135
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
Carlos E. Rodríguez-Angarita MD
a
Julián Mateo Benítez Medina MD
b
a
Jefe de la División de Salud Mental, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., Colombia.
b
Psiquiatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., Colombia.
Objetivo: determinar las diferencias en la valoración de una cohorte de ancianos que asisten a un programa de mantenimiento
y conservación de la memoria tres años después de la primera medición. Materiales y Métodos: estudio de cohorte histórica
comparando la medición inicial en 2016 con la nal en 2019, para establecer si hay diferencia en el deterioro cognoscitivo,
presencia de depresión, ansiedad, síntomas somáticos, disfunción social y satisfacción con la vida. Resultados y discusión: se
estudiaron 20 de las 21 personas de la cohorte original. El promedio de edad actual fue 76,5 ± 7,1 años. La única diferencia
en las variables sociodemográcas fue la viudez de una de las participantes. El deterioro cognoscitivo sin demencia tuvo un
incremento de 16,2% al pasar de 23,8% (n: 5) a 40% (n: 8). El viraje a demencia fue de 10%. Desaparecieron las quejas somáticas
y la depresión, y apareció ansiedad en la percepción del estado general de salud, la satisfacción con la vida disminuyó 55%.
Conclusiones: la progresión del deterioro cognoscitivo tanto en el paso a la forma leve (DCL) como a demencia fue semejante a
la de la población general. La satisfacción con la vida disminuyó a pesar de que la percepción general de la salud mejoró en
todos los integrantes. El nivel de participación, adherencia e integración social de los ancianos de la comunidad en nueve años
de funcionamiento respaldan las actividades del programa Mantenimiento y Conservación de la Memoria.
Palabras clave: deterioro cognoscitivo, demencia, ancianos.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 18 de 2021
Fecha aceptado: julio 7 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Carlos E. Rodríguez
cerodriguez@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1175
Mantenimiento y conservación de la Mantenimiento y conservación de la
memoria en un grupo de ancianos. memoria en un grupo de ancianos.
Segunda fase 2016-2019Segunda fase 2016-2019
Memory maintenance and preservation in an Memory maintenance and preservation in an
elderly group: second phase 2016-2019elderly group: second phase 2016-2019
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°2 . 2023
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
136
de Medicina y Cirugía
La demencia es una enfermedad cuyo diagnóstico produce
temor, con serias consecuencias clínicas y socioeconómicas,
además hasta el momento no existe un tratamiento o
prevención ecaz. Tiene etiologías variadas que pueden
presentarse de manera única o combinada y un curso
progresivo con etapas asintomáticas y prodrómicas. Afecta
principalmente a las personas de edad avanzada.
Dado el creciente envejecimiento de la población y el
esperado aumento en el número de personas afectadas por la
demencia, es necesario mejorar los métodos diagnósticos y la
predicción de los riesgos para identicar a las personas que
podrían beneciarse en el futuro de nuevas estrategias de
prevención y tratamiento a medida que estén disponibles.
Estudios como el de Licher y col. demuestran en forma
conable que se puede predecir con 10 años de antelación
y cierto grado de certeza la conversión a demencia de los
trastornos cognoscitivos de cualquier etiología, mediante
imágenes de resonancia magnética cuantitativas, genotipo
APOE4 y pruebas cognoscitivas.
1
En el momento, la
disponibilidad de marcadores biológicos y neuroimágenes
diagnósticas se da más en entornos investigativos y clínicos,
pero no son factibles en atención primaria. De otra parte,
la mayoría de los algoritmos de riesgo para demencia están
muy inuenciados por las comorbilidades, y las medidas de
que disponen los médicos pueden carecer de la precisión
suciente para hacer predicciones exactas.
2
El deterioro cognoscitivo en ancianos varía desde el proceso
normal debido al envejecimiento, pasando por las quejas
subjetivas de memoria sin alteraciones signicativas en las
pruebas neuropsicológicas y el estado caracterizado por un
declive de la capacidad cognoscitiva no esperado para la
edad y el nivel educativo del sujeto, sin demencia, conocido
INTRODUCCIÓN
como deterioro cognoscitivo no demencial (CIND) por su siglas
en inglés, cercano a la más aceptada conceptualización
hecha por Petersen de deterioro cognoscitivo leve (DCL).
3-6
La clasicación internacional de las enfermedades (CIE-
10) usado en Colombia conceptualiza el DCL como una
condición cognitiva general en lugar de una etapa preclínica
de la demencia, en tanto que la quinta versión del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
American Psychiatric Association de 2013, lo señala como
tal. Diversos estudios se han ocupado en establecer el tiempo
de progresión del DCL a demencia, como el de Yae en 2006,
donde anotan que ocurre a una tasa 3 a 5 veces mayor en
personas con DCL que en aquellas con cognición normal
7
,
y los de Plassman y Farias que encontraron una progresión
de DCL a demencia entre 11,7% y 13% en muestras
clínicas y 3% en la comunidad.
8,9
Un estudio alemán de
seguimiento del DCL en la práctica de especialistas encontró
que cinco años después del diagnóstico uno de cada tres
pacientes desarrolló demencia, el 38,1% de las mujeres
y el 30,4% de los hombres fueron diagnosticados con
demencia, proporción que aumentó con la edad, pasando
de 6,6% en el grupo de 60 años a 64,7% en el grupo de
más de 80 años. Los hombres tuvieron un riesgo menor que
las mujeres de ser diagnosticados con demencia. El progreso
de DCL a demencia fue menos probable en personas con
seguro médico privado que aquellas con uno público.
10
Se
ha observado que es necesario vigilar y crear estrategias
preventivas para las condiciones descritas, de las cuales en
este trabajo nos ocupamos del DCL, prestando atención a
la identicación de los factores de riesgo modicables y no
modicables que condicionan su evolución a demencia.
La primera evaluación del deterioro cognoscitivo puede
ser altamente predictiva de los resultados futuros incluida la
demencia, aunque carece de especicidad frente a las diversas
etiologías de demencia al igual que la resonancia magnética.
2
ABSTRACT
Objective: to determine the dierences in the results among a group of older adults attending a memory maintenance
and preservation program, three years after the rst evaluation. Materials and methods: historical cohort study comparing
the initial measure in 2016 with the nal measure in 2019, to establish the dierence in cognitive deterioration, signs
of depression, anxiety, somatic symptoms, social dysfunction, and life satisfaction. Results and discussion: twenty of the
21 participants of the original cohort were studied. Present mean age was 76.5 ± 7.1 years. The only dierence in the
sociodemographic variables was that one woman became widowed. Cognitive deterioration without dementia increased
in 16.2%, from 23.8% (n: 5) to 40% (n: 8). Ten percent (10%) developed dementia. Somatic complaints and depression
disappeared, and anxiety at perception of health status appeared, life satisfaction decreased in 55%. Conclusions: progression
to mild cognitive impairment (MCI) or dementia was like in the general population. Satisfaction with life decreased despite
perception of general health status improved in all participants. The level of participation, adherence, and social integration
among the elderly group during nine- years support the memory maintenance and preservation program activities.
Key words: cognoscitive deterioration, dementia, elders.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
137
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
de Medicina y Cirugía
A partir de la perspectiva del envejecimiento activo
11
,
hemos trabajado con un grupo de ancianos de la localidad
de Los Mártires desde 2008 en una intervención dirigida
a enlentecer su declive cognoscitivo (mantenimiento) y a
preservar los hechos históricos de su época (conservación
de la memoria).
12
Estas actividades se planearon basadas
en los conceptos de Stern
13-16
, sobre reserva cognoscitiva
y de Kawashima y col. sobre lo que ellos llamaron brain
training, destinado a enlentecer el deterior cognoscitivo de
los ancianos.
17-20
En 2016 se hizo la descripción de una serie de casos
tomados de los asistentes más asiduos al grupo, mediante
seis escalas validadas: la SWLS de satisfacción con la vida,
NEUROPSI Evaluación Neuropsicológica Breve y las cuatro
subescalas de ansiedad, depresión, quejas somáticas y
disfunción social que integran el cuestionario general de
salud GHQ-28. Se encontró que los 21 participantes tenían
una edad promedio de 73,5 años (DE:7,3 años) en un rango
de 57 a 82. El 23,8% presentó deterioro cognoscitivo sin
demencia. Más de 75% estuvo libre de depresión, ansiedad,
síntomas somáticos y disfunción social.
21
Tres años después
se hizo una nueva medición de los parámetros analizados
con la intención de describir los cambios que hubieran
ocurrido. El principal desenlace es si hubo progresión en
el deterioro cognoscitivo, tomando en cuenta que existen
factores de riesgo y protectores para el viraje a demencia.
Estudio de cohorte histórica en el que se comparan las
mediciones iniciales hechas en 2016 con las realizadas en
2019, para establecer la diferencia o el cambio en el deterioro
cognoscitivo y la presencia de depresión, ansiedad, síntomas
somáticos, disfunción social y satisfacción con la vida.
Población
Se tomó en cuenta al grupo de ancianos que fueron
evaluados por primera vez hace tres años y quisieron
participar en el estudio. Solo una de las participantes
no contribuyó a la evaluación 2019. Previa rma del
consentimiento informado, se realizó la valoración de los
participantes mediante las mismas escalas validadas usadas
en la práctica clínica y aplicadas hace tres años.
Instrumentos de medición
NEUROPSI (Instrumento de Evaluación Neuropsicológica
Breve en español): es una valoración neuropsicológica corta,
desarrollada en forma especíca para la población hispano
parlante que puede ser aplicada a analfabetos y personas
con escolaridad baja, validado en México. Tiene una
conabilidad global test, retest de 0.87 y una sensibilidad
de 91.5%. Mide dominios cognoscitivos especícos que
incluyen orientación, atención, concentración, lenguaje,
memoria, habilidades viso - espaciales, motricidad, funciones
MATERIALES Y MÉTODOS
ejecutivas, lectura, escritura y cálculo. El puntaje máximo
es 130. La interpretación de los resultados está ajustada a
la edad y a la escolaridad del paciente y se informa en las
categorías: normal, alteración leve, alteración moderada o
alteración severa.
22
Cuestionario general de salud (GHQ-28) de Goldberg: es
un instrumento muy extendido para diferenciar en forma
sencilla probables pacientes psiquiátricos de aquellos
considerados como potencialmente normales. Está diseñado
para identicar trastornos mentales no psicóticos en
contextos de práctica médica general. Consta de 28 preguntas
divididas en cuatro subescalas de siete ítems cada una. La A
reere síntomas somáticos (preguntas 1 a 7); la B, ansiedad
(preguntas 8 a 14); la C, disfunción social (preguntas 15 a
21) y la D, depresión (preguntas 22 a 28). Una puntuación
mayor de 5 en cualquiera de las subescalas es considerada
como caso probable. La validación en español hecha por
Lobo y col. mostró que el cuestionario identicó 85% de
los casos con un punto de corte de 6/7 (sensibilidad 76.9%,
especicidad 90.2%) y al 83% con un punto de corte 5/6
(sensibilidad 84.6%%, especicidad 82%).
23
Escala de satisfacción con la vida (SWL): es un cuestionario
de cinco ítems calicados en una escala tipo Likert de
siete puntos, con una valoración máxima de 35. Tiene una
estructura unifactorial que explica entre 60 y 75% de la
varianza y se correlaciona de manera signicativa con la
felicidad subjetiva y el soporte social. Muestra propiedades
psicométricas favorables que incluyen elevada consistencia
interna con coecientes alfa de Cronbach oscilando de .79
a .87 y elevada conabilidad en el tiempo. Adecuada para
ser usada en diferentes grupos de edad.
24
Los puntajes
pueden ser interpretados en términos de una satisfacción
con la vida absoluta o relativa. Considerando 20 como el
punto neutral, en el cual el respondiente está igualmente
satisfecho e insatisfecho con la vida. Puntajes menores de
20 se consideran como insatisfacción y los mayores de 20
como satisfacción.
25
Los instrumentos fueron aplicados
por un médico psiquiatra, un residente de último año de
especialidad en psiquiatría y una médica interna.
Análisis estadístico
La información fue condensada en una base de datos en
excel y luego procesada en el software estadístico stata 13
para su análisis. Las variables cualitativas se presentan con
frecuencias absolutas y relativas. Las cuantitativas mediante
medidas de tendencia central y de dispersión.
Se estudiaron 20 de las 21 personas de la cohorte original
descrita hace tres años, porque una de ellas cambió de
localidad y no fue posible ubicarla. El promedio de edad
actual de la cohorte fue 76,5 ± 7,1 años. En cuanto a las
variables sociodemográcas restantes, la única variación fue
la viudez de una de las participantes (tabla 1).
RESULTADOS
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
138
de Medicina y Cirugía
Tabla 1. Comparación de las características sociodemográcas
de la población
Tabla 2. Comparación de las características clínicas
Figura 1. Variaciones en la prevalencia de deterioro cognoscitivo
y demencia 2016-2019. Fuente: los autores.
2016 (N:21)
73,6
57
4
17
19
7
7
5
1
1
14
7
(7,3)
82
(19,0%)
(81%)
(90,5%)
(33,3%)
(33,3%)
(23,8%)
(4,8%)
(4,8%)
(66,7%)
(33,3%)
2019 (N:20)
76,50
62
2
18
18
7
8
3
1
1
14
6
(6,8)
85
(10%)
(90%)
(90%)
(35%)
(40%)
(15%)
(5%)
(5%)
(70%)
(30%)
Edad, años, promedio (DE)
Mínima, máxima
Menor o igual a 65 años
Mayor de 65 años
Sexo femenino, n(%)
Estado civil, n (%)
Soltero
Viudo
Casado
Unión libre
Separado
Escolaridad, años, n(%)
Menor o igual a 5 años
Mayor de 5 años
Fuente: los autores.
2016 (N:21)
Deterioro cognoscitivo Deterioro cognoscitivo
Variable
Si
5(23,8%)
1(4,8%)
4(19%)
1(4,8%)
4(19%)
1(4,8%)
4(19%)
1(4,8%)
4(19%)
4(19%)
1(4,8%)
-
No
16(76,2%)
1 (4,8%)
15(71,4%)
-
16(76,2%)
-
16(76,2%)
-
16(76,2%)
12(57,1%)
3(14,3%)
1(4,8%)
Si
10(50%)
-
8(40%)
2(10%)
-
8(40%)
2(10%)
-
8(40%)
2(10%)
-
8(40%)
2(10%)
5(25%)
2(10%)
1(5%)
No
10(50%)
-
10(50%)
-
10(50%)
-
1(5%)
9(45%)
-
-
10(50%)
6(30%)
4(20%)
-
2019 (N:20)
Síntomas somáticos, n(%)
Si
No
No aplica
Depresión, n(%)
Si
No
No aplica
Ansiedad, n(%)
Si
No
No aplica
Disfunción social, n(%)
Si
No
No aplica
Satisfacción con la vida, n(%)
Satisfecho
Insatisfecho
Neutral
Fuente: los autores.
El deterioro cognoscitivo sin demencia tuvo un incremento
del 16,2% al pasar de 23,8% (n: 5) en 2016 a 40% (n: 8) en
2019. El porcentaje de demencia fue de 10%, con el viraje de
un caso con cognición normal y otro de décit cognoscitivo
moderado a demencia. Dos personas presentaron mejoría en
el deterioro cognoscitivo, una pasó de deterioro cognoscitivo
severo a moderado y otra de moderado a leve (gura 1).
anterior y la aparición de un cuadro de ansiedad en esta
segunda valoración. La satisfacción con la vida disminuyó
55%. Estos parámetros no pudieron ser evaluados en dos
participantes con demencia (tabla 2).
n:21 / n:20
2016 2019
Normal Leve Moderada
76,19%
50%
18
16
20%
14
12
10
8
6
20%
4
4,76%
2
0
4,76%
Demencia
10%
Moderada
14,28%
La percepción del estado general de salud por los
participantes continúa siendo satisfactoria para la mayoría
luego de tres años, con desaparición de las quejas somáticas
(9,5%) y la depresión (4,8%) que los afectaron en la medición
Las personas que han asistido a las actividades de
Mantenimiento y Conservación de la Memoria durante nueve
años y que han sido valoradas en dos momentos (2016-2019)
muestran progresión en el deterioro cognoscitivo, tanto en
el nivel de deterioro no demencial como en el de franca
demencia, con 15% que pasó de una cognición normal a
DCL y 5% de DCL a deterioro cognoscitivo moderado en tres
años, progresión esperada acorde a las cifras más recientes
de prevalencia de DCL señaladas en una revisión del 2018
hecha por la Academia Americana de Neurología en la que
se señala una prevalencia entre 10,1 y 25,2% en personas
de 65 y más años.
26
El viraje a demencia de dos mujeres con
edades de 73 y 84 años, la primera de una cognición normal
y la segunda de un deterioro moderado previo corresponden
a 10% en tres años que está dentro del rango de prevalencia
de 6,6 a 64,7% de viraje a demencia en cinco años en la
práctica de especialistas alemanes referido en el estudio de
DISCUSIÓN
139
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
de Medicina y Cirugía
El grupo de ancianos que asistieron a las actividades de
Mantenimiento y Conservación de la Memoria mostró al
cabo de tres años de la primera medición, una progresión
del deterioro cognoscitivo tanto en el paso a DCL como a
demencia semejante a la población general, continuando la
tendencia observada en la primera evaluación. La satisfacción
con la vida disminuyó a pesar de que la percepción general
de la salud mejoró en todos los integrantes. El nivel de
participación, adherencia e integración social de los
ancianos de la comunidad en nueve años de funcionamiento
respaldan las actividades de Mantenimiento y Conservación
de la Memoria.
CONCLUSIONES
Bohlken ya señalado antes.
10
La mejoría de la cognición que
se presentó en dos personas (20%) es similar a la anotada
por Pandya de 3 a 14% a dos años.
27
La evolución del deterioro cognoscitivo en el grupo
de personas descrito entre las dos mediciones muestra
diferencias acordes a la tendencia en la población general. La
participación y permanencia han sido buenas en los nueve
años de funcionamiento del grupo que se ha renovado de
manera paulatina con el ingreso de personas traídas por ellos
mismos. La integración social parece haber desmedicalizado
la percepción general de la salud de los participantes y
contribuido a la desaparición de las quejas presentes en la
evaluación anterior. La disminución de la satisfacción con la
vida probablemente se deba a la reacción a acontecimientos
de la vida no relacionados con la inuencia de la depresión
sobre el bienestar subjetivo.
25
Los autores no presentan conicto de intereses al
desarrollar el presente manuscrito.
A la doctora Erika Marcela Cruz por el apoyo en la fase de
recolección de datos.
CONFLICTO DE INTERESES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
1. Licher S, Leening MJG, Yilmaz P, Wolters FJ, Heeringa J, Bindels
PJE, et al. Development and Validation of a Dementia Risk
Prediction Model in the General Population: An Analysis of Three
Longitudinal Studies. Am J Psychiatry. 2019;176(7):543-51. doi:
10.1176/appi.ajp.2018.18050566
2. Johnson SC, Asthana S. Predicting Risk for Dementia: Is It Ready
for the Clinic? Am J Psychiatry. 2019;176(7):501-2. doi: 10.1176/
appi.ajp.2019.19050520
3. Palmer K, Wang HX, Bäckman L, Winblad B, Fratiglioni L.
Dierential evolution of cognitive impairment in nondemented
older persons: results from the Kungsholmen Project. Am J
Psychiatry. 2002;159(3):436-42. doi: 10.1176/appi.ajp.159.3.436
4. Petersen RC, Doody R, Kurz A, Mohs RC, Morris JC, Rabins PV, et
al. Current concepts in mild cognitive impairment. Archives of
neurology. 2001;58(12):1985-92. doi: 10.1001/archneur.58.12.1985
5. Petersen RC. Mild cognitive impairment as a diagnostic entity.
J Intern Med. 2004;256(3):183-94. doi: 10.1111/j.1365-
2796.2004.01388.x
6. Jongsiriyanyong S, Limpawattana P. Mild Cognitive Impairment in
Clinical Practice: A Review Article. Am J Alzheimers Dis Other
Demen. 2018;33(8):500-7. doi: 10.1177/1533317518791401
7. Yae K, Petersen RC, Lindquist K, Kramer J, Miller B. Subtype of
mild cognitive impairment and progression to dementia and
death. Dement Geriatr Cogn Disord. 2006;22(4):312-9. doi:
10.1159/000095427
8. Plassman BL, Langa KM, Fisher GG, Heeringa SG, Weir DR, Ofstedal
MB, et al. Prevalence of cognitive impairment without dementia
in the United States. Ann Intern Med. 2008;148(6):427-34. doi:
10.7326/0003-4819-148-6-200803180-00005
9. Farias ST, Mungas D, Reed BR, Harvey D, DeCarli C. Progression of
mild cognitive impairment to dementia in clinic- vs community-
based cohorts. Arch Neurol. 2009;66(9):1151-7. doi: 10.1001/
archneurol.2009.106
10. Bohlken J, Jacob L, Kostev K. Progression of mild cognitive
impairment to dementia in German specialist practices. Dementia
(London). 2019;18(1):380-90. doi: 10.1177/1471301216673919
11. Organización Mundial de la Salud, Grupo Orgánico de
Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Departamento de
Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción
de la Salud, Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo:
un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002;37(s2):74-105.
12. Rodríguez-Angarita CE, Puentes T. "Mantenimiento y conservación
de la memoria, un aporte de salud mental al envejecimiento activo".
Repert Med Cir. 2011;20(1):51-5. https://doi.org/10.31260/
RepertMedCir.v20.n1.2011.675
13. Stern Y, Barnes CA, Grady C, Jones RN, Raz N. Brain reserve, cognitive
reserve, compensation, and maintenance: operationalization,
validity, and mechanisms of cognitive resilience. Neurobiol Aing.
2019;83:124-9. doi: 10.1016/B978-0-12-804766-8.00011-X
14. Stern Y, Barulli D. Cognitive reserve. Handb Clin Neurol.
2019;167:181-90. doi: 10.1016/B978-0-12-804766-8.00011-X
15. Stern Y. What is cognitive reserve? Theory and research application
of the reserve concept. J Int Neuropsychol Soc. 2002;8(3):448-60.
16. Stern Y. Elaborating a hypothetical concept: comments on the
special series on cognitive reserve. Journal of the International
Neuropsychological Society : JINS. 2011;17(4):639-42. doi:
10.1017/S1355617711000579
17. Kawashima R. Mental exercises for cognitive function: clinical
evidence. Journal of preventive medicine and public health
= Yebang Uihakhoe chi. 2013;46Suppl 1(Suppl 1):S22-7. doi:
10.3961/jpmph.2013.46.S.S22
REPERT MED CIR. 2023;32(2):135-140
140
de Medicina y Cirugía
18. Kawashima R, Taira M, Okita K, Inoue K, Tajima N, Yoshida H,
et al. A functional MRI study of simple arithmetic--a comparison
between children and adults. Brain Res Cogn Brain Res.
2004;18(3):227-33. doi: 10.1016/j.cogbrainres.2003.10.009
19. Miura N, Iwata K, Watanabe J, Sugiura M, Akitsuki Y, Sassa Y, et al.
Cortical activation during reading aloud of long sentences: fMRI
study. Neuroreport. 2003;14(12):1563-6. doi: 10.1097/00001756-
200308260-00004
20. Nouchi R, Taki Y, Takeuchi H, Hashizume H, Akitsuki Y, Shigemune
Y, et al. Brain training game improves executive functions and
processing speed in the elderly: a randomized controlled trial.
PloS one. 2012;7(1):e29676. doi: 10.1371/journal.pone.0029676
21. Rodríguez-Angarita CE. Mantenimiento y conservación de la
memoria en un grupo de ancianos. Repert Med Cir. 2017;26(4):219–
24. https://doi.org/10.1016/j.reper.2017.10.004
22. Ostrosky-Solis F, Ardila A, Rosselli M. NEUROPSI: a brief
neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and
educational level. J Int Neuropsychol Soc. 1999;5(5):413-33. doi:
10.1017/s1355617799555045
23. Lobo A, Perez-Echeverria MJ, Artal J. Validity of the scaled
version of the General Health Questionnaire (GHQ-28) in a Spanish
population. Psychol Med. 1986;16(1):135-40. doi: 10.1017/
s0033291700002579
24. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Grin S. The Satisfaction With
Life Scale. Journal of personality assessment. 1985;49(1):71-5.
https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
25. Pavot W, Diener E. Review of the Satisfaction With Life Scale.
Psychological Assessment. 1993;5(2):164-172. https://doi.
org/10.1037/1040-3590.5.2.164
26. Petersen RC, Lopez O, Armstrong MJ, Getchius TSD, Ganguli M,
Gloss D, et al. Practice guideline update summary: Mild cognitive
impairment: Report of the Guideline Development, Dissemination,
and Implementation Subcommittee of the American Academy
of Neurology. Neurology. 2018;90(3):126-35. doi: 10.1212/
WNL.0000000000004826
27. Pandya SY, Lacritz LH, Weiner MF, Deschner M, Woon FL.
Predictors of Reversion from Mild Cognitive Impairment to
Normal Cognition. Dement Geriatr Cogn Disord. 2017;43(3-4):204-
14. doi: 10.1159/000456070