REPERT MED CIR. 2022;31(3):242-250
244
de Medicina y Cirugía
conservador hasta la reintervención.2,9,10 En la actualidad
varios autores cambiaron la referencia de FBSS o síndrome
poslaminectomia a “síndrome persistente posoperatorio”
SPP, por la connotación de fracaso en el procedimiento
quirúrgico y abordajes previos en la columna, los cuales
no siempre se realizan por laminectomía, constituyendo un
término más adecuado.11
La IESS es un método percutáneo relativamente nuevo,
seguro, mínimamente invasivo indicado para el estudio y
tratamiento de lesiones del espacio epidural en pacientes
con dolor lumbar crónico, que provee un alivio duradero
del dolor lumbar refractario y la radiculopatía1,3,4,12; utiliza
la adhesiolisis y la administración de medicamentos en el
espacio epidural dirigidos exactamente al sitio causante
del dolor en casos de SPP.2,4 Es una técnica endoscópica
del espacio peridural, diagnóstica y terapéutica con riesgo
mínimo, comparable al de los bloqueos radiculares y brinda
un control del dolor en forma efectiva y duradera.1,4 La
liberación epidural de adherencias ha demostrado ecacia y
benecios en la reducción del dolor, disminución de síntomas
neurológicos, acortamiento de periodos de rehabilitación y
evita reintervención abierta con lo cual disminuyen costos
al sistema de salud.2,3,13
La visión a través del endoscopio es la única manera
de evidenciar la inamación epidural de manera directa,
permite: liberar la adhesión brótica (mecánica o química),
lavar, diluir o eliminar mediadores inamatorios e irritantes
químicos mediante solución isotónica, administrar
medicamentos esteroides o antiinamatorios en la raíz
afectada con la mayor precisión posible, mejorando
el dolor.2,13,14 Además identica las zonas de brosis o
adherencias que no son detectadas en la resonancia nuclear
magnética (RNM).13,15 El uso en conjunto de esteroides y
enzimas como hialuronidasa mediante la cual se facilita
la reabsorción y eliminación de ácido hialurónico en el
espacio peridural, resultan más ecaces que los esteroides
en monoterapia.2
La IESS la introdujo Burman en 1931 utilizando un
endoscopio rígido para explorar la anatomía del espacio
intradural en cadáveres.1,2,9,16 Stern en 1936 realizó una
mieloscopía en un paciente.17 En 1938, J. Lawrence Poole
neurocirujano estadounidense informó el primer abordaje
endoscópico en la cauda equina, en paciente vivo.16 Ooi y
col. en los 60 desarrollaron un endoscopio con fuente de luz,
lo que generó varias publicaciones explorando el espacio
epidural en animales, cadáveres y pacientes vivos.9,17,18
En los 90 se inicia la IESS tal como la conocemos en la
actualidad, la aparición del broscopio exible de diámetro
pequeño permitió identicar la raíz afectada al desencadenar
dolor con el toque selectivo de la misma, realizando el
procedimiento bajo anestesia local y sedación.1,4,17
Shimoji y col. y Saberski y col.19,20 describieron la vía
caudal disminuyendo la punción dural, haciendo la técnica
más segura y con la irrigación de solución salina mejoraron
la visualización del espacio epidural. Con estos avances se
iniciaron estudios prospectivos, randomizados y revisiones
sistemáticas que fortalecieron la técnica, su ecacia,
minimizaron complicaciones y mejoraron la evidencia de
la IESS.
En 2006 la U.S. Food and Drug Administration (FDA),
aprobó la técnica y los avances como la utilización de
un balón17 para la destrucción de adherencias en forma
mecánica y la lisis de las mismas con radiofrecuencia fría
o coablativa (resonancia molecular cuántica) mejorando
los resultados. En la actualidad se utiliza radiofrecuencia
pulsada monopolar o bipolar (vía mixta intra-extra dural)
para neuromodulación y láser para la ablación de lesiones.1,21
La IESS presenta muchas ventajas como tomar biopsias,
conrmar el origen del dolor, visualizar los tejidos
patológicos y normales, identicar las estructuras con
procesos inamatorios activos, brosis y adherencias,
aplicar sustancias terapéuticas en el sitio de la lesión como
corticoides y anestésicos, realizar lavado de sustancias
proinamatorias y algogénicas en el sitio de la lesión.
También permite neuromodulación y radiofrecuencia
pulsada mono o bipolar, haciéndola una alternativa menos
agresiva y costosa que la neuroestimulación medular.1,2,4
Muestra buenos resultados a largo plazo en cerca de
40% de los casos con SPP grave que no han respondido
a tratamientos convencionales como la epidurolisis con
catéter Racz o radiofrecuencia.16
Dentro de las indicaciones de la IESS se encuentran los
pacientes con dolor radicular o lumbar por SPP por brosis
en el espacio epidural, estenosis por compresión del canal
medular y en quienes se hayan realizado programas de
rehabilitación, bloqueos epidurales o radiofrecuencia pulsada
sobre ganglios de la raíz dorsal sin resultados positivos.1,2,22,23
Además hace posible la toma de biopsias, aspiración de
quistes epidural, retiro de cuerpos extraños, colocación
de electrodos o catéteres epidurales para tratamientos
quirúrgicos del disco intervertebral1,2,24 y como alternativa
previa a procedimientos más agresivos como la estimulación
de cordones posteriores o la colocación de bombas de infusión
intratecal de medicamentos como morna.1,25
Después de una intervención quirúrgica la etiología
dolorosa puede estar dada por brosis epidural, inestabilidad
posquirúrgica, degeneración del segmento adyacente, hernia
recurrente o de novo, resección discal incompleta, síndrome
facetario, espondilodiscitis, aracnoiditis, descompresión
insuciente, lesión de una raíz nerviosa o estenosis.16,26,27
La brosis epidural es una de las principales etiologías en
el SPP, ocurre en 24% de los casos sin lesión discal y hasta
100% en los operados25,28, produce daño por estiramiento
o por compresión mecánica de las raíces nerviosas,
compromete la microcirculación intraneural, causa
inltración inamatoria, disminuye el aporte de nutrientes
y oxígeno, altera el metabolismo y la función nerviosa,
originando el dolor.1,29
La sensibilidad de la IESS en el diagnóstico de patología
epidural es de 91% y la capacidad de detectar una lesión