Four pre-Columbian masks are presented, three of which are Ecuadorian and one Colombian. The Ecuadorian masks are
made of ceramics and ascribe to the Jama-Coaque culture and the third is made of Spondylus prínceps shell, and does not
have any ascription to any particular Ecuadorian pre-Hispanic coastal culture, for no systematic study was conducted in
Ecuador on the relationship of those masks and coastal cultures. The Colombian mask is made of copper. The rst ceramic
mask, for its size, weight and additional elements – a white material that simulates teeth, three green stones that simulate
eyes and a lower labial incrustation, “bezote”- makes one recall a death mask of an individual with signicant power and
high social status; the second ceramic mask, features sixteen facial nodules which refer the observer to the Peruvian wart
or bartonellosis, the third mask was possibly created as a volitional or oering element to exhibit power or evoke the force
or protection given the great symbolic value of that red shell. The middle Cauca Quimbaya copper mask was most probably
used as an ornament for the chest of a powerful or high class person given its material, weight and color.
The mask that resembles bartonellosis is compared with other two masks the author had already examined. The shell mask
was compared with another made of the same type of shell, the copper mask with a small jadeite stone mask, a masked skull
that the author had the opportunity to examine several years ago.
Finally, these interpretations suggest that in addition to the uses traditionally assigned to the masks: festive, funerary and
as body adornments to portray the power of the wearer, the masks with the multiple nodular lesions must have served a role
similar to that of the ceramic and stone miniature statues which depict pathologies, featuring great realism in pre-Hispanic
art, as a way of teaching through an analogical empirical medical thought, the same role played by wax molds, photographs
and drawings and paintings in modern medicine, also based on analytical empirical thought.
Keywords: pre-Columbian, Jama –Coaque culture, Spondylus prínceps
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Después de publicar en 1994 el artículo “A propósito de
la bartonelosis en una máscara ecuatoriana precolombina”
en la revista Medicina de la Academia Nacional de Medicina
de Colombia
1
(gura 1), de escribir con la coautoría del
arqueólogo Gonzalo Correal Urrego, el artículo “Las calaveras
enmascaradas de las momias yuko-yukpa (motilones)” en
la Revista de La Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales en 2003
2
(guras 2,3), de haber mostrado
en 2012 en mi libro “Aspectos históricos y geográcos de
algunas enfermedades importantes en Colombia” en el
capítulo “Bartonelosis” una máscara Nariño compatible con
la erupción típica de la forma verrugosa y nodular de esa
INTRODUCCIÓN
enfermedad
3
(gura 4), de estudiar un importante número
de máscaras precolombinas de diverso material, como lo
analizó en su trabajo “Máscara precolombina” el arqueólogo
Álvaro Chávez Mendoza en 1974
4
con diferentes expresiones
faciales y funciones, y de haber participado en el estudio de
la maravillosa colección de máscaras ecuatorianas de material
malacológico (gura 5), la mayoría de conchas Spondylus
prínceps, de propiedad de Alonso Restrepo de León y que
forman parte de su libro inédito titulado “ Los Rostros de
la Mar”
5
, recientemente tuve la suerte de adquirir las cuatro
interesantes máscaras motivo de esta breve comunicación
(guras 6,7,8 y 9).