
REPERT MED CIR. 2021;30(Supl. Núm.1):118-122
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: the rst case of novel coronavirus pneumonia was notied in Wuhan, China on December 2019. The World 
Health Organization (WHO) named it “Coronavirus Disease 2019”, COVID-19, on January 2020. It rapidly spread across the 
globe generating a pandemic declared a public health emergency of international concern. Objective: to show SARS-COV-2 
cumulative incidence (CI) in the departments of Colombia as of August 6 2021. Methodology: cross-sectional study based 
on data released in the Ministry of Health and Social Protection coronavirus webpage. Results: as of August 6 2021, the 
departments of Colombia showing the highest SARS-COV-2 cumulative incidence were: Bogotá (18.2%), Atlántico (11%), 
Antioquia (10.6%), San Andrés and Providencia (10.5%) and Quindío (9.8%).  Those with the lowest CI are: Vichada (2.5%), 
Choco (2.9%), Cauca (3.5%), Vaupés (3.7%)  and Guajira (4.2%). Conclusion: monitoring the disease through PCR and 
antigen testing must be continued to enable an analysis of the epidemiological curve for Colombia. The vaccination plan 
has advanced notably. The author recommends conducting a new national-level incidence analysis after herd immunity is 
reached in the country.  
Key words: COVID-19, SARS-COV-2, pandemic, incidence.
                                                                                                                               © 2021 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
 This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
119
METODOLOGÍA
RESULTADOS
En diciembre 2019 se registró el primer caso de la nueva 
neumonía por coronavirus en Wuhan, China. El 12 de enero 
2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó 
“Coronavirus Disease 2019”, COVID-19
1
 generando una 
pandemia global
2
 y fue declarada emergencia internacional 
de salud pública.
3
 
Se han registrado muchos casos en todos los continentes 
y el 6 de marzo 2020 se conrmó el primero en Colombia. 
La infección se evidencia cuando una persona enferma tose 
o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en 
contacto con otras personas.
4
 
En epidemiología una de las medidas de frecuencia de 
enfermedad más utilizada es la incidencia.
5
 “Como todas 
las proporciones, no tiene dimensión y nunca toma valores 
menores de 0, o mayores de 1, siendo frecuente expresarla 
en términos de porcentaje: por ciento, por mil, en función 
de la “rareza” de la enfermedad estudiada”.
5
    La incidencia acumulada (IA) es la proporción de individuos 
sanos que contraen la enfermedad a lo largo de un período 
de tiempo determinado
5
, se calcula así:
Incidencia (IA) =
X 100
número de casos nuevos de una enfermedad durante el seguimiento
total de población en riesgo al inicio del seguimiento
Provee una estimación de la probabilidad o el riesgo de que 
un individuo libre de una evidente enfermedad la desarrolle 
durante un período detallado de tiempo. Como cualquier 
proporción, suele venir dada en términos de porcentaje.
 Además, al no ser una tasa, es indispensable que se 
acompañe del periodo de observación para poder ser 
dilucidada.
6,7
 El objetivo de esta investigación es mostrar 
la incidencia acumulada contra SARS-COV-2 en los 
La presente investigación se realizó bajo un estudio 
transversal, como fuente de información se obtuvo de la 
página del coronavirus contra el COVID-19 del sitio web 
del Ministerio de Salud y Protección Social
8
, con fecha de 
corte el 6 de agosto 2021, además, se manejaron medios 
matemáticos y estadísticos cotidianos para valorar los 
resultados de modo concluyente.
9-11
En la gura 1 podemos apreciar los valores de los contagios 
por SARS-COV-2 en los 33 departamentos de Colombia al 6 
de agosto 2021. Se puede deducir que aquellos con mayor 
número de contagios acumulados fueron: Bogotá (1’424.073), 
Antioquia (720.267), Valle (389.774), Atlántico (309.667), y 
Cundinamarca (259.038). Los de menor número son: Vaupés 
(1.731), Guainía (2.216), Vichada (2.849), Guaviare (5.047) y 
Amazonas (6.653).
En la gura 2 se estima la incidencia acumulada por SARS-
COV-2 en los 33 departamentos de Colombia al 6 de agosto 
2021, los de mayor incidencia acumulada en porcentaje son: 
Bogotá (18,2), Atlántico (11), Antioquia (10,6), San Andrés 
y Providencia (10,5) y Quindío (9,8). Los de menor tasa 
de incidencia son: Vichada (2,5), Chocó (2,9), Cauca (3,5), 
Vaupés (3,7) y Guajira (4,2).
departamentos de Colombia con fecha de corte al 6 de agosto 
2021.