REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
61
61
de Medicina y Cirugía
Vol.
30
(Núm. Supl.1)
2021
Jorge Enrique Díaz Pinzón
a
a
Ingeniero. Magister en Gestión de la Tecnología Educativa, Especialista en Administración de la Informática Educativa. Docente de
matemáticas e Investigador, Secretaría de Educación de Soacha, Cundinamarca.
Introducción: la pandemia por COVID-19 es uno de los mayores desafíos a escala global en esta época. Desde el inicio del
brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad se ha
visto expuesta a un virus muy contagioso y letal, con más de 176,3 millones de casos y 3,8 millones de personas fallecidas
en el mundo. Objetivo: calcular la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia. Metodología: la
información se adquirió de contagios y fallecimientos diarios por SARS-Cov-2 y se obtuvo del Instituto Nacional de Salud.
Resultados: se determinó que los departamentos con mayor tasa de porcentaje de seroprevalencia (porcentaje de la población
que ha desarrollado anticuerpos) para COVID 19 fueron: Bogotá (0,15), San Andrés y Providencia (0,1), Atlántico (0,1),
Antioquía (0,09), Quindío (0,08) y Caldas (0,08). Los departamentos con menor tasa de seroprevalencia en porcentaje por
COVID-19 fueron: Chocó (0,02), Vichada (0,02), Arauca (0,03), Cauca (0,03), Córdoba (0,04) y Guainía (0,04). Conclusión: el
desarrollo de esta investigación permitió lograr una comprensión minuciosa del progreso de la seroprevalencia del COVID-19
en el país a 20 de junio 2021. Esta información es de benecio para establecer las características clave de la transmisión del
virus, vislumbrar la dispersión geográca, la gravedad y el impacto en la comunidad.
Palabras clave: SARS-CoV-2, seroprevalencia, letalidad, pandemia.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: junio 24 de 2021
Fecha aceptado: julio 12 de 2021
Autor para correspondencia:
Ing. Jorge Enrique Díaz Pinzón
jediazp@unal.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1240
Determinación de la Determinación de la
seroprevalencia de SARS-COV-2 seroprevalencia de SARS-COV-2
en los departamentos de Colombiaen los departamentos de Colombia
Determination of SARS-COV-2 seroprevalence in Determination of SARS-COV-2 seroprevalence in
the departaments of Colombiathe departaments of Colombia
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
62
62
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: in the present times, the COVID-19 pandemic is one of the greatest challenges on a global scale. Since the
beginning of the epidemic outbreak in Wuhan, (China), until the spread of Sars-CoV-2 in about 192 countries, humanity
has been exposed to a highly contagious and lethal virus, with more than 176.3 million cases and 3.8 million deaths
worldwide. Objective: to calculate the seroprevalence for SARS-CoV-2 in the departments of Colombia. Methodology: Data
was obtained from the daily SARS-Cov-2 infection and deaths reports provided by the National Institute of Health. Results:
it was determined that the departments with the highest seroprevalence (proportion of persons with detectable antibodies)
for COVID-19 were: Bogotá (0.15), San Andres and Providencia (0.1), Atlantico (0.1), Antioquia (0.09), Quindio (0.08) and
Caldas (0.08). The departments with the lowest seroprevalence for COVID-19 were: Choco (0.02), Vichada (0.02), Arauca
(0.03), Cauca (0.03), Cordoba (0.04) and Guainia (0.04). Conclusion: the development of this research allowed us to achieve
a thorough understanding of the progress of COVID-19 seroprevalence in the country as of June 20 2021. This information
is benecial to establish the key characteristics of the transmission of this virus and to perceive its geographic dispersion,
severity and impact on the community.
Key words: COVID-19, angiotensin-converting enzyme inhibitors, angiotensin II receptor blockers, prognosis, death, intensive care.
© 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La pandemia por COVID-19 se ha convertido en uno de
los mayores desafíos a escala global. Desde el inicio del
brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento
del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad
se ha visto expuesta a un virus contagioso y letal con
más de 176,3 millones de casos y más de 3,8 millones de
personas fallecidas en el mundo.
1
Las diferentes estrategias
de connamiento instauradas en los territorios han revelado
problemáticas estructurales y estimulado importantes
cambios en las dinámicas sociales, con consecuencias a nivel
político, y en las condiciones socioeconómicas y de salud de
la población, lo que asegura que la pandemia va más allá de
una crisis sanitaria.
2
Para el caso concreto de Colombia, se acogieron medidas
de preparación desde antes de identicar el primer caso en
el territorio
3
y tras su conrmación el 6 de marzo 2020
4
,
se inició un trabajo conjunto y articulado con estrategias
de contención y mitigación para disminuir la transmisión
del virus y proteger a la población con mayor riesgo de
cuadros graves y de defunción por COVID-19. A la fecha
se han detectado más de 3,8 millones de casos y más de 100
mil muertes
5
, con una magnitud todavía desconocida de
discapacidad asociada al COVID-19 e importantes diferencias
entre territorios y grupos poblacionales. Desde el comienzo
de la pandemia, la epidemiología como campo disciplinar
ha contribuido con elementos sustanciales para conocer
cómo se propaga el virus, la historia natural del COVID-19,
factores de riesgo para enfermar grave y morir, la dimensión
de los eventos y las muertes en el tiempo, entre otros, lo
cual ha permitido comprender, dominar y responder a la
pandemia por COVID-19, con decisiones e intervenciones
especícas para los territorios y grupos poblacionales,
según su dinámica temporal.
2
INTRODUCCIÓN
En este momento y después de que la comunidad
académica, investigativa y farmacéutica a nivel global
aceleró los esfuerzos para desarrollar una vacuna segura
y ecaz contra el COVID-19, en la mayoría de los países
del mundo se establecieron estrategias de vacunación, de
manera que a 14 de mayo 2021 cerca de 1.620 millones
de personas que habían recibido al menos una dosis de la
vacuna contra el COVID-19, cerca de 20,8% de la población
mundial para 2021.
6
El objetivo de esta investigación fue
determinar la tasa de seroprevalencia en los departamentos
de Colombia en el marco de la epidemia por COVID-19.
Seroprevalencia del SARS-CoV-2
Se entiende por seroprevalencia el porcentaje de personas
en una población con anticuerpos especícos para un virus.
7
En el caso especíco del COVID-19, la seroprevalencia hace
alusión al número de personas.
2
Además, se utilizaron
las proyecciones de la población departamental de
Colombia para el año 2021, realizadas por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con base en
el Censo Nacional de Población de 2018.
8
Como se mencionó antes, este indicador es calculado
y reportado por el Instituto Nacional de Salud (INS).
Se considera de manera indirecta empleando datos
de mortalidad especíca y letalidad en los infectados,
asumiendo que la letalidad no varía en el tiempo
2
, así:
Número de muertes por COVID−19 en un departamento
Letalidad en los infectados
en el departamento
Población del departamento
(x 100)
Seroprevalencia=
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
63
63
de Medicina y Cirugía
El trabajo de investigación se realizó mediante un tipo
experimental que es el siguiente: “aquella que permite
mayor seguridad al establecer relaciones de causa a efecto
pues presenta una visión general y aproximada del objeto de
estudio, además de contar con una investigación cuyo diseño
establece un método experimental habitual del conjunto
de las normas cientícas”, Monje (2011) citado por Díaz
9
.
Según Shuttleworth citado por Díaz
10,11
, menciona que”
regularmente a estos experimentos se los nombra ciencia
verdadera y manejan medios matemáticos y estadísticos
cotidianos para evaluar los resultados de modo concluyente”.
METODOLOGÍA
En la gura 1 podemos apreciar los valores de fallecidos
por distribución geográca en Colombia, a 20 de junio 2021.
En ella se puede inferir que los departamentos con mayor
número de fallecimientos por COVID-19 son: Bogotá (21.905),
Antioquía (13.191), Valle del Cauca (9.626), Atlántico (8.844)
y Cundinamarca (5.261). Los departamentos con menor
número de fallecidos son: Vaupés (15), Guainía (23), Vichada
(36) Guaviare (63) y San Andrés y Providencia (121).
RESULTADOS
15
23
36
63
121
243
282
332
546
632
730
1039
1215
1293
1411
1507
1708
1736
1870
2066
2243
2350
2440
2725
2820
2860
3333
5261
5468
8844
9626
13191
21905
0 5000 10000 15000 20000 25000
Vaupés
Guainía
Vichada
Guaviare
San Andrés y Providencia
Amazonas
Arauca
Chocó
Putumayo
Casanare
Caquetá
Cauca
La Guajira
Sucre
Quíndio
Meta
Caldas
Risaralda
Boyacá
Cesar
Huila
Bolívar
Nariño
Tolima
Córdoba
Magdalena
Nte. Santander
Cundinamarca
Santander
Atlántico
Valle del Cauca
Antioquia
Bogotá
Falleccidos
Departamentos
Figura 1. Número de personas fallecidas por departamentos. Fuente: el autor.
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
64
64
de Medicina y Cirugía
En la gura 2 podemos observar los valores de la tasa
de letalidad en porcentaje por distribución geográca en
Colombia, a 20 de junio 2021. En ella se puede deducir
que los departamentos con mayor tasa de letalidad por
COVID-19 son: Norte de Santander (4,76), Putumayo (4,18),
Córdoba (3,82), Amazonas (3,81) y Magdalena (3,73). Los
departamentos con menor tasa de letalidad en porcentaje
son: Vaupés (0,9), Guainía (1,15), Vichada (1,56) Guaviare
(1,57) y Bogotá (1,89).
0,9
1,15
1,56
1,57
1,89
1,91
1,97
2,05
2,17
2,3
2,34
2,39
2,46
2,46
2,59
2,69
2,71
2,94
2,96
2,99
3,11
3,16
3,17
3,17
3,22
3,35
3,36
3,73
3,73
3,81
3,82
4,18
4,76
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Vaupés
Guainía
Vichada
Guaviare
Bogotá
Bolívar
San Andrés y Providencia
Caldas
Antioquia
Boyacá
Meta
Casanare
Chocó
Risaralda
Cundinamarca
Cesar
Cauca
Sucre
Arauca
Quíndio
Atlántico
La Guajira
Santander
Valle del Cauca
Tolima
Nariño
Huila
Caquetá
Magdalena
Amazonas
Córdoba
Putumayo
Nte. Santander
Tasa de letalidad
Departamentos
Figura 2. Tasa de letalidad por COVID-19 en Colombia. Fuente: el autor.
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
65
65
de Medicina y Cirugía
En la gura 3 podemos observar los valores de la tasa de
seroprevalencia en porcentaje por distribución geográca
en Colombia, al 20 de junio 2021. En ella se puede deducir
que los departamentos con mayor tasa seroprevalencia por
COVID-19 son: Bogotá (0,15), San Andrés y Providencia
(0,1), Atlántico (0,1), Antioquía (0,09), Quindío (0,08)
y Caldas (0,08). Los departamentos con menor tasa de
seroprevalencia en porcentaje son: Chocó (0,02), Vichada
(0,02), Arauca (0,03), Cauca (0,03), Córdoba (0,04) y
Guainía (0,04).
0,02
0,02
0,03
0,03
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,05
0,05
0,05
0,05
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,07
0,07
0,07
0,07
0,08
0,08
0,08
0,09
0,1
0,1
0,15
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16
Chocó
Vichada
Arauca
Cauca
Córdoba
Guainía
La Guajira
Nariño
Nte. Santander
Putumayo
Vaupés
Caquetá
Guaviare
Magdalena
Sucre
Bolívar
Casanare
Cesar
Cundinamarca
Huila
Meta
Tolima
Boyacá
Risaralda
Santander
Valle del Cauca
Amazonas
Caldas
Quíndio
Antioquía
Atlántico
San Andrés y Providencia
Bogotá
Tasa de seroprevalencia
Departamentos
Figura 3. Tasa de seroprevalencia por COVID-19 en Colombia. Fuente: el autor.
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):61-66
66
66
de Medicina y Cirugía
Se determinó que los departamentos con mayor tasa
seroprevalencia por COVID-19 fueron: Bogotá (0,15), San
Andrés y Providencia (0,1), Atlántico (0,1), Antioquía
(0,09), Quindío (0,08) y Caldas (0,08). Los departamentos
con menor tasa de seroprevalencia en porcentaje fueron:
Chocó (0,02), Vichada (0,02), Arauca (0,03), Cauca (0,03),
Córdoba (0,04) y Guainía (0,04).
El desarrollo de esta investigación permitió lograr
una comprensión minuciosa del progreso de la
seroprevalencia del COVID-19 en el país a 20 de junio de
2021. Esta información es de benecio para establecer las
características clave de la transmisión del virus, vislumbrar
la dispersión geográca, la gravedad y el impacto en la
comunidad.
1.2
El conocimiento forjado permitirá ubicar
acciones de respuesta en salud pública para gestionar
casos y disminuir el potencial de propagación y el impacto
de la infección por SARS-CoV-2 en el país, así como la
conveniente utilización de pruebas diagnósticas en el
seguimiento del paciente.
12
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
1. Johns Hopkins University & Medicine. Coronavirus resource center
[Internet]. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center [Internet].
2021 [Consultado 19 de mayo 2021]; Disponible en: https://
coronavirus.jhu.edu/map.html
2. Dirección de Epidemiología y Demografía, Viceministerio de
Salud Pública y Prestación de Servicios. Análisis de la resiliencia
municipal ante la apertura de espacios y servicios de bienestar
poblacional en el marco de la epidemia por COVID-19. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2021. p. 23.
3. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 05 de 2020.
Directrices para la detección temprana, el control y la atención
ante la posible introducción del nuevo Coronavirus (2019-nCoV) y
la implementación de los planes de preparación y respuesta ante
este riesgo. Colombia: Ministerio de Salud y la Protección Social.
2020. p. 9.
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia conrma su
primer caso de COVID-19. Boletín de prensa no 050 de 2020
[Internet]. 2020 [Consultado 19 de mayo 2021]; Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-
primer-caso-de-COVID-19.aspx
5. Instituto Nacional de Salud. Covid-19 en Colombia. Reporte 01-
06-2021 [Internet]. Colombia; 2021 [Consultado 1 de junio
2021]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/paginas/
coronavirus.aspx
6. Our World in Data. Statistics and Research: Coronavirus (COVID-19)
Vaccinations [Internet]. 2021 [Consultado 1 de junio 2021];
Disponible en : https://ourworldindata.org/covid-vaccinations
Vena A, Giacobbe DR, Di Biagio A, Mikulska M, Taramasso
L, De Maria A, Ball L, Brunetti L, et al. Clinical characteristics,
management, and in-hospital mortality of patients with
coronavirus disease 2019 in Genoa, Italy. Clin Microbiol Infect.
2020;26(11):1537-1544. doi: 10.1016/j.cmi.2020.07.049
7. Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos. Diccionarios NCI.
Seroprevalencia [Internet]. 2021 [Consultado 19 de mayo 2021];
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/
diccionarios/diccionario-cancer/def/seroprevalencia
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones
y retroproyecciones de población municipal para el periodo 1985-
2017 y 2018-2035 con base en el CNPV 2018. Serie municipal de
población por área, para el periodo 2018-2035 [Internet]. 2020
[Consultado 19 de mayo 2021]; Disponible en: https://www.dane.
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demograa-y-poblacion/
proyecciones-de-poblacion
9. Díaz Pinzón JE. Estimación de la prevalencia del COVID-19 en
Colombia. Repert Med Cir. 2020;29(Núm. Supl.1):99-102. https://
doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1115
10. Díaz Pinzón JE. Estimación de las tasas de mortalidad y letalidad por
COVID-19 en Colombia. Repert Med Cir. 2020;29(Núm. Supl.1):89-
93. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1103
11. Díaz Pinzón JE. Medidas de frecuencia por COVID-19 en Bogotá
DC. Repert Med Cir. 2020;29(Núm. Supl.1):94-98. https://doi.
org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1110
12. Mercado M, Ospina M. Seroprevalencia de SARS-CoV-2 durante la
epidemia en Colombia: estudio país. Bogotá: Instituto Nacional de
Salud; 2021. p. 14.