
REPERT MED CIR. 2022;31(3):199-205
200
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: the correct implementation of pediatric and obstetric anesthesia is crucial to allow optimal surgical outcomes
in women who during their pregnancy have been diagnosed with fetal myelomeningocele (MMC). Objective: to repair MMC
before birth to reduce the need of ventriculoperitoneal shunting and improve lower limbs motor function in the fetus.
Discussion and conclusions: among the variables this surgical challenge represent are maternal morbidity, uterine dehiscence,
uterine rupture secondary to hysterotomy and consequently requiring cesarean section births. This is a non-systematic
review of the literature on anesthetic management of the mother-fetus binomial with CMM which aims to socialize the best
perioperative anesthetic strategy to manage these patients, to the anesthesiology service.
Keywords: myelomeningocele, spina bida, anesthesia.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
MATERIALES Y MÉTODOS
El MMC presenta una prevalencia de 1 a 10 casos por
cada 1000 nacidos vivos en el mundo, siendo la forma más
común y severa de la espina bída, ocurre alrededor de la
cuarta semana de gestación y se caracteriza por el cierre
incompleto del tubo neural con excursión meníngea y de
las raíces nerviosas por los arcos vertebrales abiertos, así las
bras nerviosas están otando en el líquido amniótico y en
contacto con las paredes del útero, lo cual progresivamente
deteriora la bra nerviosa, ya sea por lesión directa por
compresión o presión hidrodinámica sobre ellas.
Tras su defícit en la conducción se producen alteraciones
de predominio motor a nivel gastrointestinal y de miembros
inferiores.
1,2
Dentro de las alteraciones en el recién nacido se
describen la hidrocefalia, paresia o plejía de los miembros
inferiores, disfunción vesical e intestinal, ortopédicas,
neurocognitivas y relacionadas con la malformación de
A. Chiari tipo II. La propuesta quirúrgica está orientada
a limitar las lesiones y complicaciones del MMC. Se debe
realizar entre las 19 y 25 semanas de gestación por el tamaño
de la lesión y así minimizar el daño secundario y evitar la
progresión con hidrocefalia.
3
En la actualidad disponemos del estudio MOMS,
(Management of Mielomeningocele Study) publicado en
2011
4
en el New England Journal of Medicine, prospectivo
y aleatorizado, realizado en 3 hospitales, el cual incluyó 100
pacientes en el brazo del tratamiento prenatal y 100 en el
de posnatal, puesto en marcha desde 2003 con el objetivo
de comparar los resultados de la reparación in útero con la
reparación posnatal durante 8 años.
5,6
El estudio demostró que la cirugía prenatal reduce el
número de derivaciones ventrículo-peritoneales en 38%,
menores alteraciones en la función motora, en donde los
pacientes tratados tienen un 66% de probabilidad para
iniciar una deambulación temprana y disminuye el riesgo
de herniación del tronco cerebral al suprimir la pérdida de
líquido cefalorraquídeo (LCR).
7,8
A su vez surge un mayor
riesgo de parto pretérmino por oligohidramnios, ruptura
prematura de membranas, dehiscencia de la histerorraa o
ruptura uterina secundaria a la histerotomía.
Manejo anestésico
Está determinado por factores maternos, fetales y útero-
placentarios para prevenir el parto pretérmino, mantener la
hemostasia materna fetal y la analgesia durante la cirugía,
en los que la aplicación de anestesia total intravenosa, la
infusión de nitroglicerina para la relajación uterina, el uso
de etilefrina
7
y el adecuado manejo del dolor posoperatorio
vía epidural son la vanguardia, con el objetivo de
prevenir la respuesta neuroendocrina del feto al estrés, su
inmovilización y asegurar una relajación uterina completa.
Las complicaciones incluyen atonía uterina, abrupcio de
placenta, y por ende hemorragia materna.
7
Objetivos: describir el MMC como entidad catastróca de
alto impacto social, individual y familiar, así como establecer
una actualización y protocolización en el suministro de
anestesia y analgesia para el manejo del binomio madre-
feto con MMC, mantener una adecuada estabilidad
hemodinámica maternofetal, asegurar la oxigenación fetal,
extremar medidas perioperatorias y de esta manera mejorar
las condiciones del procedimiento in útero.
Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura
utilizando operadores booleanos AND, OR Y NOT, límites de
referencias halladas desde enero 2010 hasta octubre 2019, en
la bases de datos PUBMED, EMBASE, LILACS, empleando
las palabras clave espina bída, mielomeningocele, anestesia,
manejo, perioperatorio.