
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
62
62
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: in the present times, the COVID-19 pandemic is one of the greatest challenges on a global scale. Since the 
beginning of the epidemic outbreak in Wuhan, (China), until the spread of Sars-CoV-2 in about 192 countries, humanity 
has been exposed to a highly contagious and lethal virus, with more than 176.3 million cases and 3.8 million deaths 
worldwide. Objective: to calculate the seroprevalence for SARS-CoV-2 in the departments of Colombia. Methodology: Data 
was obtained from the daily SARS-Cov-2 infection and deaths reports provided by the National Institute of Health. Results: 
it was determined that the departments with the highest seroprevalence (proportion of persons with detectable antibodies) 
for COVID-19 were: Bogotá (0.15), San Andres and Providencia (0.1), Atlantico (0.1), Antioquia (0.09), Quindio (0.08) and 
Caldas (0.08).  The departments with the lowest seroprevalence for COVID-19 were: Choco (0.02), Vichada (0.02), Arauca 
(0.03), Cauca (0.03), Cordoba (0.04) and Guainia (0.04). Conclusion: the development of this research allowed us to achieve 
a thorough understanding of the progress of COVID-19 seroprevalence in the country as of June 20 2021. This information 
is benecial to establish the key characteristics of the transmission of this virus and to perceive its geographic dispersion, 
severity and impact on the community.
Key words: COVID-19, angiotensin-converting enzyme inhibitors, angiotensin II receptor blockers, prognosis, death, intensive care.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
 This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La pandemia por COVID-19 se ha convertido en uno de 
los mayores desafíos a escala global. Desde el inicio del 
brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento 
del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad 
se ha visto expuesta a un virus contagioso y letal con 
más de 176,3 millones de casos y más de 3,8 millones de 
personas fallecidas en el mundo.
1
 Las diferentes estrategias 
de connamiento instauradas en los territorios han revelado 
problemáticas estructurales y estimulado importantes 
cambios en las dinámicas sociales, con consecuencias a nivel 
político, y en las condiciones socioeconómicas y de salud de 
la población, lo que asegura que la pandemia va más allá de 
una crisis sanitaria.
2
 
Para el caso concreto de Colombia, se acogieron medidas 
de preparación desde antes de identicar el primer caso en 
el territorio
3
 y tras su conrmación el 6 de marzo 2020
4
, 
se inició un trabajo conjunto y articulado con estrategias 
de contención y mitigación para disminuir la transmisión 
del virus y proteger a la población con mayor riesgo de 
cuadros graves y de defunción por COVID-19. A la fecha 
se han detectado más de 3,8 millones de casos y más de 100 
mil muertes 
5
, con una magnitud todavía desconocida de 
discapacidad asociada al COVID-19 e importantes diferencias 
entre territorios y grupos poblacionales. Desde el comienzo 
de la pandemia, la epidemiología como campo disciplinar 
ha contribuido con elementos sustanciales para conocer 
cómo se propaga el virus, la historia natural del COVID-19, 
factores de riesgo para enfermar grave y morir, la dimensión 
de los eventos y las muertes en el tiempo, entre otros, lo 
cual ha permitido comprender, dominar y responder a la 
pandemia por COVID-19, con decisiones e intervenciones 
especícas para los territorios y grupos poblacionales, 
según su dinámica temporal.
2
 
INTRODUCCIÓN
En este momento y después de que la comunidad 
académica, investigativa y farmacéutica a nivel global 
aceleró los esfuerzos para desarrollar una vacuna segura 
y ecaz contra el COVID-19, en la mayoría de los países 
del mundo se establecieron estrategias de vacunación, de 
manera que a 14 de mayo 2021 cerca de 1.620 millones 
de personas que habían recibido al menos una dosis de la 
vacuna contra el COVID-19,  cerca de 20,8% de la población 
mundial para 2021.
6
  El objetivo de esta investigación fue 
determinar la tasa de seroprevalencia en los departamentos 
de Colombia en el marco de la epidemia por COVID-19.  
Seroprevalencia del SARS-CoV-2 
Se entiende por seroprevalencia el porcentaje de personas 
en una población con anticuerpos especícos para un virus.
7
 
En el caso especíco del COVID-19, la seroprevalencia hace 
alusión al número de personas.
2
 Además, se utilizaron 
las proyecciones de la población departamental de 
Colombia para el año 2021, realizadas por el Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con base en 
el Censo Nacional de Población de 2018.
8
  
Como se mencionó antes, este indicador es calculado 
y reportado por el Instituto Nacional de Salud (INS). 
Se considera de manera indirecta empleando datos 
de mortalidad especíca y letalidad en los infectados, 
asumiendo que la letalidad no varía en el tiempo
2
, así:
Número de muertes por COVID−19 en un departamento
Letalidad en los infectados 
en el departamento 
Población del departamento 
(x 100)
Seroprevalencia=