de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):196-199
196
a
Servicio de Urología Pediátrica, Hospital Universitario de Maracaibo. Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
b
Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Universitario de Maracaibo. Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
d
Estudiante de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica.
Introducción: se reporta un caso clínico de pielonefritis ensematosa (PE) en el riñón derecho de una niña de 4 años de
edad, con litiasis en pelvis renal de 2.9 cm. Existen pocos casos publicados de PE, la mayoría de ellos en adultos con diabetes
mellitus. Discusión: los hallazgos de una hidronefrosis en el ultrasonido renal y una masa dolorosa en el anco derecho la cual
crepitaba a la palpación, hizo sospechar de esta rara enfermedad. La paciente fue sometida a nefroureterectomía derecha de
urgencia luego de estabilizar su estado clínico general, el curso clínico posquirúrgico fue satisfactorio.
Palabras clave: pielonefritis ensematosa, niños, litiasis renal.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: junio 19 de 2021
Fecha aceptado: agosto 7 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Jesús Angel Fernández
jafernandezf@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1233
Pielonefritis ensematosa Pielonefritis ensematosa
(xantogranulomatosa) en niña (xantogranulomatosa) en niña
con litiasis renalcon litiasis renal
Emphysematous (xanthogranulomatous) Emphysematous (xanthogranulomatous)
pyelonephritis in a young girl with renal lithiasispyelonephritis in a young girl with renal lithiasis
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Jesús Ángel Fernández MD
a
Joanna del Carmen Carrasco MD
b
Alfredo Enrico Di Girolamo MD
b
Jesús Ángel Fernández Chacín
d
ABSTRACT
Introduction: we report a clinical case of right kidney emphysematous pyelonephritis (EPN) in a 4-year-old girl with
a 2.9 cm renal pelvic calculus. Few cases of EPN have been published, most of them occurring in adults with diabetes
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°2 . 2024
de Medicina y Cirugía
197
REPERT MED CIR. 2024;33(2):196-199
La infección ensematosa del tracto urinario fue descrita
por Kelly y MacCollum en 1898
1
, luego fue diagnosticada
como pielonefritis ensematosa (PE) por Schultz y Klorfe
en 1962.
2
Dicha condición por lo general es unilateral y
afecta en especial a pacientes diabéticos, mientras que en
los no diabéticos se ha asociado con obstrucción del sistema
excretor. Representa una infección necrotizante aguda del
parénquima renal y los tejidos perirrenales causada por
bacterias gram negativas uropatógenas típicas, las cuales
actúan como anaerobios facultativos en ambientes con bajas
concentraciones de oxigeno, produciendo gas a través de
mecanismos aún poco entendidos. La E. coli es responsable
de la mayoría de los casos, seguida por Klebsiella, Proteus,
y menos frecuente Pseudomonas. Raras veces hongos
como Cryptococcus o Candida pueden ser agentes causales.
Organismos productores de gas como Clostridium no han
sido aislados.
3
INTRODUCCIÓN
Niña de 4 años de edad que consultó por dolor en
región lumbar derecha, ebre elevada y disuria de 4 días
de evolución. Al examen físico lucía en malas condiciones
generales, de aspecto tóxico, febril, malnutrida, pálida
y deshidratada, con masa dolorosa en anco abdominal
derecho con contacto lumbar y crepitación a la palpación. El
examen hematológico reportó un recuento de células blancas
de 25.800 con 81% neutrólos, creatinina sérica 0,2 mg/dL y
glicemia 72 mg/dL, procalcitonina 3.88 ng/mL y proteína C
reactiva 358 mg/dL. El uroanálisis mostró signos de infección
y el urocultivo fue negativo, pero la paciente había recibido
4 días de antibióticos endovenosos al momento de tomar la
muestra. La radiografía de abdomen mostró una opacidad
en anco derecho con desplazamiento de asas intestinales.
El ultrasonido reveló riñón derecho con hidronefrosis con
contenido denso en su interior, imágenes hiperecogénicas,
aire libre y un cálculo de 2,9 cm en la pelvis renal (gura 1).
La tomografía tuvo hallazgos similares a los de la ecografía,
pero sin presencia de gas. Las condiciones generales de la
paciente fueron mejoradas con rapidez luego de restitución
hidroelectrolítica, hemotransfusiones y antibióticos
endovenosos, previos a nefroureterectomía derecha
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
realizada a las 36 horas del ingreso. Los hallazgos operatorios
conrmaron pionefrosis con abundante contenido purulento
viscoso y adherencias rmes entre el parénquima renal
con los tejidos vecinos, lo cual causó desgarros en la serosa
duodenal durante su disección (gura 2).
Figura 1. Ultrasonido renal. El estudio muestra lesiones
hidronefróticas de contenido denso, imágenes hiperecogénicas
compatibles con aire libre y nefrolitiasis en la pelvis renal. Fuente:
los autores.
Figura 2. Hallazgos operatorios. Riñón aumentado de tamaño con
lesiones hidronefróticas con contenido purulento denso. Signos
inamatorios con adherencias a los tejidos vecinos. Fuente: los
autores.
mellitus. Discussion: the presence of hydronephrosis detected by a renal ultrasound and a painful crepitant mass in the right
ank upon palpation, arose suspicion of this rare disease. The patient underwent an emergency right nephroureterectomy
following stabilization of her clinical status. The postoperative course was satisfactory.
Key words: emphysematous pyelonephritis, children, renal lithiasis.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):196-199
198
La PE es un tipo de infección renal severa que resulta
en producción de gas en el parénquima, sistema colector o
tejido perirrenal. Esta se presenta casi en forma exclusiva
en adultos con diabetes mellitus, lo que explica por qué la
mayoría de las consideraciones etiopatogénicas, diagnósticas
y terapéuticas publicadas se reeren a este grupo de
pacientes. Desde el primer reporte en 1898 por Kelly y
MacCallum
1
, pocos han sido publicados en la literatura
pediátrica, El primer caso reportado de esta condición
en niños fue en 1985 en una escolar de 10 años, sometida
a dilataciones intermitentes por vejiga neurogenica.
4
Ambaram reportó dos casos; uno en un niño de 9 meses
de edad con septicemia por Escherichia coli y PE bilateral.
El otro paciente fue una preescolar de 2 años y 10 meses
con afectación bilateral e infección urinaria complicada,
portadora de VIH basado en la etapa 4 de la Organización
Mundial de la Salud y sospecha de tuberculosis por hallazgos
en la radiografía de tórax y por contacto epidemiológico
con personas enfermas.
5
Años después en 1998, Fernandes
y col.
6
publicaron 2 casos; un lactante masculino de 6
semanas con estenosis bilateral de la unión pieloureteral y
PE en ambos riñones y cistitis asociada. El otro paciente,
fue un escolar masculino de 12 años con PE en un riñón
trasplantado. Al-Makadma y col.
7
también reportan un caso
en un paciente pediátrico trasplantado. Mas recientemente,
se han reseñado en la literatura 2 casos en lactantes; uno
de 23 meses, sin historia previa de infecciones urinarias,
sometido a reimplante ureteral posterior a megaureter
obstructivo
8
y, otro de 7 meses, sin patologías urológicas
subyacentes, quien presentó PE posterior a sepsis por E coli
y quien fue sometido a drenaje percutáneo, no logrando
sobrevivir a la enfermedad.
9
La mayoría de los autores
consideran que es una condición muy rara en la infancia,
10,11
lo cual coincide con nuestra experiencia, por ello nos vemos
motivados a difundir este caso. En la población pediátrica
que atendemos, la nefrolitiasis es una enfermedad
prevalente, lo cual podría condicionar a una incidencia más
elevada de PE, sin embargo hasta el momento este ha sido
el único caso diagnosticado por nosotros. La crepitación
al palpar la masa en anco derecho con sensación similar
a ensema subcutáneo fue denitiva para sospechar la
condición.
11, 12
Al igual que en otros trabajos, el ultrasonido
mostró lesiones hidronefróticas con contenido denso y aire
dentro del parénquima renal.
9,13
Aunque la tomografía se
considera el mejor procedimiento diagnóstico por Goldman
DISCUSIÓN
El estudio histológico mostró hallazgos compatibles con
pionefrosis y atroa renal. La evolución posoperatoria
fue satisfactoria, sin embargo, la niña reingresó 3 semanas
después de la cirugía por neumonía bacteriana. Es importante
destacar que la madre fue sometida a nefrectomía durante la
infancia por litiasis coraliforme.
y col.
14
, en nuestra paciente no demostró la presencia de
gas, pero identicó el compromiso del riñón afectado con
extensión del daño a los tejidos perinéfricos, así como la
apariencia normal del riñón contralateral, lo cual fue crucial
para determinar la terapia apropiada. En la población
adulta las opciones terapéuticas han evolucionado con los
años, mostrando que la intervención médica y terapéutica
agresiva precoz es clave para el éxito. La mayoría de los
autores recomiendan usar antibióticos de amplio espectro y
nefrectomía urgente.
15-17
Otros sugieren que la nefrostomía
percutánea permite drenar el pus al tiempo que preserva la
masa y función renal,
18,19
aunque otros sostienen que dicho
procedimiento no preserva la función renal ni reduce la
morbilidad.
20
La extrema rareza de la enfermedad en la población
pediátrica diculta el establecimiento de protocolos. Es
importante destacar que la terapia debe ser individualizada
en cada paciente basada en el estado general, respuesta
al tratamiento médico y el nivel de funcionalismo renal.
En nuestra paciente, la afectación del estado general y el
compromiso del parénquima renal justicaron la nefrectomía
de urgencia. Coincidimos con los que sugieren el drenaje
percutáneo del pus y el tratamiento agresivo de la infección
para intentar mejorar las condiciones generales del paciente
y completar la evaluación funcional del riñón antes de
decidir nefrectomía, así como en quienes se demuestre
atroa renal con el n de diferir dicho procedimiento hasta
que desaparezcan los signos de inamación, lo que limitará
las adherencias perirrenales y facilitará la cirugía.
CONCLUSIONES
Los autores declaran no tener ningún conicto de
interés.
CONFLICTO DE INTERÉS
Se guardó estricta condencialidad de la historia
clínica, el uso de los datos de la misma fue solo para nes
académicos.
DECLARACIONES ÉTICAS
El presente artículo no recibió nanciamiento alguno.
FINANCIACIÓN
de Medicina y Cirugía
199
REPERT MED CIR. 2024;33(2):196-199
REFERENCIAS
1. Kelly H, MacCallum W. Pneumaturia. JAMA. 1898;31:375-381.
doi:10.1001/jama.1898.92450080001001
2. Schultz EH, Klorfein EH. Emphysematous pyelonephritis. J
Urol. 1962;87(6):762-766. https://doi.org/10.1016/S0022-
5347(17)65043-2
3. Palynasalo M, Hellstrom P, Siniluoto T, Leinonen A.
Emphysematous pyelonephritis. Acta Radiol. 1989;30(3):311—
315.
4. Pode D, Perlberg S, Fine H. Emphysematous renal and perirenal
infection in nondiabetic patient. Urology. 1985;26(3):313–315.
doi: 10.1016/0090-4295(85)90139-6
5. Ambaram P, Kala U, Petersen K. Emphysematous Pyelonephritis
in Children. Pediatr Infect Dis J. 2016;35(10):1159–1161. doi:
10.1097/INF.0000000000001254
6. Fernandes L, Jaer M, Derweesh A. Emphysematous Pyelonephritis
and Cystitis Associated With Bilateral Pelviureteric Junction
Obstruction: A Case Report. J Pediatr Surg. 1998;33(5):739-740.
doi: 10.1177/0300060518770341.
7. Al-Makadma A, Al-Akash S. An unusual case of pyelonephritis
in a pediatric renal transplant recipient. Pediatr Transplant.
2005;9(2):258-260. doi: 10.1111/j.1399-3046.2004.00276.x.
8. Girgenti V, Pelizzo G, Amoroso S, Rosone G, Di Mitri M, Milazzo
M, Giordano S, Genuardi R, Calcaterra V. Emphysematous
Pyelonephritis Following Ureterovesical Reimplantation for
Congenital Obstructive Megaureter. Pediatric Case Report and
Review of the Literature. Front Pediatr. 2019;7:2. doi: 10.3389/
fped.2019.00002
9. Jiya F, Ibitoye P, Jiya N, Amodu-Sanni M, Mohammed Y, Aquib
D, Coker L. Emphysematous pyelonephritis in an infant from
Sokoto, north-western Nigeria. Afr J Lab Med. 2021;10(1):1181.
doi: 10.4102/ajlm.v10i1.1181
10. Srinivas V, Piyush A, Donald B, Vikram D. Evaluation of Renal
Infections. Ultrasound Clin. 2006;1(1):1-13. doi: 10.1016/j.
rcl.2006.10.001
11. Stone S, Mallon W, Childs J, Docherty S. Emphysematous
Pyelonephritis: Clues to rapid diagnosis in the emergency
department. J Emerg Med, 2005;28(3):315–319. doi: 10.1016/j.
jemermed.2004.07.015
12. Bonoan J, Mehra S, Cunha B. Emphysematous pyelonephritis. Heart
Lung. 1997;26(6):501–503. doi: 10.1016/s0147-9563(97)90044-3
13. Rumack C. Diagnostic ultrasound. St. Louis, MO: CV Mosby;
1991. Putnam CE, Ravin CE. Textbook of diagnostic imaging.
Philadelphia, PA: WB Saunders; 1994/1998.
14. Goldman S, Fishman EK. Upper urinary tract infection: the
role of CT ultrasound, and MRI. Semin Ultrasound CT MR.
1991;12(4):335–360.
15. Wan Y, Lee T, Bullard M, Tsai C. Acute gas-producing bacterial
renal infection: correlation between imaging ndings and
clinical outcome. Radiology. 1996;198(2):433–438. doi: 10.1148/
radiology.198.2.8596845
16. Abdul-Halim H, Kehinde E, Abdeen S, Lashin I, Al-Hunayan A,
Al-Awadi K. Severe emphysematous pyelonephritis in diabetic
patients: diagnosis and aspects of surgical management. Urol Int.
2005;75(2):123–128. doi: 10.1159/000087165
17. Soo Park B, Lee S, Wha Kim Y, Sik Huh J, Kim J, Chang S.
Outcome of nephrectomy and kidney-preserving procedures for
the treatment of emphysematous pyelonephritis. Scand J Urol
Nephrol. 2006;40(4):332–338. doi: 10.1080/00365590600794902
18. Chen M, Huang C, Chou Y, Huang C, Chiang C, Liu G. Percutaneous
drainage in the treatment of emphysematous pyelonephritis: 10
year experience. J Urol. 1997;157(5):1569–1573.
19. Jain S, Agarwal N, Chaturvedi S. Emphysematous pyelonephritis:
a rare presentation. J Postgrad Med. 2000;46(1):31–32.
20. Shokeir A, El-Azab M, Mohsen T, El-Diasty T. Emphysematous
pyelonephritis: a 15-year experience with 20 cases. Urology.
1997;49(3):343–346. doi: 10.1016/S0090-4295(96)00501-8.