
165
REPERT MED CIR. 2023;32(2):156-167
de Medicina y Cirugía
Teniendo en cuenta que la terapia de resincronización 
cardiaca es una alternativa terapéutica que mejora la 
hemodinámica y los síntomas de los pacientes con falla 
cardiaca, la cardiología nuclear a través del SPECT gatillado 
permite evaluar disincronías mecánicas, determinando la 
fracción de eyección global y la perfusión miocárdica en 
un procedimiento simultáneo. Esta investigación describe 
la frecuencia de pacientes disincrónicos clasicados como 
respondedores a la terapia de resincronización cardíaca
8
, para 
esto se utilizó un valor de ancho de banda en el histograma 
de fase mayor o igual a 135°.  Al mismo tiempo se anotan 
los valores promedios del ancho de banda de pacientes 
clasicados como sanos y las variables sociodemográcas, 
antropométricas, clínicas, cardíacas, electrocardiográcas y 
los parámetros del SPECT.
Los resultados demuestran unas características 
sociodemográcas de la población total donde predomina 
el género masculino, similar a lo reportado en la literatura 
internacional
27
; la mediana de edad fue 68 años, la de peso 70 
k y la talla de 1.63 mts. En cuanto al índice de masa corporal 
y teniendo en cuenta la sumatoria de pacientes obesos y 
con sobrepeso (127 y 195), se observó una tendencia 
de disincronía en este grupo, lo cual es de esperar en los 
pacientes con indicación de SPECT gatillado por sospecha 
de problemas cardíacos. En este trabajo la población con 
mayor disincronía, evaluada mediante análisis de fase del 
SPECT gatillado, fueron hombres (136 pacientes, 65.7%) y 
con sobrepeso (84 casos, 40.58%).
Los antecedentes clínicos investigados muestran un rol 
importante del tabaquismo como factor de riesgo observado 
en cerca de la mitad de la población (261 pacientes, 48.4%), 
de los cuales 106 presentaron disincronía; el antecedente 
de diabetes estuvo presente en 145 y de estos 53 tenían 
disincronía. Con respecto a la clasicación funcional de la 
NYHA fue muy variable, sin embargo aquellos en estadio 
NYHA III fueron los más relacionados con disincronía (53 
casos, 25.6%). 
Dentro de los antecedentes cardíacos investigados el 
infarto agudo de miocardio y el cateterismo cardíaco 
fueron los más frecuentes en la población total; siendo el 
primero el más asociado con disincronía, presente en 122 
pacientes (58.94%), seguido de cateterismo 121 (58.45%), 
stent coronario 52 (25.12%) y bypass 21 (10.14%).  Llama la 
atención el porcentaje tan bajo de stent coronarios (22.3%) 
lo cual se puede explicar por el desconocimiento sobre los 
procedimientos realizados durante su cateterismo cardíaco. 
Los parámetros electrocardiográcos demostraron que 
la mayoría tenían ritmo sinusal en el momento del estudio 
de perfusión miocárdica (96.3%), talvez porque muchos ya 
estaban medicados con antiarrítmicos y tenían diagnóstico 
de cardiopatía isquémica estabilizada. El ancho del QRS 
mayor o igual a 150 mseg se halló en 33 pacientes (6.1% 
de la población general) de los cuales 18 se relacionaron 
DISCUSIÓN  
con disincronía, lo cual es de suma importancia ya que 
los disincrónicos deben cumplir este requisito (sin tomar 
en cuenta otros parámetros) para vericar el criterio de 
respondedor a terapia de resincronización cardíaca
8,9
;   otros 
parámetros como el bloqueo de la rama izquierda del haz de 
His y el de la rama derecha también fueron observados en 
menos casos (51 y 38 respectivamente). 
En los resultados del SPECT gatillado vericamos que 
la mayoría tenía una fracción de eyección del ventrículo 
izquierdo mayor de 50% (372 pacientes, 69%), esto era 
esperado teniendo en cuenta que se incluyeron ambulatorios 
y en los resultados de la clasicación NYHA solo hubo 125 
pacientes (23.2%) en estado funcional IV, muchos de los 
cuales estaban en recuperación posinfarto agudo. El índice 
de dilatación isquémica transitoria, utilizado como un signo 
indirecto de enfermedad multivasos, reejó que apenas 
26 pacientes (4.8%) tenían un valor mayor de 1.22 y 494 
(91.7%) inferior a 1.12; esto nos indica que una minoría 
tenía enfermedad de múltiples vasos y requerían una 
cirugía de bypass coronario. Los ecores isquémicos tanto 
en estrés como en reposo demuestran en su mayoría valores 
menores de 3 puntos, por lo que nos puede indicar que la 
mayoría no tenía problemas isquémicos.  En cuanto al escor 
isquémico diferencial, en 494 pacientes (91.7%) el valor 
era inferior a 3 puntos, valor que debe tomarse con cautela 
pues no solo puede corresponder a pacientes normales 
sino a individuos con necrosis cardíaca. Los puntos más 
frecuentes de última contracción fueron el anteroseptal 
basal (34.7%), inferoseptal basal (14.8%) y el anteroseptal 
mesial (10.6%), lo cual era esperado teniendo en cuenta 
que la literatura reporta a la pared septal como el punto de 
última contracción más frecuente.
14,28
  
Los parámetros de SPECT que con mayor frecuencia 
se relacionaron con disincronía fueron el deterioro de la 
fracción de eyección del ventrículo izquierdo entre 40-50% 
[37 pacientes (17.87%)] y <40% [85 pacientes (41.06%)]. 
Le siguen el volumen diastólico >120 ml [108 pacientes 
(52.17%)], la dilatación isquémica transitoria entre 1.12 y 
1.22 [10 pacientes (4.83%)], el escor isquémico diferencial 
entre 3 y 8 puntos [20 pacientes (9.66%)] y el mayor de 8 
puntos [6 pacientes (2.90%)]. Lo anterior nos sugiere que la 
disincronía se asocia con pacientes con ICC, enfermedad de 
múltiples vasos y cardiopatía isquémica. 
La mediana del ancho de banda fue 113° para el grupo 
total, 102° para los sanos y 118° los enfermos; el intervalo 
de referencia del ancho de banda para nuestra población 
fue calculada entre 25.317°-193.572°. Tomando en cuenta 
solo el presente estudio, estos datos eran lógicos ya que 
en el grupo de pacientes sanos no se espera encontrar 
anchos de banda amplios, al contrario de los enfermos.  
Cuando comparamos las diversas publicaciones
21
,
 
nuestro 
estudio muestra valores mayores de ancho de banda, esto se 
puede explicar porque no hay reportes previos en nuestra 
institución para tener valores de referencia propios tanto en 
sanos como en enfermos.