
203
REPERT MED CIR. 2022;31(3):199-205
de Medicina y Cirugía
obesas, multíparas y polihidramnios, por lo que continúa 
siendo reglamentaria la inducción de secuencia rápida para 
la intubación endotraqueal (IOT).
8
 
En la función pulmonar a partir de la cuarta semana se 
evidencia disminución de la capacidad funcional residual 
(CFR) e incremento en el consumo de oxígeno, reduciendo 
el tiempo de apnea e incrementando la posibilidad de 
hipoxia. La ventilación minuto aumenta hasta en 50% con 
disminución de la PaCO2 de 29-31 mm Hg, por estimulación 
del centro respiratorio debido a los altos niveles de 
progesterona, la ventilación positiva disminuye el gasto 
cardíaco materno, el ujo sanguíneo uterino (FSU) y la 
PaCO2 y la disponibilidad del oxígeno al feto por desviación 
a la izquierda de la curva de disociación de la hemoglobina.
17 
El edema en la faringe nasal, oral y tráqueal (debido a 
congestión capilar de la mucosa) lleva al uso de un tubo 
endotraqueal pequeño 6.0, 6.5 o 7.0. La reducción de las 
proteínas totales y la albúmina sérica disminuye la presión 
oncótica a nivel capilar e incrementa la permeabilidad 
capilar, lo que obliga a restricción hídrica por el riesgo de 
edema pulmonar en el perioperatorio. Del 15 al 20% de 
las maternas a nivel cardiovascular presentan disminución 
de la precarga durante la posición supina por compresión 
aortoilíaca y de la vena cava, reduciendo el retorno venoso 
y el gasto cardíaco dando lugar a un estado de hipotensión; 
luego al incrementar el ujo sanguíneo uterino la presión 
venosa uterina genera hipoxia fetal.
18 
La concentración 
alveolar mínima (MAC) de un anestésico inhalado 
corresponde a la concentración que produce inmovilidad 
en el 50% de los sujetos expuestos a un estímulo doloroso 
supramáximo, en este tipo de procedimientos es baja, el 
espacio peridural se reduce por la estancamiento del ujo 
sanguíneo en los vasos sanguíneos venosos epidurales 
elevando el riesgo de colocación intravascular del catéter y 
un mayor nivel del anestésico local administrado. Durante 
el procedimiento quirúrgico se debe considerar el volumen 
sanguíneo fetal entre 40 y 60 mL/k de peso, y el  gasto 
cardíaco regido por la frecuencia cardíaca, la redistribución 
del ujo para mejorar la oxigenación y así compensar los 
estados de hipoxia e hipovolemia.
19
 
En el feto el tono vagal elevado y la baja sensibilidad a 
los barorreceptores causa una reducción en la frecuencia 
cardíaca en respuesta al estrés quirúrgico, por lo que debe 
considerarse su monitoría intraoperatoria con ecocardiografía 
fetal, considerando que solo 40% del volumen sanguíneo 
se encuentra en el feto y 60% en la placenta, por lo que 
mínimas pérdidas sanguíneas pueden generar un estado de 
hipovolemia fetal y un estado secundario de hipoxemia, con 
el n de mantener SatO2 40-70%.
20 
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
Durante el procedimiento se deben tener consideraciones 
con los factores que modican la difusión del oxígeno al 
feto como el ujo sanguíneo uterino, la presión de perfusión 
uterina, la resistencia vascular uterina, el ujo sanguíneo de 
la arteria umbilical y la placenta. Los anestésicos inhalados 
a través de la vasodilatación reducen la presión sanguínea 
materna, el tono del miometrio y directamente el ujo 
sanguíneo de la arteria uterina con una MAC > 1.5, por 
lo que se recomienda mantener una variabilidad menor al 
10% de la PAM al ingreso a quirófano para reducir el riesgo 
de acidosis fetal, gasto cardíaco y perfusión placentaria 
especialmente en procedimientos superiores a 60 minutos.
4 
 Otro de los objetivos durante el procedimiento quirúrgico es 
prevenir las contracciones uterinas mediante agonistas beta-
adrenérgicos, AINES como la indometacina, anestésicos 
inhalados como el desuorane con el cual se debe tener 
precaución en su administración única por la relajación que 
puede desencadenar sobre la bra uterina. 
Dado el radio feto placentario y que a la semana 26 el feto 
ya cuenta con actividad suciente de esterasas plasmáticas, 
se recomienda anestesia balanceada con un opioide de tipo 
remifentanil, sulfato de magnesio y antagonistas del calcio 
(nifedipino), evitando el uso combinado de los últimos 
dos por el riesgo de parálisis muscular por reducción del 
calcio intracelular.  En la actualidad el trinitrato de glicerilo 
llamado nitroglicerina es una opción por su corto tiempo de 
acción en la relajación uterina.
21 
Es un fármaco  de potencia 
intermedia, acción rápida y ultra corta (no mayor de 3 
minutos), metabolismo hepático, pulmonar y placentario, 
que libera óxido nítrico desde el endotelio vascular, aumenta 
el GMP cíclico y la proteína Kinasa G (PKG), impidiendo la 
entrada de calcio a la célula y así relaja el miometrio, sin 
requerir dosis de carga como los antagonistas del calcio.
22
 
Dentro de los anestésicos inhalados el desuorane es el 
inhibidor más efectivo en el bloqueo de los canales de 
sodio voltaje dependientes que desencadenan la fase de 
despolarización rápida del potencial de acción en células 
excitables como el miometrio, estableciendo una relación 
directa con el efecto relajante muscular miometrial por 
la alta concentración de canales de sodio en la unión 
neuromuscular. De éste anestésico inhalado el 0,5% 
se metaboliza requiriendo de 2 a 3 MAC para su efecto 
relajante.
23 
ANTAGONISTAS DE LA OXITOCINA
El atosibán, derivado de la oxitocina, ejerce su efecto 
competitivo en los receptores de vasopresina y oxitocina, 
ante lo cual se debe tener en cuenta que requiere una dosis 
de carga lo que restringe su uso durante el intraoperatorio.
CONCLUSIONES
El mielomeningocele se debe considerar una entidad de 
amplio impacto por el cuidado perioperatorio y el actuar