61
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
de Medicina y Cirugía
Luis Alberto Piragauta-Ardila MDa
Marcela Echavarría-Calderón MDb
Roberto Cárdenas-Cerón MDc
a Esp. en Medicina de la Actividad Física y del Deporte. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b Esp. en Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá DC, Colombia. Clínica
Medellín. Clínica Las Vegas Grupo Quirón Salud. Medellín, Colombia. Coinvestigador.
c Medicina de la Actividad Física y del Deporte. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia. Coinvestigador.
Introducción: la capacidad física de trabajo (CFT) se describe como el conjunto de tareas utilizadas para llevar a cabo
las actividades de la vida diaria comparada con individuos sanos; incluye fuerzas de agarre y de abdomen, equilibrio,
exibilidad, velocidad de marcha y capacidad aeróbica. Por eso la CFT y el índice de masa muscular esquelético (IMME)
tienen relación entre sí y son susceptibles de mejorar si se realiza entrenamiento físico. Objetivo: determinar si un programa
de entrenamiento supervisado y controlado una vez a la semana durante seis meses es efectivo para cambiar la CFT y el
IMME en sujetos mayores de 18 años. Métodos: estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva, de 565 pacientes
que asistieron a un programa de entrenamiento supervisado y controlado una vez a la semana durante seis meses. Resultados:
hay mejoría de la media de la CFT en -8.59 puntos al nalizar la intervención (P=0.000) y aumento del IMME en -0.06
puntos (P=0.002). Conclusiones: este estudio sugiere que una intervención de una hora guiada y supervisada una vez a la
semana durante seis meses brinda benecios en variables de la CFT con mejoría del IMME, que se explica por cambios en la
microestructura muscular (mejoría en la capacidad de realizar un trabajo por unidad de masa muscular).
Palabras clave: capacidades físicas básicas, capacidad física de trabajo, sarcopenia, índice de masa muscular esquelética.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 12 de 2021
Fecha aceptado: julio 29 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Luis Alberto Piragauta:
lapiragauta@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1258
Capacidad física del trabajo y Capacidad física del trabajo y
composición corporalcomposición corporal
Physical work capacity and body compositionPhysical work capacity and body composition
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°1 . 2023
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
62
de Medicina y Cirugía
La CFT se dene como el conjunto de actividades que
se utilizan para poder realizar las de la vida diaria (AVD)
y de la cotidiana (AVC), comparada con individuos sanos
de la misma edad.1 Las AVD comprenden todas aquellas
acciones que desarrolla un individuo para llevar a cabo
actividades de autocuidado y mantener su independencia,
dentro de las que se incluyen comer, bañarse y asearse.2 Por
su parte las AVC o actividades avanzadas de la vida diaria se
reeren a las acciones que no tienen relación directa con la
funcionalidad y que requieren o no algún instrumento para
realizarlas, además pueden tener un componente cultural,
es decir se relacionan con el estilo de vida del individuo
para ocupar un papel en la sociedad, así como la implicación
de exigencias para su ejecución que se traducen en mayores
demandas metabólicas.3 Algunos autores denen la CFT
como “el máximo nivel posible de funcionamiento que
puede alcanzar una persona en un momento dado” y sus
condiciones están mediadas por el entorno.4 Se puede decir
entonces que la CFT se relaciona con la capacidad funcional
(CF), la cual se reere al “nivel de función más alto que una
persona puede alcanzar en un dominio en un momento
dado, con un entorno estandarizado”5 y está en relación
directa con los factores multidimensional y biopsicosocial,
como resultado de habilidades biológicas y psicológicas que
pueden estar inuenciadas de manera positiva o negativa
por ese entorno.6
Se conoce que existen diferentes baterías de pruebas y
protocolos que permiten la evaluación estandarizada de las
actividades que se relacionan con la CFT.1,7 Sin embargo la
validez externa de estos protocolos aún es pobre, ya que se ha
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: physical work capacity (PWC) is described as the set of tasks used to perform daily living activities compared
to healthy individuals; PWC is assessed by hand grip force and abdominal muscle endurance, balance, exibility, gait speed
and aerobic capacity. Therefore, PWC and skeletal muscle mass index (SMI) are related to each other and may be improved
by exercise training. Objective: to determine whether a supervised and controlled training program once a week for six
months is eective in changing PWC and SMI in subjects over 18 years of age. Methods: a retrospective analytical, cohort
observational study of 565 patients who attended a supervised and controlled training program once a week for six months.
Results: at the end of the intervention, mean PWC improved by -8.59 points (P=0.000) and SMI increased by -0.06 points
(P=0.002). Conclusions: this study suggests that a one-hour, guided and supervised training program intervention provides
benecial eects in PWC variables and enhances SMI, which is explained by changes in the microstructure of skeletal muscle
(improvement in the capacity to perform work per unit of muscle mass).
Keywords: basic physical abilities, physical work capacity, sarcopenia, skeletal muscle mass index.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
demostrado que cuando se aplican en diferentes poblaciones,
se obtienen resultados diferentes. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) propone un sistema de clasicación
internacional de funcionamiento, discapacidad y salud
(IFC)8 para las deniciones relacionadas con las actividades
de trabajo, incluyendo la enfermedad, funcionalidad y
estructura del individuo,actividades o restricciones para
realizar una tarea, acción, participación o sus limitaciones
en una situación de vida, así como factores ambientales
y personales8, siendo esta evaluación muy general para
la consideración de la CFT. Es por esto que para nes de
esta investigación la CFT se midió teniendo en cuenta las
siguientes variables y puntos porcentuales: exibilidad
(10%), fuerza de aprehensión de mano (10%), fuerza
de tren medio (20%), velocidad de marcha (25%),
propiocepción/equilibrio (5%) y resistencia cardiovascular
(30%), con valores de referencia para cuanticación de
cada una de ellas según la edad y género, obtenidos de
datos validados mundialmente como los formulados por el
Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM)3,9, el
Consenso Europeo de Sarcopenia10 y los propuestos por un
consenso de médicos especialistas en medicina del deporte.
Se utilizó como estándar tanto en la valoración clínica de
ingreso y egreso de los pacientes asistentes al programa de
acondicionamiento físico. Cada una de estas variables al
ser sumadas dan como resultado la CFT. Las variables y su
denición porcentual se enumeran en la tabla 1.
La masa muscular esquelética se puede relacionar con
la fuerza muscular y el rendimiento físico, por lo que su
disminución se considera como un factor determinante en los
63
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
de Medicina y Cirugía
prevención de salud llamado “Rehabilitación y Prevención
de Enfermedades Crónicas” de seis meses de duración,
supervisado por personal entrenado en enfermedades
crónicas y controlado por médicos de la actividad física y
del deporte, en un centro de acondicionamiento físico y
rehabilitación integral localizado en Bogotá, Colombia.
El estudio contempló un muestreo no probabilístico
por conveniencia donde se incluyeron los pacientes que
cumplían los criterios de inclusión y exclusión, con un
total de 565 registros. La estrategia consistió en la revisión
de las historias clínicas de los pacientes que asistieron al
programa de promoción y prevención de salud, para validar
los criterios y determinar el ingreso.
Los registros correspondían a los asignados por presentar
enfermedades crónicas no transmisibles, mediante demanda
inducida y asistían por sus propios medios al gimnasio. Solo
se incluyeron los mayores de 18 años que completaron los 6
meses de intervención.
Al ingreso se realizó una consulta por parte de médicos
especialistas en medicina de la actividad física y del
deporte para valorar la composición corporal mediante
bioimpedanciometría de 6 puntos con equipo OMRON Hbf-
514c17 y evaluar las enfermedades para establecer factores
de riesgo y determinar recomendaciones para la realización
del ejercicio. Así mismo, se sometieron a las pruebas para
la cuanticación de la CFT mediante la medición de la
exibilidad, fuerza de aprehensión de mano y de tren
medio, velocidad de marcha, propiocepción/equilibrio y
resistencia cardiovascular con los mismos protocolos. Los
datos fueron registrados en un formato de historia clínica
para conformar la base de datos. Después de la consulta y la
valoración de las pruebas físicas, a cada paciente se le otorgó
una prescripción de ejercicio individual que incluyó el
componente de resistencia cardiovascular, fuerza y trabajos
de exibilidad.
Tabla 1. Descripción de la medición de los componentes de la CFT, test utilizado para la medición y valor porcentual asignado dentro de la CFT
síndromes geriátricos, convirtiéndose en uno de los pilares
del diagnóstico, seguimiento y manejo de la sarcopenia10, la
cual es un trastorno progresivo y generalizado del músculo
esquelético que se asocia con una mayor probabilidad de
resultados adversos. Se dene como la presencia de una
disminución de la fuerza muscular asociada con una cantidad
o calidad muscular baja, considerándose grave cuando se
encuentra una disminución del rendimiento físico.11 Es por
esto que aparece el índice de masa muscular esquelética
(IMME) entendido como la relación entre la masa muscular
y la talla (IMME = masa muscular/talla2 [k/m2])12 utilizado
para el diagnóstico de sarcopenia, que establece como
criterio diagnóstico una disminución del IMME teniendo en
cuenta la masa muscular de las extremidades de 2DE debajo
de la media de adultos jóvenes sanos12, 20% por debajo del
estándar para el género13 o puntos de corte según la masa
muscular absoluta para hombres y mujeres.14-16
Con base en lo anterior se convierte en una intervención
efectiva en sarcopenia y síndromes geriátricos para mejorar
la masa muscular esquelética, ya que con superior calidad y
cantidad muscular se va a mejorar la fuerza y por tanto el
rendimiento físico.
Esto explica cómo la CFT y el IMME son condiciones
que se pueden mejorar y optimizar con el entrenamiento
físico, contribuyendo en la calidad de vida y el grado de
independencia de los pacientes. El objetivo del presente
estudio fue determinar si un programa de entrenamiento
supervisado y controlado una vez a la semana durante seis
meses es efectivo para cambiar la CFT y el IMME en sujetos
mayores de 18 años en Bogotá, Colombia.
Se realizó un estudio observacional y analítico de
cohorte retrospectiva, de información obtenida de los
pacientes que asistieron a un programa de promoción y
MÉTODOS
Tipo de estudio
Estrategia de muestreo
Sujetos
Componente Prueba Valor porcentual (%)
Sit and Reach
Flexibilidad
Dinamometría de mano
Fuerza de aprensión de mano
10
10
One minute sit up test
Fuerza tren medio
Test 6 metros
Romberg modificado
Ergometría con estimación de VO2 indirecto
(protocolo Bruce modificado)
Velocidad de marcha
20
25
Equilibrio y propiocepción
Resistencia cardiovascular
5
30
Fuente: los autores.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
64
de Medicina y Cirugía
segundos en cada posición y realizando la progresión a
tolerancia con el n de mantener la misma intensidad.
Antes de retirarse del gimnasio los pacientes se
monitorizaron en cuanto a los signos vitales (presión
arterial y frecuencia cardiaca) con equipos automatizados
y diligenciaron la planilla que se entregaba antes de salir.
Así mismo se controló la intensidad de la sesión con
escala de BORG modicada18,19-21 y los síntomas o molestias
presentadas durante la sesión, los cuales eran reportados
de inmediato al médico. En caso de estar asintomáticos, se
daba por nalizada la sesión hasta la siguiente semana.
Una vez completadas las 24 semanas de ejercicio (seis
meses), el paciente era citado para una valoración de egreso
por parte de los médicos especialistas en medicina de la
actividad física y del deporte para evaluar las variables de
la CFT y antropometrías con las efectuadas al ingreso, para
establecer patrones de mejoría y dar recomendaciones con el
n de continuar con los cambios en el estilo de vida.
Durante la investigación se emplearon las siguientes
pruebas de medición de la CFT. Prueba de Flexibilidad (sit
and reach): la evalúa a partir del movimiento de exión del
tronco en posición sentado con las rodillas extendidas, para
lo cual se midió la amplitud del movimiento en centímetros
donde el cero coincide con el punto a 90 grados del tobillo.
Se le pidió a cada individuo ubicado en sedente largo que
exionara el tronco lo máximo posible con ambas piernas
extendidas y los pies apoyados en una supercie ja sin
exionar las rodillas y que con las manos juntas una sobre
otra paralelas al suelo lograra el mejor rendimiento. Se le pidió
que exhalara durante el movimiento y colocara su cabeza
entre los brazos durante la medición. Si lograba sobrepasar
el cero manteniendo la posición por tres segundos, se
consideraban centímetros positivos, por el contrario si no
lograba alcanzar el cero se asignaban centímetros negativos.
No se permitieron movimientos balísticos. Se repitió el gesto
en tres ocasiones y se registró el mejor puntaje obtenido. En
cuanto a los valores de referencia, son adaptados del ACSM
para el test de exibilidad.22 Prueba de fuerza de aprehensión
de mano (dinamometría): determina la fuerza de agarre como
medición indirecta de la fuerza en general y predictor de
discapacidad y mortalidad en general.23 Se realizó utilizando
un dinamómetro digital de mano de captura automática
marca CAMRY® EH10124 con una capacidad máxima de
200 lb (90 k) que se ajustó a la longitud de la empuñadura,
después se le indicó que lo sostuviera en la mano con los
codos extendidos, en bipedestación y que realizara una
aprehensión a su máxima capacidad durante al menos un
segundo sin apoyar el dinamómetro ni el miembro superior
en el cuerpo o alguna supercie. Se repitió el procedimiento
con el miembro superior contralateral. Se registró el mejor
valor obtenido. Las cifras de referencia utilizadas, fueron
adaptadas del ACSM.9
Sesión de ejercicio
Pruebas para la medición de la capacidad física de
trabajo
Los pacientes asistieron una vez a la semana durante una
hora para realizar ejercicio de tipo concurrente, funcional
y convencional según las indicaciones del entrenador,
dirigidos y supervisados durante 24 semanas.
Cada sesión se inició con la toma de signos vitales
(frecuencia cardiaca y presión arterial) con equipos
automatizados y registro en una planilla individual para
el control, después se realizó el componente aeróbico
supervisado en banda sin n, elíptico, escaladora o bicicleta
estática vertical o recumbente según las indicaciones del
entrenador, durante 25 minutos. La intensidad del ejercicio
fue monitorizada mediante escala de BORG modicada de
10 puntos, para lograr una intensidad de 4-6/10 o mediante
escala de BORG original de 20 puntos18,19, para mantener la
intensidad entre 12-15/20. La progresión se hizo a tolerancia
manteniendo una intensidad constante durante todo el
programa. Posterior al componente aeróbico cada sujeto fue
monitorizado de nuevo en forma autónoma con frecuencia
cardiaca y presión arterial, registrando los datos en la
planilla individual de signos vitales y haciendo seguimiento
de percepción de la fatiga con la escala de BORG de 10
puntos.18,19
Una vez controlados y supervisados los signos vitales luego
de la primera fase de la sesión, se continuó con el componente
de fuerza y propiocepción. Para esta fase el entrenamiento
comprendió clases grupales en diferentes modalidades
según el objetivo para cada sesión. Los sujetos eran guiados,
supervisados e instruidos por personal capacitado. Fueron
tres las rutinas establecidas en la metodología del estudio.
Ejercicio concurrente: lo realizaron en 5 a 7 estaciones donde
se hacía trabajo de fuerza de diferentes grupos musculares,
propiocepción y/o coordinación realizando repeticiones del
gesto durante 20 a 40 segundos. Cada circuito se trabajó en
un total de 3-4 series con una densidad de 30-60 segundos
entre circuito. Circuitos de fuerza: a los participantes se
les instruyó para realizar ejercicios dirigidos de fuerza en
diferentes grupos musculares con peso libre, autocargas
y poleas a una intensidad aproximada de 40-60% 1RM
(repetición máxima) con un volumen de 3 a 4 series de
12-15 repeticiones por ejercicio. Los grupos musculares
se trabajaron así: a). bíceps, tríceps, hombro y zona core;
b). glúteo, extensores y exores de la rodilla, aductores y
abductores; y c). estabilizadores centrales (zona core). Cada
grupo muscular trabajado comprendió 2-3 ejercicios con una
cadencia de 1:1:1 y densidad entre series de 60 segundos.
Danzas o clases musicalizadas: los sujetos las efectuaron
con entrenamiento corporal total durante 25 minutos a una
intensidad promedio de 4-5 METs guiados y supervisados
por el instructor entrenado.
Una vez nalizado el componente de fuerza y coordinación,
se realizó la vuelta a la calma durante 5 a 10 minutos con
ejercicios de respiración y de exibilidad de tipo estáticos
activos y pasivos con una intensidad de 3-4/10 en la escala
visual análoga del dolor (EVA)20, con una duración de 5-10
65
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
de Medicina y Cirugía
Fuerza de tren medio (abdominales en un minuto): el
objetivo es medir la fuerza del tren medio a partir del
número de abdominales que el individuo puede realizar en
un minuto. Se le pide que se coloque en posición decúbito
dorsal en una supercie plana y rígida, luego que exione
las rodillas 45-60 grados para lograr apoyo de los pies en la
supercie, después con los brazos cruzados sobre el pecho
debe elevar el tronco hasta despegar las escápulas de la
supercie intentando juntar los codos con las rodillas, por
último regresa a la posición inicial (bajando el tronco hasta
que el ángulo inferior de las escapulas toque la supercie de
apoyo). Debe inspirar durante la elevación y espirar al bajar,
tener la cadera todo el tiempo alineada con el n de evaluar
la fuerza de la zona media del cuerpo sin ayudas externas
(como apoyo de brazos o balanceo de miembros inferiores).
Los valores de referencia utilizados fueron adaptados de
Pollock y Wilmonre.25
Prueba de velocidad de marcha (test de 6 mts): busca
determinar la velocidad de la marcha en una distancia
de 6 mts. Para su realización se indicó una caminata “tan
rápido como le sea posible” a lo largo de una distancia de
6 mts ya medida. Se contabilizó el tiempo requerido por el
sujeto para recorrer la distancia y se calculó la velocidad
expresada en metros/segundos (m/s) con partida detenida,
es decir sin impulso.26,27 Los valores de referencia utilizados
son los planteados por el Consenso Europeo de Sarcopenia10
a partir de los cuales se establecen puntos de corte según el
consenso de médicos evaluadores del deporte.10
Prueba de equilibrio (Romberg modicado): mide la
propiocepción y el equilibrio mediante un test modicado,
en donde se le pide al paciente que en posición bípeda
cierre los ojos, lleve los brazos en extensión de hombro
hasta 90 grados y eleve uno de los miembros inferiores
quedando en posición monopodal con cadera y rodilla a 90º,
la contralateral en extensión completa durante 5 segundos;
se toma la medida del tiempo al perder el balance y/o apoyar
el otro pie. Luego se le pide que realice la misma acción
con el miembro inferior contralateral. Se registra el mejor
resultado.28
Prueba de resistencia (ergometría-test cardiovascular
incremental): establece la capacidad cardiopulmonar
mediante una prueba ergométrica incremental con
medición de consumo indirecto de oxígeno. Se programó
un aumento progresivo de la carga en banda sin n,
correlacionando la frecuencia cardiaca. La prueba se inició
con un calentamiento y acople a la banda de 3 minutos a
una velocidad de 3 kilómetros/hora (k/h) con inclinación
de 2% y prosiguió con etapas de 1 minuto de incremento
de la velocidad 1 k/h por etapa con inclinación constante
hasta nalizar la prueba, o aumento de 2% de inclinación
si el paciente podía continuar, pero con la misma velocidad.
Después se realizó un descenso gradual de la carga hasta
llegar a una velocidad mínima de 2-3 k/h que se mantuvo
durante 3 minutos como recuperación activa. El sujeto
fue monitorizado con pulsómetro o telémetro según
clasicación de riesgo cardiovascular para actividades con
nes de acondicionamiento de la Asociación Americana
del Corazón (AHA por su sigla en inglés).29,30 La duración
fue condicionada por el paciente teniendo en cuenta la
incapacidad de mantener el gesto con el incremento de la
carga, aparición de dolor muscular limitante, disnea severa,
dolor torácico, mareo o alcanzar la frecuencia cardiaca (FC)
máxima teórica determinada por la fórmula de Karvonen
y col. (1957) [220 - edad en años31, en caso de que el
paciente estuviera asintomático y pudiera continuar se
realizó una prueba supramaximal (denida como FC por
encima de la FC máxima teórica], presencia de síntomas
neurológicos (cefalea, ataxia, mareo o síncope), mala
señal electrocardiográca o cambios signicativos en el
segmento ST o del QRS en monitorización con telemetría.
Se calcularon los METs mediante el uso de la aplicación QX
calculate ©32 en la fórmula de estimación de la capacidad
de ejercicio (METs) y se determinó el consumo de oxígeno
alcanzado a partir de la fórmula VO2= METs x 3.5. Los
valores de referencia utilizados para la interpretación fueron
adaptados del ACSM.9
Se llevó a cabo un análisis inicial univariado de las
variables descriptivas para conocer las características de la
población por medio de medidas de tendencia central y de
dispersión, para las variables cuantitativas y de frecuencia y
porcentaje para las cualitativas. Después del análisis inicial
se procedió a uno bivariado entre el antes y el después
logrando obtener medias de diferencia entre los valores
iniciales y nales. Para conocer esta diferencia de medias se
empleó la prueba de T student, después de comprobar que
los datos tenían un comportamiento normal con un valor de
p menor de 0,05 para signicancia estadística.
Se analizaron 565 registros de pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión con una media de edad de 59
años y una desviación estándar de 10.56 años entre los 19
y 83 años. 359 pacientes eran mujeres (63.54%) con una
relación hombre: mujer de 1:1.6. Se evaluaron los índices de
masa corporal (IMC) y de masa muscular esquelética (IMME)
como predictores de pérdida de funcionalidad descrito
por los diferentes grupos de evaluación de sarcopenia,
encontrando que al inicio de la valoración el IMC fue de
28.53±4.84 y al nalizar la intervención 28.29±5.23 con
una p=0.13. Por su parte el IMME al inicio fue de 7.98±2.54
y al nalizar el programa de 7.93±2.55 con una P=0.002
(tabla 2).
ANÁLISIS DE DATOS
RESULTADOS
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
66
de Medicina y Cirugía
Tabla 2. Características generales de la población
Tabla 3. Antecedentes clínicos de importancia
Se encontró que 91.5% de los pacientes presentaban al
menos un antecedente de importancia clínica (tabla 3):
hipertensión arterial (56.99%), dislipidemia (40.18%),
obesidad (36.28%), sobrepeso (30.09%), diabetes mellitus
(19.29%), patología cardiovascular (7.08%) y enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (3.19%).
Hoy se sabe que la sarcopenia es una enfermedad que
afecta la función y calidad del músculo11 y se asocia con
la edad; esa alteración de la calidad y función es la que se
relaciona con la alteración de los componentes evaluados
en la CFT.
En la literatura es difícil encontrar estándares únicos
y globales para la medición de la capacidad física, así
como la determinación de las alteraciones en la calidad y
funcionalidad del músculo. Se han creado grupos que
han analizado diferentes métodos para evaluación y así
poder crear estándares para el diagnóstico. Uno de los
más inuyentes en nuestro medio es el Grupo de Trabajo
Europeo sobre Sarcopenia en Edad Avanzada10, que en su
segundo consenso incluyó la función muscular (a partir
de la medición de la fuerza muscular como medida más
conable y el rendimiento físico)11 dentro de la denición
operacional de sarcopenia, dando mayor importancia a la
evaluación de la CFT.
El ejercicio físico sigue siendo una estrategia de fácil acceso
y bajo costo para cualquier tipo de paciente, con benecios
en la composición corporal y la funcionalidad, así como el
control de enfermedades crónicas no transmisibles.25 Sin
embargo nos enfrentamos a una sociedad sedentaria con
pocos hábitos de actividad física, que aumenta el riesgo de
Al evaluar la CFT, encontramos que hay una mejoría
de la media en -8,59 puntos al comparar los valores
antes y después de la intervención con datos estadísticos
signicativos (P=0.000). De igual manera, al analizar cada
uno de los componentes de la CFT todos los valores de
media tienen cambios estadísticos signicativos (tabla 4).
DISCUSIÓN
Frecuencia Abordaje
Media DS mín - máx sig.
masculino
femenino
206
359
ECV
HTA
DM
dislipidemia
EPOC
sobrepeso
obesidad
Edad
IMC inicial
IMC final
IMME inicial
IMME final
IMC: índice de masa corporal; IMME: índice de masa muscular esquelética; DS desviación estándar. Fuente: los autores.
59,06
28,54
28,4
7,94
8
10,57
4,84
4,81
1,29
2,44
19 - 83
9,30 - 44,29
17,63 - 42,46
2,28 - 11,62
4,49 - 56,26
0,13
0,002
40
322
109
225
18
170
205
36,46
63,54
7,08
56,99
19,29
40,18
3,19
30,09
36,28
Género
Antecedentes
Sin antecedentes
1 antecedente
2 antecedentes
3 antecedentes
4 antecedentes
FrecAntecedentes patológicos Porcentaje
8,5
29,03
32,57
21,77
7,43
48
164
184
123
42
Fuente: los autores.
67
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
de Medicina y Cirugía
Tabla 4. Evaluación de la capacidad física de trabajo (CFT)
complicaciones por enfermedad, sabiendo que la inactividad
física es considerada un factor independiente de mortalidad
por la OMS (Organización Mundial de la Salud).25
En el presente estudio pretendimos evaluar la efectividad
de un programa de actividad física controlado y dirigido
una vez a la semana durante 6 meses y su impacto en la CFT,
esta última planteada a partir de la medición de diferentes
componentes del tness para una valoración global de la CF
y la medición de manera objetiva.
Encontramos que la mayoría de nuestra población (93%)
presenta al menos un antecedente clínico signicativo,
siendo de importancia cardiaca y metabólica con impacto en
la salud, por lo que se benecian de la actividad física como
estrategia de prevención primaria y secundaria.25 De igual
forma hallamos que al evaluar el impacto de la intervención
sobre la CFT hubo mejoría (p=0.000) al nalizar el
programa, con aumento en las mediciones de los diferentes
componentes de la CFT, lo que se traduce en benecios en
su condición de salud y calidad de vida.
Se evidenció un cambio signicativo en la fuerza de agarre
(P=0.000) al nalizar la intervención con efectos positivos
en la CFT, ya que se ha documentado en diferentes estudios
que la mejoría de la fuerza de agarre se relaciona con el
desarrollo de fuerza global33; de igual manera la fuerza de
agarre es considerada una de las principales exponentes
en la valoración de la calidad muscular.11 Por otra parte la
determinación de la fuerza de abdomen presenta una medida
objetiva del tren medio o zona core, la cual es importante
para el equilibrio, la postura y movimientos como sentarse,
ponerse de pie o deambular33, fundamentales para cumplir
las AVD. “ Hubo un cambio signicativo en la fuerza de
abdomen (P=0.000) al nalizar la intervención, lo cual se ha
demostrado que tiene un impacto positivo en el equilibrio,
la marcha y el nivel de acondicionamiento físico.33,34
Otra de las variables evaluadas fue la exibilidad, en la
cual documentamos un cambio signicativo (P=0.000),
aunque fue uno de los valores con menor variación quizá
por la frecuencia de las sesiones durante la intervención
y el enfoque del programa de entrenamiento, en donde la
exibilidad era la cualidad física menos entrenada. En cuanto
al equilibrio, encontramos un cambio estadísticamente
signicativo (P=0.000) que puede relacionarse tanto por la
DS: desviación estándar; IC: intervalo de confianza; lb: libras; cm: centímetros; #/min: número por minuto; m/s: metros por segundo; *p-valor <0.05
(estadísticamente significativo). Fuente: los autores.
Media DS IC p-valor
CONDICIÓN
inicial
final
inicial
final
inicial
final
inicial
final
inicial
final
inicial
final
inicial
final
43,3
51,89
10,31
9,84
(16,6; 77)
(22; 90) 0.000*
24,93
26,51
8,62
8,73
(4,8; 48,2)
(1; 59) 0.044*
5,87
8,04
9,22
11,1
(-12; 50)
(0; 54) 0.000*
-9,87
-7,61
9,63
9,22
(-40; 20)
(-36; 22) 0.000*
2,99
3,58
1,2
1,11
(1; 5)
(1; 14) 0.002*
1,62
1,87
0,82
0,4
(0,13; 15)
(0,32; 5) 0.000*
5,6
6,64
1,45
1,65
(2,16; 12)
(1,03; 14) 0.003*
Capacidad física de trabajo (CFT)
Fuerza de agarre (kg)
Fuerza de abdomen (#/min)
Flexibilidad (cm)
Vel. marcha (m/s)
VO2 (ml/kg/min)
Equilibrio
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
68
de Medicina y Cirugía
intervención como por la mejoría en otras cualidades físicas,
como la fuerza de agarre, la abdominal y la capacidad
cardiorrespiratoria.31
En cuanto a la velocidad de la marcha, pudimos evidenciar
una mejoría estadística signicativa (P=0.000*) con cambio
de la media de 0.5 metros/seg al nalizar la intervención con
ejercicio. La velocidad de la marcha se puede relacionar con
la funcionalidad y capacidad de movimiento35, por lo que la
mejoría sugiere superiores resultados en cuanto a la calidad
de vida del paciente y por tanto en la CF.
Respecto a la última variable que compone la CFT, la
capacidad cardiorrespiratoria, fue estimada a partir de
una prueba indirecta, encontrándose un notable cambio
(P=0.000) de 3.11 que se traduce en aumento de los
equivalentes metabólicos (MET) realizados, lo cual implica
una mejoría de la CFT como del impacto en la mortalidad de
los pacientes pertenecientes al estudio. Como se documentó
en estudios previos, la mejoría de 1 MET disminuye entre
10 a 20% la mortalidad por cualquier causa, siendo de
mayor importancia las cardiovasculares36,37, que mejora el
pronóstico. Se observó que la capacidad cardiorrespiratoria
fue el componente que más mejoró al nalizar la intervención,
como también lo mostró el estudio de Crawford y col.38
Al evaluar el IMME, encontramos que hubo una
diferencia signicativa luego de la intervención (P=0.002);
sin embargo pudimos evidenciar un incremento de la media
de -0,06 puntos, lo que sugiere que los cambios se producen
a nivel de la microestructura muscular con mejorías en la
fuerza y la resistencia muscular, que explican los cambios
en las pruebas de la CFT. Como se expone en el EWSGOP2,
se producen cambios adaptativos en la calidad mecánica en
donde se mejora la capacidad para realizar un trabajo por
unidad de masa muscular11, lo cual impacta el contexto de
sarcopenia.
El ejercicio físico ha mostrado ser benecioso para la
salud global.39 Se recomienda actividad física moderada
150 minutos a la semana, es decir sesiones de 30 minutos
5 veces a la semana o actividad física de alta intensidad al
menos 20 minutos por 3 días a la semana con efectos en la
condición física, así como en el control de comorbilidades
como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad,
entre otras.9,39,40
Una de las limitaciones fue la intervención dirigida
y supervisada menor que las recomendaciones actuales
del ACSM. Aunque se promovía la actividad física
independiente, no tuvimos en cuenta lo que puede
contribuir a los cambios en la evaluación de los resultados,
dado que no es exclusivo del programa de actividad física
realizado y por lo tanto no fue posible establecer de manera
objetiva el volumen nal de la intervención. De igual forma,
la sesión de ejercicios incluía actividades combinadas de
resistencia aeróbica y fuerza, que puede explicar mejoras
superiores, en vez de ejercicios exclusivos para dar
cumplimiento a las recomendaciones de la ACSM.9,41 Para
futuras investigaciones es importante cuanticar de manera
objetiva el volumen e intensidad de la intervención para
formular recomendaciones diferentes a las planteadas por
la ACSM.
Nuestro estudio sugiere que una intervención, dirigida y
supervisada de una hora una vez a la semana durante seis
meses trae benecios en las variables de fuerzas de agarre y
de tren medio, equilibrio, velocidad de marcha, exibilidad
y capacidad cardiorrespiratoria, lo que se traduce en
mejoría de la CFT en pacientes adultos con comorbilidades
en especial cardiovasculares, que impactan en la calidad
de vida y mayor desarrollo de las AVD. De igual manera
encontramos que hay cambios signicativos en el IMME,
atribuibles a los que ocurren en la microestructura del
músculo ocasionando mejoría en la capacidad de realizar un
trabajo por unidad de masa muscular. Se sugieren estudios
posteriores que evalúen el nivel de adherencia y el impacto
en la cotidianidad de una intervención supervisada y
controlada una vez a la semana, ya que el ejercicio físico
tiene benecios para la salud que se expresan en mejor
calidad de vida y control de enfermedades crónicas no
transmisibles.
CONCLUSIÓN
CONFLICTO DE INTERESES
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTOS
Ninguno de los investigadores declara conictos de
interés.
El presente proyecto no requirió ningún tipo de
nanciación.
A la División de Investigaciones por su asesoría.
REFERENCIAS
1. Moritani T, Ata AN, Devries HA, Muro M. Critical power as a
measure of physical work capacity and anaerobic threshold.
Ergonomics. 1981;24(5):339–50. doi: 10.1080/00140138108924856
2. Kenny GP, Yardley JE, Martineau L, Jay O. Physical work capacity
in older adults: Implications for the aging worker. Am J Ind Med.
2008;51(8):610–25. doi: 10.1002/ajim.20600
3. Van Den Berg TIJ, Elders LAM, De Zwart BCH, Burdorf A. The
eects of work-related and individual factors the work ability
index: A systematic review. Occup Environ Med. 2009;66(4):211–
20. doi: 10.1136/oem.2008.039883
69
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
de Medicina y Cirugía
4. Herrera-Castanedo S, Vázquez-Barquero J, Gaite Pindado L. La
Clasicación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud (CIF). Rehabilitación. 2008;42(6):269–75. doi:
10.1016/S0048-7120(08)75662-7
5. Soer R, Van Der Schans CP, Grootho JW, Geertzen JHB,
Reneman MF. Towards consensus in operational denitions in
functional capacity evaluation: A Delphi survey. J Occup Rehabil.
2008;18(4):389–400. doi: 10.1007/s10926-008-9155-y
6. Trippolini MA, Dijkstra PU, Geertzen JHB, Reneman MF. Construct
Validity of Functional Capacity Evaluation in Patients with
Whiplash-Associated Disorders. J Occup Rehabil. 2015;25(3):481–
92. doi: 10.1007/s10926-014-9555-0
7. Gouttebarge V, Wind H, Kuijer PPFM, Frings-Dresen MHW.
Reliability and validity of Functional Capacity Evaluation
methods: A systematic review with reference to Blankenship
system, Ergos work simulator, Ergo-Kit and Isernhagen work
system. Int Arch Occup Environ Health. 2004;77(8):527–37. doi:
10.1007/s00420-004-0549-7
8. World Health Organization. International Classication of
Functioning, Disability and Health - WHO-ICF [Internet]. WHO-
ICF. World Health Organization; 2001 [cited 2021 Apr 29].
Available from: https://www.who.int/standards/classications/
international-classication-of-functioning-disability-and-health
9. Riebe D;, Ehrman JK;, Liguori G, Magal M. ACSM’s guidelines
for exercise testing and prescription [Internet]. 10th ed. Kluwer
W, editor. 2018 [cited 2021 Apr 29]. Available from: https://www.
worldcat.org/title/acsms-guidelines-for-exercise-testing-and-
prescription/oclc/958942491
10. Cruz Jentoft A, Baeyens JP, Bauer JM. Sarcopenia: consenso
europeo sobre su denición y diagnóstico. Informe del Grupo
europeo de trabajo sobre la sarcopenia en personas de edad
avanzada. Br Geriatr Soc. 2018;39(4):412–23. doi: 10.1093/ageing/
afq034
11. Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, Boirie Y, Bruyère O, Cederholm
T, et al. Sarcopenia: Revised European consensus on denition
and diagnosis. Age Ageing. 2019;48(1):16-31. doi: 10.1093/ageing/
afy169
12. Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heymseld
SB, Ross RR, et al. Epidemiology of sarcopenia among the elderly
in New Mexico. Am J Epidemiol. 1998;147(8):755–63. doi:
10.1093/oxfordjournals.aje.a009520
13. Newman AB, Kupelian V, Visser M, Simonsick E, Goodpaster
B, Nevitt M, et al. Sarcopenia: Alternative Denitions and
Associations with Lower Extremity Function. J Am Geriatr Soc.
2003;51(11):1602–9. doi: 10.1046/j.1532-5415.2003.51534.x
14. Janssen I, Baumgartner RN, Ross R, Rosenberg IH, Roubeno
R. Skeletal Muscle Cutpoints Associated with Elevated Physical
Disability Risk in Older Men and Women. Am J Epidemiol.
2004;159(4):413-21. doi: 10.1093/aje/kwh058
15. Janssen I, Heymseld SB, Ross R. Low relative skeletal
muscle mass (sarcopenia) in older persons is associated with
functional impairment and physical disability. J Am Geriatr Soc.
2002;50(5):889–96. doi: 10.1046/j.1532-5415.2002.50216.x
16. Afshari D, Siahi Ahangar A, Mohi Pour S, Ahmadi angali K,
Amirmoezi S. The eects of anthropometric and demographic
factors on physical work capacity. J Occup Hyg Eng. 2018;4(4):12–
9. doi: 10.21859/johe.4.4.12
17. OMRON. Manual de Instrucciones. Balanza de control corporal
Hbf-514c [Internet]. 2014 [cited 2021 Apr 29]; Available from:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://
www.anthropomed.cl/wp-content/uploads/2017/07/Manual-
Omron-514cla.pdf
18. Borg G. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sport
Exerc. 1982;14(5):377–81.
19. Borg E, Kaijser L. A comparison between three rating scales for
perceived exertion and two dierent work tests. Scand J Med Sci
Sport. 2006;16(1):57–69. doi: 10.1111/j.1600-0838.2005.00448.x
20. Pardo C, Muñoz T, Chamorro Jambrina C. Monitorización del
dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y
sedación de la SEMICYUC. J Med Sci Sport. 2008;30(8):379–385.
doi: 10.1016/s0210-5691(06)74552-1
21. Valencia Chávez A, Jiménez Orozco JH, Díaz Marchán L, Mazadiego
González ME. Correlación entre la escala de Borg modicada y la
saturación de oxígeno durante la prueba de esfuerzo máxima en
pacientes postinfartados. Rev Mex Med Fís Rehab. 2012;24(1):5–9.
22. Sinaki M, Oord KP. Physical activity in postmenopausal women:
eect on back muscle strength and bone mineral density of the
spine. Arch Phys Med Rehabil. 1988;69(4):277–80.
23. Yaginuma Y, Abe T, Thiebaud RS, Kitamura T, Kawanishi
M, Fukunaga T. Can Handgrip Strength Improve Following
Body Mass-Based Lower Body Exercise? Biores Open Access.
2017;6(1):19–27. doi: 10.1089/biores.2017.0008
24. General ASDE. Manual de Usuario: dinamómetro electrónico
CAMRY Mod: EH101 [Internet]. 2020 [citado 2021 Apr 29]. Available
from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/
https://generalasde.com/dinamometro/manual-dinamometro-
camry-eh101-general-asde.pdf
25. Pollock ML, Wilmore J. Resistance training for Health. The
President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest.
1996 [cited 2021 Apr 29];1–9. Available from: https://www.scirp.
org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.
aspx?ReferenceID=1010870
26. Rybertt C, Cuevas S, Winkler X, Lavados P, Martínez SF.
Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en
adultos mayores chilenos residentes en la comunidad. Biomedica.
2015;35(2):212–8. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2571
27. Putho ML. Outcome measures in cardiopulmonary physical
therapy: short physical performance battery. Cardiopulm Phys
Ther J. 2008;19(1):17–22.
28. Hernandez N, Álvarez G, Bravo F, Vieira JC, Reina EA, Herrera
J manuel. Validación de la prueba de Romberg Modicada para
la determinación del tiempo de propiocepción inconciente en
adultos sanos. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2018;32(2):93-99.
doi: 10.1016/j.rccot.2017.11.001
REPERT MED CIR. 2023;32(1):61-70
70
de Medicina y Cirugía
29. Franca da Silva AK, da Costa de Rezende Barbosa MP, Barbosa
Bernardo AF. Cardiac risk stratication in cardiac rehabilitation
programs: a review of protocols. Rev Bras Cir Cardiovasc [Internet].
2014;29(2):255–265. doi: 10.5935/1678-9741.20140067
30. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE, Drazner
MH, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of
heart failure: A report of the american college of cardiology
foundation/american heart association task force on practice
guidelines. Circulation. 2013;128(16):240–327. doi: 10.1161/
CIR.0b013e31829e8776
31. Karvonen MJ, Kentala E, Mustala O. The eects of training
on heart rate; a longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn.
1957;35(3):307–15.
32. Inc QS. Calculate by QxMD | QxMD [Internet]. [cited 2021 Apr
29]. Available from: https://qxmd.com/calculate-by-qxmd
33. Fujita T, Sato A, Togashi Y, Kasahara R, Ohashi T, Yamamoto Y.
Contribution of abdominal muscle strength to various activities of
daily living of stroke patients with mild paralysis. J Phys Ther Sci.
2015;27(3):815–818. doi: 10.1589/jpts.27.815
34. Son S, Jeon B. Eects of an abdominal muscle exercise program
in people with intellectual disabilities residing in a residential
care facility. J Phys Ther Sci. 2017;29(7):1196–200. doi: 10.1589/
jpts.29.1196
35. Gurses HN, Zeren M, Denizoglu Kulli H, Durgut E. The relationship
of sit-to-stand tests with 6-minute walk test in healthy young
adults. Med (United States). 2018;97(1):e9489. doi: 10.1097/
MD.0000000000009489
36. Khan H, Kunutsor S, Rauramaa R, Savonen K, Kalogeropoulos
AP, Georgiopoulou V V., et al. Cardiorespiratory tness and risk
of heart failure: A population-based follow-up study. Eur J Heart
Fail. 2014;16(2):180–8. doi: 10.1111/ejhf.37
37. Berry JD, Pandey A, Gao A, Leonard D, Farzaneh-Far R, Ayers
C, DeFina L, Willis B. Physical tness and risk for heart failure
and coronary artery disease. Circ Hear Fail. 2013;6(4):627–34. doi:
10.1161/CIRCHEARTFAILURE.112.000054
38. Crawford D, Drake N, Carper M, DeBlauw J, Heinrich K. Are
Changes in Physical Work Capacity Induced by High-Intensity
Functional Training Related to Changes in Associated Physiologic
Measures? Sports (Basel). 2018;6(2):26. doi: 10.3390/sports6020026
39. World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical
Activity and Healt [Internet]. WHO-ICF. 2010 [cited 2021 Apr 28].
Available from: https://www.who.int/standards/classications/
international-classication-of-functioning-disability-and-health
40. Cordero A, Dolores Masiá M, Galve E. Ejercicio físico y salud.
Rev Esp Cardiol. 2014;67(9):748–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.
recesp.2014.04.007
41. Shaw I, Shaw BS, Brown GA, Cilliers JF. Concurrent resistance and
aerobic training as protection against heart disease. Cardiovasc J
Afr. 2010;21(4):166–9.