235
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
Juan Carlos Galvis MD
a
Juan Carlos Arévalo MD
b
a
Instructor Asistente. Servicio de Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Bogotá DC, Colombia.
b
Medicina de la Actividad Física y del Deporte. Fundación Universitaria de Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: la reducción de la capacidad oxidativa del músculo con el envejecimiento parece jugar un papel importante
en la vejez disminuyendo hasta 50%. En zonas elevadas sobre el nivel del mar se producen cambios en la dinámica del
oxígeno arterial que se relacionan con el metabolismo del músculo y la sarcopenia. Objetivos: determinar si hay relación entre
el VO
2
pico y el porcentaje de masa muscular, nivel de actividad física e IMC, en adultos que habitan en regiones superiores
a 2600 metros sobre el nivel del mar. Metodología: estudio descriptivo de tipo transversal, se incluyeron participantes sin
sarcopenia mayores de 50 años, con mínimo un año de residencia en Bogotá, Colombia. Se excluyeron participantes con
terapia de reemplazo hormonal, tensión arterial elevada durante la prueba, enfermedad coronaria, valvular o trastornos de
la conducción. Se determinó el nivel de actividad física aplicando la encuesta Ainsworthy col, la composición corporal con
bioimpedanciometría y VO
2
pico mediante ergoespirometría. Resultados: la muestra fue de 21 participantes. La mitad de la
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 15 de 2020
Fecha aceptado: marzo 3 de 2021
Autor para correspondencia.
Juan Carlos Arévalo
jcgalvisr@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1168
Relación del consumo de Relación del consumo de
VOVO
22
pico y el porcentaje de masa pico y el porcentaje de masa
muscular en adultos que habitan muscular en adultos que habitan
sobre 2600 M.S.N.Msobre 2600 M.S.N.M
Relationship of VORelationship of VO
22
max consumption and muscle max consumption and muscle
mass amiong adults living in altitudes over 2600 mass amiong adults living in altitudes over 2600
MAMSLMAMSL
Artículo de investigación
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
N°3 . 2021
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
236
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
ABSTRACT
Introduction: the decrease of muscle oxidative capacity with aging appears to play an important role in old age and is
observed to decline by 50%. Changes in arterial oxygen dynamics related to muscle metabolism and sarcopenia are evidenced
in high altitudes. Objectives: to determine if there is a relationship between VO
2
max and muscle mass, physical activity and
BMI, in adults living in altitudes over 2600 MAMSL. Methodology: descriptive cross-sectional study in older than 50 years
subjects without sarcopenia, who had lived in Bogota, Colombia for at least one year. Subjects with hormone replacement
therapy or high blood pressure during this test, coronary artery or valvular heart disease or conduction disorders, were
excluded. Physical activity was determined applying the Ainsworthy et al. survey, body composition by bioelectrical
impedance analysis and VO
2
max by ergospirometry. Results: sample size was 21 participants. Half of the population showed
a VO
2
max of 23.7 ml/k/min, BMI of 27.2g/m2 and muscle mass of 35.5%. A low correlation between VO
2
max and muscle mass
was evidenced. Half of the healthy population had a VO
2
max of 28.9 ml/k/min, healthy sedentary subjects 23.7 ml/k/min and
sedentary subjects with risk factors 21.6 ml/k/min. Conclusions: this study showed a low correlation between muscle mass
and VO
2
max. However, these results could have been inuenced by the sample size and other factors.
Keywords: muscle mass, VO
2
max, physical activity, BMI, sarcopenia.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license ( ñhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
población mostró VO
2
pico de 23.7 ml/k/min, IMC de 27.2g/m2 y porcentaje de masa muscular de 35.5%; hay baja correlación
entre VO
2
pico y el porcentaje de masa muscular. La mitad de la población saludable tiene un VO
2
pico de 28.9 ml/k/min,
sedentaria saludable 23.7 ml/k/min y sedentaria riesgosa 21.6 ml/k/min. Conclusiones: el presente estudio mostró que hay
baja correlación entre el porcentaje de masa muscular y el VO
2
pico, sin embargo estos resultados pudieron estar inuenciados
por el tamaño de la muestra y otros factores.
Palabras clave: masa muscular, VO
2
pico, actividad física, IMC, sarcopenia.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El músculo como órgano tiene diversas funciones
mecánicas, endocrinas, inmunológicas y una relación
directa con la capacidad funcional del individuo, por lo
tanto la pérdida de masa muscular implica la reducción de
la fuerza, que puede conducir de manera progresiva a una
dependencia funcional, es decir que se comprometería la
actividad física del individuo.
1
La medición de la masa muscular ha empezado a tener
gran importancia clínica, debido a que su determinación
en forma precisa permite diagnosticar patologías como la
sarcopenia, entidad descrita por el Consenso Europeo de
Sarcopenia (EWGSOP) como un síndrome que se caracteriza
por pérdida gradual y generalizada de la masa muscular
esquelética y de la fuerza, con riesgo de presentar resultados
adversos como discapacidad física, calidad de vida
deciente y mortalidad.
2
Sin embargo, se ha visto que hay
limitaciones importantes para poder medir de forma efectiva
el porcentaje de masa muscular como criterio diagnóstico
de esta enfermedad. Teniendo en cuenta que el estándar de
oro podría ser el peso neto de cada músculo esquelético,
se han utilizado alternativas indirectas como la resonancia
magnética o la absorciometría dual por rayos X (DEXA), que
por su alto costo no se utilizan con frecuencia.
3
También
existen estudios que han analizado la precisión de la medida
mediante bioimpedancia, concluyendo que los resultados
son muy similares con los métodos antes mencionados.
4
La
patogénesis de entidades como la sarcopenia es multifactorial
y abarca factores sistémicos, perturbaciones del entorno
local y procesos especícos intramusculares entre otros.
5
La
reducción del suministro de oxígeno muscular, en especial
debido a la disminución o mala distribución del gasto
cardíaco, parecen desempeñar el papel dominante hasta la
edad mediana. Además hay disminución de la capacidad
oxidativa del músculo esquelético con el envejecimiento,
debido en parte a la disfunción mitocondrial que parece
jugar un papel importante en la vejez extrema (senescencia),
cuando se observa que el consumo máximo de oxígeno
(VO
2
máx) del músculo esquelético disminuye en cerca de
50%, incluso en condiciones de suministro de oxígeno
similar al músculo del adulto joven.
6
Por otro lado, la capacidad aeróbica relacionada con el
(VO
2
máx) también disminuye con la edad, 18% por década
de Medicina y Cirugía
237
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
MÉTODOS
3
para mujeres y 24% hombres
7
y alrededor de 5% por década
en las personas activas físicamente.
8
Este hallazgo requiere
atención ya que las personas que mantienen la capacidad
aeróbica adecuada son menos propensas a enfermedades
crónicas no transmisibles
9
y mantienen mayor capacidad
funcional.
El consumo de oxígeno (VO
2
) es la cantidad medida en
volumen que es transportada, captada, transformada y
utilizada por los tejidos en la fracción de un minuto. La
forma más común para calcular el VO es la ecuación de
Fick
10
que demuestra que el VO equivale al gasto cardiaco
[GC=VS (volumen sistólico] x FC (frecuencia cardiaca), por
la diferencia de concentración arterial y venosa de O (CaO
– CvO). También existen métodos directos que requieren
un equipo de análisis de gases inspirados y espirados
(ergoespirometría) cuyos resultados tienen alta precisión.
11
Por otro lado, los métodos de evaluación indirectos que
son de bajo costo pueden proporcionar una estimación del
VO
2
basados en la extrapolación de la frecuencia cardíaca,
el trabajo realizado en una cifra ja de tiempo o el tiempo
para completar una determinada cantidad de trabajo.
11
En
cuanto a la masa muscular se puede medir como porcentaje
de la masa muscular total. La bioimpedancia eléctrica (Biody
Manager-Biody Expert) realiza un análisis no invasivo de
la composición corporal en forma rápida y económica, por
tal motivo los riesgos durante su realización son mínimos.
Dentro de los datos que arroja está el porcentaje muscular.
La sarcopenia se entiende como un síndrome que se
fundamenta en la pérdida gradual y generalizada de la masa
muscular esquelética, aumentando el riesgo de padecer
efectos y/o resultados adversos en las personas, que se
maniestan nalmente en el deterioro de la capacidad
física y la alteración de la calidad de vida. Los estudios
de investigación publicados a la fecha mencionan diversos
aspectos relacionados con los límites humanos para el
consumo máximo de oxígeno durante el ejercicio, como lo
contempló el autor Hill en 1924, o bien los relacionados
con el consumo del oxígeno, como por ejemplo la edad
según lo estudiado por Sid Robinson
12
, es evidente que
existe alguna evidencia a nivel del mar, pero no la hay
en alturas superiores a 2600 m.s.n.m. En consecuencia,
la propuesta de evaluar la posible relación entre los 2
parámetros VO
2
pico y porcentaje de masa muscular que
pudieran ser directamente proporcionales sería un hallazgo
que permitiría estraticar y denir de forma más precisa
enfermedades como la sarcopenia. Para profesionales de la
salud y de la actividad física sería un parámetro para tener
en cuenta no sólo en atletas entrenados, sino en la población
que tiene mayor riesgo de padecerla por hábitos inadecuados
como el sedentarismo. Este estudio hace parte del proyecto
de investigación “Consumo pico de oxígeno y su relación
con la presentación de sarcopenia en adultos que habitan
sobre los 2600 m.s.n.m”, que tiene por objeto analizar
el comportamiento del consumo máximo de oxígeno en
participantes con y sin sarcopenia, y fue aprobado por los
comités de ética e investigación de la facultado de medicina
de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Este
trabajo presenta una primera aproximación a la relación
entre el consumo de oxígeno y la masa muscular en personas
sin sarcopenia que viven en alturas mayores a las del nivel
del mar, como línea de base para la comparación de estas
variables en pacientes con sarcopenia.
Diseño y participantes
Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en el
cual se analizaron las posibles relaciones entre el consumo
máximo de O
2
y la masa muscular en adultos que viven a
2600 m.s.n.m. Se incluyeron participantes sin sarcopenia,
mayores de 50 años, residentes en Bogotá por lo menos
durante un año previo al estudio, quienes rmaron el
consentimiento informado. Para participar en el estudio
original se calculó un tamaño de muestra de 25 pacientes
con sarcopenia y 25 sin esta para estudios transversales, pero
debido a que solo se logró reclutar pacientes sin sarcopenia
la muestra se redujo. Se excluyeron participantes con
reemplazo hormonal, uso de corticoides o insulina, tensión
arterial elevada durante la prueba (TAS >140 mmHg y
TAD >90 mmHg) o bien enfermedad coronaria, valvular,
pulmonar o trastornos de la conducción.
Se realizó una búsqueda activa de participantes que
cumplieran criterios de inclusión en los servicios de consulta
externa de medicina del deporte de la unidad de medicina
de la actividad física y el deporte de los hospitales Infantil
Universitario de San José y de San José, a quienes se invitó
a participar del estudio. Se registraron datos telefónicos con
la debida protección según la ley estatutaria 1581 de 2012.
PROCEDIMIENTO
Los datos fueron recolectados por los especialistas en
medicina de la actividad física y del deporte en formación
académica, vinculados al trabajo se dio explicando el proyecto
a los participantes y resolviendo las dudas generadas. Se
procedió a la rma del consentimiento informado y se
determinó el grado de sedentarismo, para lo cual se realizó
una valoración de la actividad física utilizando la encuesta
del estudio Ainsworth y col. (2000)
13
que describe las
actividades físicas por categorías (ocupación, transporte,
etc.) y las actividades especícas con su intensidad,
denida ésta como la proporción de la tasa metabólica de
trabajo sobre la tasa metabólica en reposo estándar (MET),
así como el gasto energético en MET-minutos, MET-horas,
kilocalorías (kcal) por kilogramo de peso corporal, según el
tipo o intensidad de METs.
Después se indicó al participante que se retirara zapatos,
medias y ropa dejando solo la interior, y que además
guardaran los materiales metálicos como reloj, joyería,
ganchos de pelo, etc., y se les entregó una bata desechable
de Medicina y Cirugía
238
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
de examen única para cada participante, la cual fue
utilizada durante todo el tiempo de la medición. Luego se
procedió a anotar la talla y medir la composición corporal
mediante impedanciometría (Biody Manager-Biody Expert.
Se determinó la velocidad de la marcha con la marcación y
señalización previa de una distancia de 6 metros, evitando
el riesgo de caídas o traumatismos; se dio la orden de salida
cronometrando el recorrido con una caminata rápida sin
llegar al trote. La medición de fuerza se realizó por medio de
dinamometría (CAMRY modelo: EH 101) con la indicación
de sostener el dinamómetro con la mano dominante, codo
extendido y hombro a 90 grados realizando la aprehensión
máxima en esta posición y después se hizo lo mismo con la
mano contralateral.
Una vez registrados los parámetros descritos se
procedió a la medición de la capacidad funcional o de
VO
2
(ergoespirometría con equipo COSMED, Fitmate PRO
equipo). Al participante se le colocó una máscara facial
además de un monitor de frecuencia cardíaca, luego se
inició la caminata en la banda sin n (METS, Sporttness,
Modelo JS-5000B-1) a una velocidad de 3 kilómetros/
hora, incrementándola cada minuto 1 kilometro/hora
dependiendo de la capacidad del individuo se aumentó la
inclinación de la banda de 1 grado, hasta lograr la capacidad
máxima de ejercicio de cada participante.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis de las variables cualitativas se realizó mediante
frecuencias absolutas y relativas. Las cuantitativas se
calcularon con medidas de tendencia central (medianas y
rangos intercuartílicos).
Para evaluar la relación entre el VO
2
pico y el porcentaje
de masa muscular, se calculó el índice de correlación de
Spearman.
RESULTADOS
Entre el 1 de febrero y el 10 de julio de 2019 se invitaron
30 sujetos (de acuerdo con el tamaño de muestra calculado
para el estudio original), de los cuales 28 aceptaron y 7 se
retiraron por presentar algún criterio de exclusión.
La muestra nal estuvo constituida por 21 participantes,
13 de ellos mujeres (61,9%). La edad mediana fue 65 años
(min 50, max 86), 19% de la población se clasicó como
saludable, 62% sedentaria no saludable y 19% sedentaria
no riesgosa. En cuanto al IMC, 24% corresponde a población
normal, 43% sobrepeso y 33% obesidad (tabla 1).
La mediana de VO2pico en esta población fue 23.7 ml/k/
min (min 16.7, max 37.3), 27.2 k/m2 (min 19.7, max 33.8)
para IMC y 35.5% (min 23.4, max 47.4) para porcentaje de
masa muscular (tabla 2).
Tabla 1. Características demográcas y antropométricas
40
35
30
25
20
15
15 20 25 30 35 40
Masa Muscular
VO
2
max
Figura 1. Relación del porcentaje de masa muscular y el VO
2
pico
Índice de correlación de 0.5166. Fuentes: los autores.
Tabla 2. Características demográcas y antropométricas
Los resultados muestran baja correlación entre VOpico y
el porcentaje de masa muscular debido a la alta variabilidad
en los resultados (gura 1).
En cuanto al porcentaje de masa muscular según el
nivel de actividad física de los individuos, se reportó una
mediana para los niveles de saludable (36.9% min, 35.5%
max, 47.4%), sedentario saludable (32.6% min, 23.4%
max, 44.7%) y sedentario en riesgo (33.5% min, 28.8%
max, 42.3%) (tabla 3).
Variables (n=21)
Género
femenino
masculino
Sedentarismo
saludable
sedentario no saludable
sedentario riesgoso
IMC
normal
sobrepeso
obesidad
%
61.9
38
19
62
19
24
43
33
Frecuencia
13
8
4
13
4
5
9
7
Variables (n=21)
VO
2
max(ml/kg/min)
IMC (kg/m2)
% masa muscular
Medianas (rangos intercuartílicos)
23.7 (16.7-37.3)
27.2(19.7-33.8)
35.5 (23.4-47.4)
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
239
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
En cuanto a la posible relación entre el VO y IMC, se
encontró una mediana para la población de estudio con IMC
normal de 24,2 ml/k/min (min 18.1, max. 37.3), mientras
que en sobrepeso fue 25 ml/k/min (min.20.1, max.34.5)
y para sujetos con obesidad de 22.6 ml/k/min (min. 16.7,
max. 25.5) (tabla 3).
Tabla 3. Porcentaje de masa muscular y Vo
2
pico para el nivel de actividad física e IMC
En cuanto al VOpico y el nivel de actividad física, se
encontró una mediana para la población saludable de 28.9
mL/k/min (min 24.3, max 37.3), en la población sedentaria
saludable fue 23.7 mL/k/min (min.17.7, max.34.5) y en la
población sedentaria riesgosa de 21.6 mL/k/min (min.20.4,
max.30.1) (tabla 3)
DISCUSIÓN
El principal hallazgo de este estudio fue lograr una
aproximación a la posible relación entre el consumo
de oxígeno pico y el porcentaje de masa muscular en
individuos sin sarcopenia que residen a 2600 m.s.n.m. Los
resultados mostraron baja correlación entre el V0pico y el
porcentaje de masa muscular, sin embargo hay que tener
en cuenta algunos aspectos diferenciadores con la literatura
previa, además del tamaño de la muestra que pudo haber
inuenciado en el resultado. Estudios anteriores han
reportado una correlación estrecha entre los valores
espirométricos y el porcentaje de masa muscular pero esta
última fue medida mediante absorciometría dual por rayos
x (Dexa).
14
Existen muchas técnicas disponibles para la evaluación
de la composición corporal, que van desde simples medidas
indirectas hasta las volumétricas directas más sosticadas.
Algunos de los métodos que se usan hoy incluyen
antropometría, dilución de trazadores, densitometría,
absorciometría de rayos X de doble energía, pletismografía
de desplazamiento de aire y análisis de impedancia
bioeléctrica, técnica realizada en este estudio, los cuales
varían en precisión y exactitud. Las técnicas de imagen
como la resonancia magnética nuclear y la tomografía
computarizada se han convertido en herramientas
poderosas debido a su capacidad de visualizar y cuanticar
tejidos, órganos o componentes como el músculo y el tejido
adiposo. Sin embargo, todavía se consideran herramientas
de investigación por su alto costo y complejidad de uso.
Lo anterior sugiere que los procedimientos utilizados en la
medición de la composición corporal pueden inuir en los
resultados, lo cual podría explicar la diferencia de nuestros
hallazgos con estudios previos. Hay otro estudio que mostró
también una correlación lineal entre el VOpico y la masa
muscular medida por resonancia magnética.
15
Sin embargo,
estos fueron evaluados en deportistas de alto rendimiento
y no se podría extrapolar a toda la población, ya que este
grupo de alto rendimiento tiene una adaptación al ejercicio
y siológicamente responden con cambios funcionales
16
como un VO
2
pico más elevado.
Un estudio japonés realizado en 1463 personas entre
20 y 80 años sugiere que la masa muscular del muslo está
estrechamente asociada con el pico de VO
2
y/o umbral
ventilatorio en hombres y mujeres, y arman que la
disminución del umbral ventilatorio con la edad se debe
en esencia a la reducción de la masa muscular relacionada
con la edad
17
, que contrasta con los resultados del presente
estudio, probablemente porque se trata de una población
con rango de edad mayor, factor que debe tenerse en cuenta
para estudios posteriores.
El porcentaje de masa muscular con relación al nivel
de actividad física mostró que las personas saludables
tienen un mayor porcentaje muscular que las sedentarias
saludables. Sin embargo, las sedentarias riesgosas tuvieron
un porcentaje de masa muscular mayor que las sedentarias
saludables y menor que las personas saludables.
Existe un estudio con resultados similares en el cual el
objetivo fue describir las diferencias de actividad física,
masa muscular y fuerza muscular en 415 mujeres mayores.
Los resultados reportaron que el nivel de actividad física
mostró variabilidad en su asociación con el porcentaje de
masa muscular
18
, medida mediante bioimpedancia como
se realizó en el presente estudio, lo cual sugiere que no es
concluyente la correlación directa entre la masa muscular y
los diferentes niveles de actividad física.
Adicionalmente, el VO
2
pico en relación con el nivel de
actividad física mostró que los participantes saludables
tienen un VO
2
pico mayor que los sedentarios saludables
y sedentarios riesgosos. Esto se podría explicar porque el
Variables (n=21) Nivel de actividad física
Saludable Sedentario no saludable Sedentario riesgos Normal Sobrepeso Obeso
% masa muscular
VO2 pico (ml/k/min)
36.9
(35.5-47.4)
28.9 (24.3-37.3)
32.6
(23.4-44.7)
23.7(16.7-34.5)
33.5
(28.8-42.3)
21.6(20.4-30.1)
IMC
24,2
(18.1-37.3)
22.6
(20.1-34.5)
25
(16.7-25.5)
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
240
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
ejercicio físico causa cambios funcionales y estructurales
en el organismo, que pueden considerarse como un estrés
frente al cual éste responde como un síndrome adaptativo,
fenómeno que podría estar sucediendo con participantes
saludables. Por otro lado, la intensidad del ejercicio, en
este caso medido en mets de actividad física en 24 horas,
marca la capacidad individual para hacer un trabajo y
dene indirectamente el sistema y la calidad de transporte
de oxígeno desde que se inhala del aire atmosférico hasta su
utilización en su acción muscular. Este estudio conrma esa
capacidad mediante la medición del VO
2
pico.
En cuanto a la relación del VOpico y el índice de
masa corporal (IMC), el presente estudio reportó que los
participantes con rangos normales lo tenían por encima
de los participantes con obesidad; aquellos con sobrepeso
obtuvieron un VOpico mayor que los participantes con
IMC normal. Al respecto existe un estudio donde el objetivo
fue vericar las relaciones entre el VOmáx, el IMC y la
exibilidad de 99 personas, de ambos sexos y edades entre
30 y 64 años. Los resultados revelaron que las personas con
un VO máximo elevado presentaban mayores posibilidades
de tener IMC y exibilidad dentro de los patrones
considerados adecuados.
19
Sin embargo en esa investigación
se utilizó un monitor de frecuencia cardíaca como forma
indirecta de medición de VOmax, técnica diferente a la
usada en este estudio, además del diferente rango de edad.
La gran limitación del presente estudio consistió en un
tamaño de muestra pequeño.
Aunque se había calculado incluir 50 individuos en el
proyecto original, la muestra se redujo por la imposibilidad
de recolectar sujetos con sarcopenia y gran parte de los
participantes invitados no aceptaron o tuvieron criterios de
exclusión. En conclusión, el presente estudio mostró que
hay baja correlación entre el porcentaje de masa muscular
y el VOpico.
Sin embargo, estos resultados pudieron estar inuenciados
por el tamaño de la muestra y por otros factores como la
técnica de medición de las variables, la edad y el tipo de
población analizada. Adicionalmente el estudio sugiere
una relación estrecha entre el nivel de actividad física y el
VOpico, de manera que los pacientes saludables tienen un
consumo pico de oxigeno más elevado que los sedentarios
saludables o riesgosos, lo cual concluye que entre mayor
sea la actividad física será más alto el nivel de VOpico,
que ayudaría a un mejor transporte de oxígeno para la
acción muscular y como consecuencia podría ser un factor
de prevención de caídas tanto en pacientes con sarcopenia
como en la vejez.
Este estudio podría tomarse como referencia para el diseño
de otras investigaciones en pacientes con o sin sarcopenia
en alturas de 2600 m.s.n.m, segmentando los análisis por
sexo, diferentes grupos etarios, técnicas de evaluación y
población deportista y no deportista, que permitan precisar
las conclusiones, dado que de acuerdo con este estudio,
hay factores que pueden inuir en la variabilidad de la
correlación que reporta la literatura.
El presente trabajo de investigación fue realizado bajo
la supervisión (ergoespirometria) del doctor José Gabriel
León Higuera, y la colaboración de las doctoras Elica Paola
Cepeda Jurado y Rosa Leonor Gómez Rodríguez, a quienes
agradecemos sus aportes y opiniones.
AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente estudio declaramos no tener
conicto de interés
CONFLICTO DE INTERÉS
El presente artículo fue nanciado por la Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud mediante convocatoria
interna, realizada por el comité de investigaciones.
DECLARACIÓN DE FINANCIACIÓN
DEL PROYECTO
REFERENCIAS
1. Nielsen S, Pedersen BK. Skeletal muscle as an immunogenic
organ. Curr Opin Pharmacol. 2008;8(3):346-51. doi: 10.1016/j.
coph.2008.02.005
2. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T,
Landi F, et al. Sarcopenia: European consensus on denition and
diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia
in Older People. Age Ageing. 2010;39(4):412-23. doi: 10.1093/
ageing/afq034
3. Kuriyan R. Body composition techniques. Indian J Med Res.
2018;148(5):648-658. doi: 10.4103/ijmr.IJMR_1777_18
4. Janssen I, Heymseld SB, Baumgartner RN y Ross R. Estimation
of skeletal muscle mass by bioelectrical impedance analysis.
J Appl Physiol (1985). 2000;89(2): 465-471. doi: 10.1152/
jappl.2000.89.2.465
5. Marzetti E, Calvani R, Cesari M, Buford TW, Lorenzi M, Behnke
BJ, et al. Mitochondrial dysfunction and sarcopenia of aging:
from signaling pathways to clinical trials. Int J Biochem Cell Biol.
2013;45(10):2288-301. doi: 10.1016/j.biocel.2013.06.024
6. Betik AC y Hepple RT. Determinants of VO2 max decline with
aging: an integrated perspective. Applied physiology, nutrition,
and metabolism. 2008;33(1):130-140. doi: 10.1139/H07-174
7. Hollenberg M, Yang J, Haight TJ, Tager IB. Longitudinal changes in
aerobic capacity: implications for concepts of aging. J Gerontol A
Biol Sci Med Sci. 2006;61(8):851-8. doi: 10.1093/gerona/61.8.851
de Medicina y Cirugía
241
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
8. Bale P. Running performance and physiological characteristics of one
man over a twenty- year period. Br J Sports Med. 1988;22(1):39-
40. doi: 10.1136/bjsm.22.1.39.
9. Cress ME, Meyer M. Maximal voluntary and functional performance
levels needed for independence in adults aged 65 to 97 years. Phys
Ther. 2003;83(1):37-48.
10. Mardimae A, Han JS, Preiss D, Rodrigues L, Chennapragada
SM, Slessarev M, et al. Exaggerated increase in cardiac output
during exercise in patients with peripheral high-ow arteriovenous
malformations. J Vasc Interv Radiol. 2011;22(1):40-6. doi: 10.1016/j.
jvir.2010.09.020
11. McGregor RA, Cameron-Smith D, Poppitt SD. It is not just muscle
mass: a review of muscle quality, composition and metabolism
during ageing as determinants of muscle function and mobility
in later life. Longev Healthspan. 2014;3(1):9. doi: 10.1186/2046-2395-3-9.
eCollection 2014
12. Robinson S. Experimental studies of physical tness in relation to
age. Arbeitsphysiologie. 1938;10:251-323. doi: 10.1007/BF02011412
13. Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath
SJ, et al. Compendium of physical activities: an update of activity codes
and MET intensities. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(9 Suppl):S498-504.
doi: 10.1097/00005768-200009001-00009
14. Holguera, RM, Nieves AIT, Torres RR y Alonso MC. Asociación de
la masa muscular determinada mediante DEXA con los resultados
espirométricos de individuos sanos. Archivos de Bronconeumología.
2017;53(7):375-380. doi: 10.1016/j.arbres.2016.11.020
15. Sanada K., Kearns CF, Kojima K y Abe T. Peak oxygen uptake
during running and arm cranking normalized to total and regional
skeletal muscle mass measured by magnetic resonance imaging. Eur
J Appl Physiol. 2005;93(5-6):687-93. doi: 10.1007/s00421-004-1250-y
16. Marqueta PM, Bonafonte LF, Orellana JN, Cuixart DB, Nogués JC,
Soto CC, y Galilea P. Pruebas de esfuerzo en medicina del deporte.
Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la
Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte (SEMED-
FEMEDE). Arch Med Deporte. 2016;33(Supl 1):5-83.
17. Sanada K, Kuchiki T, Miyachi M, McGrath K, Higuchi M y Ebashi
H. Eects of age on ventilatory threshold and peak oxygen uptake
normalised for regional skeletal muscle mass in Japanese men and
women aged 20–80 years. Eur J Appl Physiol. 2007;99(5):475-83.
doi: 10.1007/s00421-006-0375-6
18. Reyna MCE, Bautista DC y Orocio RN. Nivel de actividad física,
masa y fuerza muscular de mujeres mayores de la comunidad:
Diferencias por grupo etario. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación. 2019;35:121-125. doi:
10.47197/retos.v0i35.59956
19. Conte M, De Tarso Domingues SP, De Godoi VJ, Más ÉF, Vazatta R,
Teixeira LFM. Interação entre VO2 máx, índice de massa corporal
e exibilidade. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte.
2003;2(2):23-30.