de Medicina y Cirugía
205
REPERT MED CIR. 2024;33(2):205-209
Eduardo Reyna-Villasmil MD
a
a
Doctor en Medicina Clínica, Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo. Venezuela.
Introducción: la enfermedad de Rosai-Dorfman, conocida como histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva, es una
variedad muy rara de las histiocitosis reactivas de origen desconocido. Presentación del caso: paciente femenina de 32 años
de edad quien consultó por dicultad respiratoria, voz ronca, estridor y múltiples zonas inamadas en cuello y tronco
desde hace 5 años. Al examen físico se detectaron ganglios linfáticos grandes, rmes y móviles submandibulares y múltiples
nódulos en tronco. El examen histológico mostró características típicas de enfermedad de Rosai-Dorfman con afección
ganglionar y extraganglionar. Discusión: es un proceso patológico que afecta los ganglios linfáticos cervicales, aunque puede
haber lesiones en varias regiones, órganos y sistemas, lo cual puede confundirse con otras neoplasias. Debe considerarse en
el diagnóstico diferencial de lesiones histiocíticas de tejidos blandos y otros trastornos linfoproliferativos. La mortalidad
ocurre por la alteración funcional de órganos y sistemas más que por la propia enfermedad. Conclusión: la enfermedad de
Rosai-Dorfman con afección ganglionar y extraganglionar es un trastorno histiocítico proliferativo benigno muy raro. Es
importante considerarla como diagnóstico diferencial de otras enfermedades histiocíticas proliferativas. Su pronóstico es
variable pero relativamente benigno.
Palabras clave: enfermedad de Rosai-Dorfman, histiocitosis, diagnóstico diferencial, extraganglionar.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 16 de 2021
Fecha aceptado: septiembre 27 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Eduardo Reyna:
sippenbauch@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1307
Enfermedad de Rosai-Dorfman con Enfermedad de Rosai-Dorfman con
afección ganglionar y extraganglionarafección ganglionar y extraganglionar
Rosai-Dorfman disease with nodal and extranodal Rosai-Dorfman disease with nodal and extranodal
involvementinvolvement
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°2 . 2024
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):205-209
206
Keywords: Rosai-Dorfman disease, histiocytosis, dierential diagnosis, extranodal.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Los trastornos proliferativos histiocíticos se clasican
en tres variantes. El tipo 1, conocido como histiocitosis de
células de Langerhans, se debe a la proliferación reactiva de
las células del mismo nombre; en el 2a la proliferación es de
dendrocitos dérmicos y en el 2b es de histiocitos distintos a
las células de Langerhans o dendrocitos dérmicos. El tipo 3
cursa con proliferación maligna de histiocitos.
1
La enfermedad de Rosai-Dorfman (ERD), también conocida
como histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva, es una
enfermedad histiocítica proliferativa no clonal muy poco
frecuente que pertenece al tipo 2b y fue descrita en 1969.
2
Su presentación clínica es variada con linfadenopatías que
tienen predilección por la región cervical, que en la mayoría
de los casos alcanzan proporciones masivas. Los sitios
documentados de afectación extraganglionar son piel, tracto
gastrointestinal, genitourinario, huesos y cerebro. Como es
una enfermedad autolimitada, en la mayoría de los casos es
de buen pronóstico, por lo que se debe diferenciar de otros
trastornos linfoproliferativos con curso más precario.
1,2
Se
presenta un caso de enfermedad de Rosai-Dorfman con
afección ganglionar y extraganglionar.
Paciente femenina de 32 años de edad quien consultó
por presentar dicultad para respirar, voz ronca, estridor
y múltiples inamaciones en cuello y piel durante los
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CASO CLÍNICO
últimos 5 años. El estridor fue el síntoma inicial seguido por
aumento gradual del cuello y diferentes zonas de la piel,
alrededor de 11 meses después, las cuales han persistido a
pesar de varios tratamientos. La paciente niega antecedentes
personales o familiares de importancia. Al examen físico
se observaron 3 zonas de linfadenopatías rmes, móviles
y bien denidas: en la región submandibular, una del
lado derecho y dos izquierdas. La piel suprayacente era
normal y no estaba unida a las lesiones. El resto de los
ganglios linfáticos cervicales estaban normales. El examen
posterior de la piel del tronco reveló múltiples nódulos
de color marrón y placas de varios tamaños distribuidos
sobre toda la supercie. El resto del examen sistémico
y dermatológico no reveló anomalías. La evaluación de
las fosas nasales mostró el tabique nasal engrosado. En la
laringoscopia se vió una lesión en la región subglótica con
mucosa intacta. Las biopsias de las linfadenopatías en la
región submandibular izquierda y zonas de inamación
del tronco mostraron senos dilatados con linfocitos, células
plasmáticas e histiocitos espumosos multinucleados con
atipias leves, dispersos, que incluían linfofagocitosis sin
evidencia de necrosis. La tinción inmunohistoquímica fue
muy positiva para S-100 y negativa para CD1a (gura 1).
Estos hallazgos conrmaron el diagnóstico de ERD con
afección ganglionar y extraganglionar (cutánea). Se realizó
tomografía computarizada de cerebro, tórax y abdomen, las
cuales no detectaron lesiones.
Introduction: Rosai-Dorfman disease, known as sinus histiocytosis with massive lymphadenopathy, is a very rare variety of
reactive histiocytosis of unknown origin. Case presentation: a 32-year-old female patient who consulted for a ve-year history
of respiratory distress, dysphonia, stridor and multiple swollen areas in the neck and trunk. Physical examination revealed
large, rm, and mobile submandibular lymph nodes and numerous nodules on the trunk. Histological examination showed
the characteristic features of Rosai-Dorfman disease with nodal and extranodal involvement. Discussion: Rosai-Dorfman
disease is a pathological process which aects cervical lymph nodes, although lesions may develop in several sites, organs,
and systems, and may be confused with other neoplasms. It should be considered in the dierential diagnosis of soft tissue
histiocytic lesions and other lymphoproliferative disorders. Death is related to organs and systems dysfunction rather than
to the disease itself. Conclusion: Rosai-Dorfman disease including nodal and extranodal involvement, is a very rare benign
proliferative histiocytic disorder. It should always be included in the dierential diagnosis of other histiocytic proliferative
disorders. It carries a variable relatively benign prognosis.
de Medicina y Cirugía
207
REPERT MED CIR. 2024;33(2):205-209
Figura 1. A) Microfotografía de grandes histiocitos con núcleos vesiculares y abundante citoplasma claro (coloración hematoxilina-
eosina). B) Evidencia de tinción inmunohistoquímica positiva a proteína S-100. Fuente: el autor.
BA
La paciente fue tratada sin mejoría con varios agentes
quimioterapéuticos incluidos metotrexato y ciclofosfamida,
por lo que se continuó el seguimiento durante 9 meses
sin ningún tratamiento. En ese periodo se observó que el
progreso de las lesiones inamatorias en el tronco se había
detenido, con reducción del estridor y la ronquera. Sin
embargo la inamación en las zonas submandibulares y en
el tronco persistían.
DISCUSIÓN
Si bien se han informado casos de la ERD en todo el mundo,
es más común entre los pacientes de ascendencia africana.
Cerca de 80% de los casos ocurren en individuos en las dos
primeras décadas de la vida.
1,2
Esta tiende a ocurrir con más
frecuencia en hombres (2:1). La piel y senos paranasales son
los sitios más comunes de afección extraganglionar.
3
La histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva, que
caracteriza la ERD, es más reactiva que maligna, resultado
de una respuesta inmune aberrante, posiblemente a un
agente infeccioso. Es probable que la estimulación de
monocitos y macrófagos por el factor estimulante de
colonias de macrófagos conduzca a la proliferación de
macrófagos activados, principal causa de aparición de la
enfermedad.
4
La búsqueda de un posible agente infeccioso
no ha sido concluyente. Algunos pacientes han mostrado
evidencia de infección por virus de Epstein-Barr, Klebsiella
rhinoescleromatis y brucelosis, pero los hallazgos no son
consistentes.
5
En este caso no se encontró evidencia de
enfermedad infecciosa previa.
La presentación clínica más común de la ERD es la
linfadenopatía indolora. Esta inamación suele ser masiva,
pero en ocasiones puede ser leve. En 90% de los casos, los
ganglios linfáticos cervicales están afectados y casi la mitad
tienen más de un sitio ganglionar afectado.
6,7
Las zonas
extraganglionares son la piel del tronco y porción proximal
de las extremidades. Las lesiones tienden a crecer rápido
hasta un tamaño que puede variar de 0,6 a 5 centímetros.
La ebre, sudoración nocturna, malestar general y pérdida
de peso pueden observarse al momento de la presentación
clínica.
3
Esta histiocitosis sinusal con compromiso cutáneo
puro puede permanecer localizada sin otra afección sistémica
durante el seguimiento a largo plazo.
8
Otros órganos y
sistemas afectados pueden ser huesos, glándulas salivales,
sistema nervioso central, genitourinario, tracto respiratorio
inferior, hígado, tracto gastrointestinal, corazón y glándula
tiroides. La enfermedad multifocal es muy rara, pero recurre
con más frecuencia que la lesión solitaria
7
, en este caso no se
detectó otro órgano afectado.
Las características radiológicas de la ERD extraganglionar
son inespecícas. Sin embargo el estudio por imágenes es
importante para la localización de la enfermedad. En la
tomografía computarizada aparece como tumor homogéneo
e isointenso del tejido blando. La resonancia magnética
muestra señal con ligero aumento de la intensidad ponderada
T1 y variable en la imagen ponderada T2.
7
La imagen microscópica de la ERD tiene como característica
principal el inltrado celular polimorfo compuesto
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):205-209
208
CONCLUSIONES
La ERD con afección ganglionar y extraganglionar es
un trastorno histiocítico proliferativo benigno muy raro.
Desde el punto de vista morfológico presenta características
similares al pseudotumor inamatorio, sarcoma, linfoma
cutáneo de células T o histiocitosis de células de
Langerhans. Por lo tanto, es importante considerarla como
diagnóstico diferencial de otras enfermedades histiocíticas
proliferativas. Se debe tener un alto grado de sospecha para
diagnosticar este raro trastorno con pronóstico variable
pero relativamente benigno.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara no tener ningún conicto de interés.
REFERENCIAS
1. Amiji I, Mohammed U, Salum H, Karugaba E, Mkeni L, Mumburi
L, Msari A, Massawe H. Rosai Dorfman Disease - A rare case of
cervical lymphadenopathy. Clin Case Rep. 2020;8(12):2712-2715.
doi: 10.1002/ccr3.3255.
2. Rosai J, Dorfman RF. Sinus histiocytosis with massive
lymphadenopathy. A newly recognized benign clinicopathological
entity. Arch Pathol. 1969;87(1):63-70.
3. Civit JJR, Godoy D, Conde A, Arencibia J, Medel R, Limeres MA,
Miguel IS, Marín JD, Aguilar Y, Tresserra F, Medina F. Orbital
histiocytosis with systemic involvement: A case with complex
aliations. Saudi J Ophthalmol. 2021;34(4):319-323. doi:
10.4103/1319-4534.322613.
4. Gorodetskiy VR, Klapper W, Probatova NA, Vasilyev VI, Rozhnova
EV. Simultaneous occurrence of Rosai-Dorfman disease and
nodal marginal zone lymphoma in a patient with Sjögren's
syndrome. Case Rep Hematol. 2018;2018:7930823. doi:
10.1155/2018/7930823.
5. Ross AB, Davis KW, Buehler D, Chan BY. Primary Rosai-Dorfman
Disease of Bone: A Report of Two Cases. Case Rep Radiol.
2019;2019:1720131. doi: 10.1155/2019/1720131.
6. Liu L, Huang Y, Zeng C. Infantile Rosai-Dorfman disease: an unusual
case of neck swelling and a literature review. Int J Clin Exp Pathol.
2020;13(12):3187-3191.
por neutrólos, linfocitos, células plasmáticas, células
mononucleares de tamaño mediano con núcleos irregulares
y numerosas células Rosai-Dorfman grandes y distintivas
que expanden los senos linfáticos. Estas tienen citoplasma
abundante con núcleos redondos u ovalados, medianos a
grandes y patrón de cromatina vesicular con escasas atipias
nucleares. Los linfocitos fagocitados aparecen intactos y
están presentes en el citoplasma (linfocitofagocitosis o
emperipolesis) de las células Rosai-Dorfman, lo cual es otra
característica diagnóstica.
9
Sin embargo no siempre son
fáciles de apreciar en las lesiones extraganglionares, ya que
el aumento de la brosis puede dicultarlas.
3
Desde el punto
de vista inmunohistoquímico, las células Rosai-Dorfman son
muy positivas para la proteína S100, débiles con CD68 y
negativas para CD1a. La afección extraganglionar es similar
a la ganglionar.
7
La histopatología de este caso mostró todas
las características descritas junto con la presencia de la
proteína S-100 en la tinción de inmunohistoquímica.
Los diagnósticos diferenciales más comunes incluyen
lesiones infecciosas, pseudotumor inamatorio, hiperplasia
linfoide reactiva con histiocitosis sinusal, histiocitosis de
células de Langerhans, síndrome hemofagocítico y linfoma
maligno.
1,10
La apariencia microscópica del pseudotumor
inamatorio puede parecerse a la ERD extraganglionar,
pero las células son negativas para la proteína S100. En la
histiocitosis de células de Langerhans, estas son positivas
tanto para la proteína S100 como para CD1a.
3
La historia
clínica detallada y la evaluación morfológica cuidadosa
evitan los errores diagnósticos.
9
Debido a su baja frecuencia
aún no existe una estrategia de tratamiento denitivo.
Con respecto al comportamiento clínico, mientras que la
enfermedad ganglionar es benigna, autolimitada y con
regresión espontánea, la afección extraganglionar es de
curso variable.
9
Existen varios esquemas de tratamiento,
que incluyen uso de corticoides locales y sistémicos,
alcaloides de la vinca, etopósido, ciclosporina y rayos
X, pero no se ha identicado el tratamiento óptimo y la
respuesta es por lo general deciente.
11-15
La modalidad
recomendada, si es posible, es la observación clínica,
aunque la resección quirúrgica de lesiones resecables ha
demostrado ser efectiva en enfermedad extraganglionar
sintomática y en la prevención de recurrencia.
6
Se ha
demostrado que inhibidores de la tirosina quinasa y los
medicamentos que modican de manera especíca a las
citoquinas (factor de necrosis tumoral-alfa e interleucina-6)
son efectivos en algunos tipos de enfermedad recurrente,
refractaria o grave.
13,15
En el presente caso la paciente recibió
quimioterapia, pero su enfermedad persistió sin mejoría
clínica.
El pronóstico de la ERD es bueno. La mortalidad se debe
por lo regular a la alteración funcional de órganos y sistemas,
más que a la propia enfermedad. Las características de mal
pronóstico son anomalías inmunológicas previas y múltiples
sitios ganglionares afectados.
10
Las lesiones en este caso
fueron progresivas durante cerca de 3 años y desde entonces
algunas han persistido y otras han regresado. El seguimiento
sin tratamiento durante 9 meses ha demostrado mejoría en
el estridor y la ronquera, aunque persiste la inamación de
los ganglios linfáticos.
de Medicina y Cirugía
209
REPERT MED CIR. 2024;33(2):205-209
7. Chaurasia JK, Singh G, Sahoo B, Maheshwari V. Rosai-Dorfman
disease: Unusual presentation and diagnosis by ne-needle
aspiration cytology. Diagn Cytopathol. 2015;43(9):716-8. doi:
10.1002/dc.23232.
8. Doghri R, Houcine Y, Driss M, Sellami R, Char L, Mrad K. Cutaneous
localization of Rosai-Dorfman Disease. Ann Dermatol Venereol.
2018;145(5):387-389. doi: 10.1016/j.annder.2018.02.011.
9. Cohen Aubart F, Haroche J, Emile JF, Charlotte F, Barete S, Schleinitz
N, Donadieu J, Amoura Z. Rosai-Dorfman disease: Diagnosis and
therapeutic challenges. Rev Med Interne. 2018;39(8):635-640. doi:
10.1016/j.revmed.2018.02.011.
10. Singh A, Kanaujiya SK. The Rosai-Dorfman disease: A dierential
diagnosis in cervical swelling. Indian J Otolaryngol Head Neck
Surg. 2019;71(Suppl 1):107- 112. doi: 10.1007/s12070-017-1133-2.
11. Giri K, Baral A, Tiwari N, Sharma KS. Rosai-Dorfman disease in
6-year-old child: Presentation, diagnosis, and treatment. Clin Case
Rep. 2021;9(9):e04795. doi: 10.1002/ccr3.4795.
12. Ward TE, Meirick T, Reiss B, Stacey AW. Regression of Intraocular
Rosai- Dorfman Disease Following Treatment with Photodynamic
Therapy. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina. 2021;52(10):568-
571. doi: 10.3928/23258160-20210905-01.
13. Gawdzik A, Ziarkiewicz-Wróblewska B, Chlebicka I, Jankowska-
Konsur A, Szepietowski JC, Maj J. Cutaneous Rosai-Dorfman
Disease: A Treatment Challenge. Dermatol Ther (Heidelb).
2021;11(4):1443-1448. doi: 10.1007/s13555-021-00557-1.
14. Singh A, Simons Y, Biren-Fetz J, Mohapatra G, Ni H, Gaitonde
S, Khan I. Extended treatment response to imatinib in Rosai-
Dorfman disease. Eur J Haematol. 2021;106(6):868-870. doi:
10.1111/ejh.13605.
15. Hu PP, Wei F, Liu XG, Liu ZJ. Diagnosis and treatment of Rosai-
Dorfman disease of the spine: a systematic literature review. Syst
Rev. 2021;10(1):31. doi: 10.1186/s13643-021-01581-0.