de Medicina y Cirugía
67
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
Walter Gabriel Chaves MD
a
Paula Villarreal Marín
b
a
Servicio de Medicina Interna Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Médica - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, DC, Colombia.
Introducción: la hidradenitis supurativa es una enfermedad rara que ha aumentado su prevalencia. Las manifestaciones
clínicas aparecen por lo general después de la pubertad, las que se generan de manera temprana pueden simular otros
trastornos dermatológicos retrasando el diagnóstico y aumentando el riesgo de progresión, que lleva a extensas lesiones en todo
el cuerpo llegando a limitar las actividades cotidianas causando un impacto psicosocial negativo. Existen algunos factores de
riesgo aunque no son especícos. El diagnóstico es clínico identicando las lesiones y localizaciones características. Algunas
escalas que contribuyen a la valoración del paciente y su pronóstico pueden ser útiles. Presentación del caso: se trata de un
caso de hidradenitis supurativa de larga data asociada con un componente genético, que ha recibido múltiples tratamientos
sin lograr el control de la afección. En la actualidad el estadio es avanzado con compromiso sistémico y disminución de la
calidad de vida. Está en tratamiento con un anticuerpo monoclonal inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa. Conclusiones:
se considera pertinente conocer esta patología, con el n de sospechar y descartar los diagnósticos diferenciales, para brindar
una terapia oportuna y así prevenir la evolución y complicaciones asociadas con un mayor deterioro de la calidad de vida.
Palabras clave: hidradenitis supurativa, componente genético, inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa, complicaciones.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
Hidradenitis supurativa y su Hidradenitis supurativa y su
discapacidad funcionaldiscapacidad funcional
Hidradenitis suppurativa and functional Hidradenitis suppurativa and functional
disabilitydisability
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 27 de 2021
Fecha aceptado: septiembre 30 de 2022
Autor para correspondencia.
Dr. Walter Chaves
wgchs1973@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1224
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
68
A B S T R A C T
Introduction: hidradenitis suppurativa (HS) is a rare disease with increased prevalence. Clinical manifestations often start at
puberty. Early lesions can mimic other dermatological disorders which delays diagnosis and increases the risk of progression,
leading to extensive lesions over the body, limited daily activities and a negative psychological impact. There are some risk
factors although they are not very specic. The diagnosis is based on identifying the lesions and their typical distribution. Some
severity and prognosis scales for HS may be useful. Case presentation: this is a case of long-standing hidradenitis suppurativa
associated with a genetic component, which has received numerous treatments, but none has been eective in controlling
the condition. Currently the disease stage is advanced with systematic involvement and decreased quality of life. She is being
treated with tumor necrosis factor- alpha inhibitors monoclonal antibodies. Conclusions: it is paramount to be aware of this
pathology, to suspect it and exclude a dierential diagnosis, to provide timely therapy and thus prevent progression and
complications associated with lasting reduction in quality of life.
Keywords: hidradenitis suppurativa, genetic component, tumor necrosis factor-alpha inhibitors, complications.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad
crónica inamatoria de la piel, que afecta entre 1 y 4% de la
población mundial, los estudios publicados han demostrado
predilección por el género femenino con razón de 3,6:1.
1
El
inicio de los síntomas ocurre entre la pubertad y 40 años, con
mayor incidencia entre 18 y 29 años. En niños la prevalencia
no está bien denida, sin embargo se ha reportado en menores
de 11 años (2%).
2
Como factores asociados con la etiología se
tiene la predisposición genética, ya que se estima que 40%
de los pacientes con HS tienen un familiar de primer grado
afectado, con un patrón de herencia autosómico dominante,
como es el caso de nuestro paciente cuyo padre y hermanas
por parte de padre poseen la enfermedad,
3
lo que contribuye
a que la presentación clínica se de en edad temprana y
tenga mayor riesgo de ocurrir en forma generalizada. Se han
reportado algunos factores de riesgo asociados, sin embargo
no son especícos de la enfermedad, la clínica es variable,
va desde la presencia de nódulos y abscesos profundos
dolorosos que secretan pus y sangre, hasta la formación de
tractos sinusales que drenan con la formación de bandas
cicatriciales y comedones abiertos en forma de “lápida”,
los cuales aparecen en cualquier área del cuerpo que tenga
folículos pilosebáceos, pero a menudo afectan donde hay
frote o localización intertriginosas como las regiones axilar,
inguinal, perineal, perianal, glútea e inframamaria.
1
Para el diagnóstico se deben tener en cuenta la clínica, las
lesiones y las ubicaciones típicas asociadas con recidivas. Se
reporta el caso de un paciente con lesiones características de
la enfermedad en estadio avanzado.
Hombre de 34 años natural y procedente de Bogotá, DC,
Colombia, que ingresa por presentar cuadro consistente en
aparición de múltiples lesiones nodulares en región dorsal
y glútea con secreción serohemática y seropurulenta,
asociadas con picos febriles no cuanticados y sensación
de escalofríos. Reere que se inició hace cerca de 14 años
cuando notó nódulos inamatorios y dolorosos que después
drenaron pus, en regiones cefálica posterior y lumbar.
Los abscesos iniciales continuaron drenando de manera
crónica, con aparición de nuevas lesiones en las axilas,
episodios que se repetían con frecuencia varias veces al
año. Los nódulos estaban cubiertos por piel de color rojo,
aumentaban de volumen con dolor intenso y drenaban
dejando enormes cicatrices. Hay antecedentes familiares de
padre y hermanos con hidradenitis supurativa y su única
hija de 13 años tiene manifestaciones de la enfermedad.
Ha recibido múltiples tratamientos antibióticos de
manera crónica con control de las lesiones, (clindamicina,
amoxicilina-clavulanato), dapsona, derivados de la
vitamina A como la isotretinoína y otros que no recuerda.
En la actualidad está en manejo con adalimumab, desde
hace 5 años se exacerbaron los síntomas y las lesiones
nodulares se extendieron por más regiones del cuerpo
formando múltiples tractos stulosos que al momento
de la valoración y a la digitopresión presentan secreción
serohemática, hematopurulenta o purulenta, no fétidas,
a nivel de las regiones perineal, glútea (gura 1), cuello,
tronco y abdomen. En los glúteos se observa cicatrización
extensa de tipo atróco (guras 2, 3 y 4)
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO
de Medicina y Cirugía
69
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
El paciente consultó primero a otra institución donde
tomaron exámenes paraclínicos que mostraron alteración
de la función renal y anemia microcítica hipocrómica
heterogénea por lo que recibió transfusión. Al ingreso
se tomaron nuevos paraclínicos y estudios de imágenes
que mostraron aumento de azoados, anemia de volúmenes
bajos, estudios de ferrocinética compatibles con deciencia
de hierro, uroanálisis con hematuria y proteinuria. Se
solicitó morfología globular en la orina con evidencia de
glóbulos rojos eumórcos 65% y dismórcos 35%, FENA
5,5%, ecografía renal y de vías urinarias con evidencia de
disminución de la diferenciación corticomedular, ecografía
Figura 1. Lesiones en glúteos que a la digitopresión drenan material serohemático, seropurulento o purulento. Fuente: los autores.
Figura 2. Lesiones cicatriciales en región dorsal. Fuente: los autores.
de tejidos blandos con múltiples lesiones hipoecoicas mal
denidas con ecos móviles en su interior, de tamaño
variable en ambos glúteos. Algunas podrían presentar
trayectos stulosos a la piel, por lo que se consideró
que el paciente estaba cursando una enfermedad renal
crónica agudizada con necrosis tubular aguda secundaria
y posible glomerulonefritis por proceso infeccioso o
autoinmune. Fue valorado por el servicio de nefrología
quienes proponen biopsia renal, la cual fue rechazada por
el paciente. Recibió tratamiento antibiótico con adecuada
evolución por lo que se decide dar egreso.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
70
Figura 3. Lesiones cicatriciales en banda
en región axilar. Fuente: los autores.
Figura 4. Lesiones cicatriciales en banda en cuello. Fuente: los autores.
La HS es una afección inamatoria de etiología
multifactorial que en su fase inicial puede confundirse con
foliculitis, acné vulgar, abscesos, neoplasias, forunculosis
o escrófuloderma, generando retraso en el diagnóstico. El
mecanismo siopatológico no es claro, se sabe que existe una
alteración del epitelio infundibular secundaria a inltración
por células inmunitarias perivasculares y perifoliculares,
que junto con la hiperqueratosis genera taponamiento y
estasis del contenido folicular con propagación de bacterias
que termina en una dilatación del folículo, activación del
sistema inmune y liberación de mediadores inamatorios.
El conducto folicular se rompe liberando el contenido
inmunoestimulador, productos de sebo y bacterias que
aumentan la inamación, se expresan metaloproteinasas con
degradación de matriz extracelular y activación masiva de
granulocitos neutrofílicos que producen pus, lo cual causa
degradación de la matriz extracelular y siembra de células
madre foliculares en la dermis con formación de túneles de
drenaje o tractos sinusales, que se abren a la supercie de la
piel apareciendo la fase crónica.
2
La inamación, que al inicio es localizada, puede
propagarse de manera sistémica y contribuir al desarrollo de
comorbilidades como síndrome metabólico, enfermedades
intestinales inamatorias, (EII) ya sea enfermedad de Crohn
DISCUSIÓN
o colitis ulcerativa (presente en 25% de los pacientes),
que se han asociado con la HS.
3
El tratamiento inadecuado
aumenta el riesgo de presentar complicaciones a largo plazo
como anemia, que puede ser secundaria a una posible EII.
Los factores de riesgo más conocidos asociados con la
progresión y la gravedad de la enfermedad más conocidos
son el sobrepeso, la obesidad y el antecedente de tabaquismo,
este último aún no comprobado. La relación con los dos
primeros según estudios publicados se debe a mecanismos
como roces, sudoración y maceración
4
, así como fenómenos
inamatorios asociados con exceso de tejido adiposo.
Con base en la presentación de la enfermedad se han
informado diferentes factores relacionados con el sexo,
donde el masculino adquiere una mayor gravedad y el
femenino una aparición más temprana de las lesiones.
Estadio I : abscesos sin tractos sinusales ni cicatrices
Estadio II: múltiples abscesos más tractos sinusales y cicatrices
Estadio III: múltiples trayectos sinusales interconectados y abscesos en
toda la región afectada, cicatrización más extensa
Tabla 1. Características sociodemográcas y clínicas
Fuente: adaptada de Jean L. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology
E-Book, 4th Ed. Filadelfia: Elsevier; 2018.
de Medicina y Cirugía
71
REPERT MED CIR. 2025;34(1):67-71
Regiones anatómicas involucradas: Axila (izquierda y/o derecha), ingle
(izquierda y/o derecha), glútea (izquierda y/o derecha) u otra región (por
ejemplo, inframamario): 3 puntos por región involucrada
Número y puntuaciones de lesiones para cada región: Nódulos = 1;
fístulas = 6
La distancia más larga entre dos lesiones relevantes (es decir,
nódulos y fístulas) en cada región: <5 cm = 1; 5-10 cm = 3; >10 cm = 9
¿Están todas las lesiones claramente separadas por la piel normal?
En cada región, sí /no (Hurley III) 9
Fuente: Adapted from Hidradenitis Suppurativa – Grading systems and Therapeutic
Ladder From Bologna j: Dermatology ed 4 m Philadelphia, 2018 Elseiver.
Tabla 2. Sistema de clasicación Sartorius
El caso clínico presentado reeja el estadio avanzado de
la enfermedad con lesiones que afectan casi la totalidad
del cuerpo. Es evidente el factor genético con patrón de
herencia autosómico dominante de penetrancia variable,
que se inicia en la pubertad y progresa de manera crónica,
causando cicatrices atrócas y en banda, que de acuerdo
con la clasicación de Hurley (tabla 1) dene la gravedad
anatómica de las lesiones en una zona especíca.
4
En la
actualidad se considera que esta clasicación no es la más
útil para denir el manejo el cual aún no se ha establecido
de manera denitiva, pero que incluye medidas higiénico
dietéticas, uso de ropa no ajustada que evite el roce con las
lesiones y disminución del sobrepeso. Dentro del tratamiento
farmacológico se mencionan que no son de utilidad por la
evolución de la enfermedad y sistémicos como clindamicina-
rifampicina cuyo uso aún es controversial, retinoides y
agentes biológicos como adalimumab inhibidor del factor de
necrosis tumoral alfa, aprobado por la FDA
5,6
y
utilizado en
las formas graves.
Existen otras escalas además de la de Hurley como
Sartorius Score (tabla 2) y la International Hidradenitis
Suppurativa Severity Score System (IHS4)
7
que contribuyen
en la evaluación de la enfermedad, teniendo esta última
mayor sensibilidad para evaluar las diferencias de la
evolución clínica entre sexo femenino y masculino.
En este paciente las lesiones impiden la realización de
diferentes actividades diarias, lo que genera un importante
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
DECLARACIÓN CONFLICTO DE INTERÉS
REFERENCIAS
1. Goldburg SR, Strober BE, Payette MJ. Hidradenitis Suppurativa:
Epidemiology, clinical presentation, and pathogenesis. J Am
Acad Dermatol. 2020;82(5):1054-1058. https://doi.org/10.1016/j.
jaad.2019.0 8.090.
2. Liy-Wong C, Pope E, Lara-Corrales I. Hidradenitis suppurativa in
the pediatric population. J Am Acad Dermatol. 2015;73(5 Suppl
1):38-41, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2015.07.051
3. Martorell A, García-Martínez FJ, Jiménez-Gallo D, Pascual JD,
Pereyra-RodriguezeL J, Salgado L, Vilarrasa E. Actualización
en hidradenitis supurativa (I): epidemiología, aspectos clínicos
y denición de severidad de la enfermedad. ACTAS Dermo-
Siliográcas. 2015;105(7):703-715. http://dx.doi.org/10.1016/j.
ad.2015.06.004.
4. Goldburg SR, Strober BE, Payette MJ. Hidradenitis suppurativa:
Current and emerging treatments. J Am Acad Dermatol.
2020;82(5):1061-1082. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2019.08.089.
5. Sabat R, Jemec G, Matusiak L, Kimball AB, Prens E, Wolk K.
Hidradenitis suppurativa. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):18. doi:
https://doi.org/10.1038/s41572-020-0149-1.
6. Brown L. ClinicalKey. J Med Libr Assoc. 2013;101(4):342–3.
https://doi.org/10.3163/1536-5050.101.4.023
7. Napolitano M, Mastroeni S, Fusari R, Mazzanti C, Ciccone D,
Pallotta S, Sampogna F, Fania L, Abeni D. The International
Hidradenitis Suppurativa Severity Score System (IHS4) is a valuable
tool to assess gender-associated dierences. Eur J Dermatol.
2020;30(2):201–203. https://doi.org/10.1684/ejd.2020.3743
impacto psicosocial con notoria disminución en la calidad
de vida según índices especícos como el DLQI. Por esta
razón se debe estar familiarizado con la HS para identicarla
en estadios iniciales y prevenir complicaciones clínicas y
psiquiátricas, como ansiedad y depresión, lo que disminuiría
la tasa de suicidios.
Fuente: adaptada de Jean L. Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L. Dermatology
E-Book, 4th Ed. Filadelfia: Elsevier; 2018.