de Medicina y Cirugía
237
REPERT MED CIR. 2021; 30(3):235-241
MÉTODOS
3
para mujeres y 24% hombres
7
y alrededor de 5% por década
en las personas activas físicamente.
8
Este hallazgo requiere
atención ya que las personas que mantienen la capacidad
aeróbica adecuada son menos propensas a enfermedades
crónicas no transmisibles
9
y mantienen mayor capacidad
funcional.
El consumo de oxígeno (VO
2
) es la cantidad medida en
volumen que es transportada, captada, transformada y
utilizada por los tejidos en la fracción de un minuto. La
forma más común para calcular el VO es la ecuación de
Fick
10
que demuestra que el VO equivale al gasto cardiaco
[GC=VS (volumen sistólico] x FC (frecuencia cardiaca), por
la diferencia de concentración arterial y venosa de O (CaO
– CvO). También existen métodos directos que requieren
un equipo de análisis de gases inspirados y espirados
(ergoespirometría) cuyos resultados tienen alta precisión.
11
Por otro lado, los métodos de evaluación indirectos que
son de bajo costo pueden proporcionar una estimación del
VO
2
basados en la extrapolación de la frecuencia cardíaca,
el trabajo realizado en una cifra ja de tiempo o el tiempo
para completar una determinada cantidad de trabajo.
11
En
cuanto a la masa muscular se puede medir como porcentaje
de la masa muscular total. La bioimpedancia eléctrica (Biody
Manager-Biody Expert) realiza un análisis no invasivo de
la composición corporal en forma rápida y económica, por
tal motivo los riesgos durante su realización son mínimos.
Dentro de los datos que arroja está el porcentaje muscular.
La sarcopenia se entiende como un síndrome que se
fundamenta en la pérdida gradual y generalizada de la masa
muscular esquelética, aumentando el riesgo de padecer
efectos y/o resultados adversos en las personas, que se
maniestan nalmente en el deterioro de la capacidad
física y la alteración de la calidad de vida. Los estudios
de investigación publicados a la fecha mencionan diversos
aspectos relacionados con los límites humanos para el
consumo máximo de oxígeno durante el ejercicio, como lo
contempló el autor Hill en 1924, o bien los relacionados
con el consumo del oxígeno, como por ejemplo la edad
según lo estudiado por Sid Robinson
12
, es evidente que
existe alguna evidencia a nivel del mar, pero no la hay
en alturas superiores a 2600 m.s.n.m. En consecuencia,
la propuesta de evaluar la posible relación entre los 2
parámetros VO
2
pico y porcentaje de masa muscular que
pudieran ser directamente proporcionales sería un hallazgo
que permitiría estraticar y denir de forma más precisa
enfermedades como la sarcopenia. Para profesionales de la
salud y de la actividad física sería un parámetro para tener
en cuenta no sólo en atletas entrenados, sino en la población
que tiene mayor riesgo de padecerla por hábitos inadecuados
como el sedentarismo. Este estudio hace parte del proyecto
de investigación “Consumo pico de oxígeno y su relación
con la presentación de sarcopenia en adultos que habitan
sobre los 2600 m.s.n.m”, que tiene por objeto analizar
el comportamiento del consumo máximo de oxígeno en
participantes con y sin sarcopenia, y fue aprobado por los
comités de ética e investigación de la facultado de medicina
de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Este
trabajo presenta una primera aproximación a la relación
entre el consumo de oxígeno y la masa muscular en personas
sin sarcopenia que viven en alturas mayores a las del nivel
del mar, como línea de base para la comparación de estas
variables en pacientes con sarcopenia.
Diseño y participantes
Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en el
cual se analizaron las posibles relaciones entre el consumo
máximo de O
2
y la masa muscular en adultos que viven a
2600 m.s.n.m. Se incluyeron participantes sin sarcopenia,
mayores de 50 años, residentes en Bogotá por lo menos
durante un año previo al estudio, quienes rmaron el
consentimiento informado. Para participar en el estudio
original se calculó un tamaño de muestra de 25 pacientes
con sarcopenia y 25 sin esta para estudios transversales, pero
debido a que solo se logró reclutar pacientes sin sarcopenia
la muestra se redujo. Se excluyeron participantes con
reemplazo hormonal, uso de corticoides o insulina, tensión
arterial elevada durante la prueba (TAS >140 mmHg y
TAD >90 mmHg) o bien enfermedad coronaria, valvular,
pulmonar o trastornos de la conducción.
Se realizó una búsqueda activa de participantes que
cumplieran criterios de inclusión en los servicios de consulta
externa de medicina del deporte de la unidad de medicina
de la actividad física y el deporte de los hospitales Infantil
Universitario de San José y de San José, a quienes se invitó
a participar del estudio. Se registraron datos telefónicos con
la debida protección según la ley estatutaria 1581 de 2012.
PROCEDIMIENTO
Los datos fueron recolectados por los especialistas en
medicina de la actividad física y del deporte en formación
académica, vinculados al trabajo se dio explicando el proyecto
a los participantes y resolviendo las dudas generadas. Se
procedió a la rma del consentimiento informado y se
determinó el grado de sedentarismo, para lo cual se realizó
una valoración de la actividad física utilizando la encuesta
del estudio Ainsworth y col. (2000)
13
que describe las
actividades físicas por categorías (ocupación, transporte,
etc.) y las actividades especícas con su intensidad,
denida ésta como la proporción de la tasa metabólica de
trabajo sobre la tasa metabólica en reposo estándar (MET),
así como el gasto energético en MET-minutos, MET-horas,
kilocalorías (kcal) por kilogramo de peso corporal, según el
tipo o intensidad de METs.
Después se indicó al participante que se retirara zapatos,
medias y ropa dejando solo la interior, y que además
guardaran los materiales metálicos como reloj, joyería,
ganchos de pelo, etc., y se les entregó una bata desechable