
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
68
A B S T R A C T
Introduction: hidradenitis suppurativa (HS) is a rare disease with increased prevalence. Clinical manifestations often start at
puberty. Early lesions can mimic other dermatological disorders which delays diagnosis and increases the risk of progression,
leading to extensive lesions over the body, limited daily activities and a negative psychological impact. There are some risk
factors although they are not very specic. The diagnosis is based on identifying the lesions and their typical distribution. Some
severity and prognosis scales for HS may be useful. Case presentation: this is a case of long-standing hidradenitis suppurativa
associated with a genetic component, which has received numerous treatments, but none has been eective in controlling
the condition. Currently the disease stage is advanced with systematic involvement and decreased quality of life. She is being
treated with tumor necrosis factor- alpha inhibitors monoclonal antibodies. Conclusions: it is paramount to be aware of this
pathology, to suspect it and exclude a dierential diagnosis, to provide timely therapy and thus prevent progression and
complications associated with lasting reduction in quality of life.
Keywords: hidradenitis suppurativa, genetic component, tumor necrosis factor-alpha inhibitors, complications.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad
crónica inamatoria de la piel, que afecta entre 1 y 4% de la
población mundial, los estudios publicados han demostrado
predilección por el género femenino con razón de 3,6:1.
1
El
inicio de los síntomas ocurre entre la pubertad y 40 años, con
mayor incidencia entre 18 y 29 años. En niños la prevalencia
no está bien denida, sin embargo se ha reportado en menores
de 11 años (2%).
2
Como factores asociados con la etiología se
tiene la predisposición genética, ya que se estima que 40%
de los pacientes con HS tienen un familiar de primer grado
afectado, con un patrón de herencia autosómico dominante,
como es el caso de nuestro paciente cuyo padre y hermanas
por parte de padre poseen la enfermedad,
3
lo que contribuye
a que la presentación clínica se de en edad temprana y
tenga mayor riesgo de ocurrir en forma generalizada. Se han
reportado algunos factores de riesgo asociados, sin embargo
no son especícos de la enfermedad, la clínica es variable,
va desde la presencia de nódulos y abscesos profundos
dolorosos que secretan pus y sangre, hasta la formación de
tractos sinusales que drenan con la formación de bandas
cicatriciales y comedones abiertos en forma de “lápida”,
los cuales aparecen en cualquier área del cuerpo que tenga
folículos pilosebáceos, pero a menudo afectan donde hay
frote o localización intertriginosas como las regiones axilar,
inguinal, perineal, perianal, glútea e inframamaria.
1
Para el diagnóstico se deben tener en cuenta la clínica, las
lesiones y las ubicaciones típicas asociadas con recidivas. Se
reporta el caso de un paciente con lesiones características de
la enfermedad en estadio avanzado.
Hombre de 34 años natural y procedente de Bogotá, DC,
Colombia, que ingresa por presentar cuadro consistente en
aparición de múltiples lesiones nodulares en región dorsal
y glútea con secreción serohemática y seropurulenta,
asociadas con picos febriles no cuanticados y sensación
de escalofríos. Reere que se inició hace cerca de 14 años
cuando notó nódulos inamatorios y dolorosos que después
drenaron pus, en regiones cefálica posterior y lumbar.
Los abscesos iniciales continuaron drenando de manera
crónica, con aparición de nuevas lesiones en las axilas,
episodios que se repetían con frecuencia varias veces al
año. Los nódulos estaban cubiertos por piel de color rojo,
aumentaban de volumen con dolor intenso y drenaban
dejando enormes cicatrices. Hay antecedentes familiares de
padre y hermanos con hidradenitis supurativa y su única
hija de 13 años tiene manifestaciones de la enfermedad.
Ha recibido múltiples tratamientos antibióticos de
manera crónica con control de las lesiones, (clindamicina,
amoxicilina-clavulanato), dapsona, derivados de la
vitamina A como la isotretinoína y otros que no recuerda.
En la actualidad está en manejo con adalimumab, desde
hace 5 años se exacerbaron los síntomas y las lesiones
nodulares se extendieron por más regiones del cuerpo
formando múltiples tractos stulosos que al momento
de la valoración y a la digitopresión presentan secreción
serohemática, hematopurulenta o purulenta, no fétidas,
a nivel de las regiones perineal, glútea (gura 1), cuello,
tronco y abdomen. En los glúteos se observa cicatrización
extensa de tipo atróco (guras 2, 3 y 4)
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO