
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
214
de enfermería estos resultados dieren según la literatura 
consultada, ya que la prevalencia de depresión fue más alta 
en mujeres (37.9%), hombres (4.8%), de una muestra total 
de 420. En cuanto a los estudiantes con riesgo de suicidio 
se presentó el mismo comportamiento, siendo superior en 
mujeres (15.7%) comparado con los hombres (3.4%), según 
Martinho J. y col.
29
 Albuquerque RN y col. determinaron 
que estuvo presente en 13.05% de los casos y de estos 
86% correspondieron al sexo femenino en una muestra de 
1.567.45 López-García y col. en su estudio identicaron una 
prevalencia de IS del 11%, de la cual 8.3% correspondió a 
casos del sexo femenino de una muestra de 280 estudiantes.
46  
Nii‐Boye Quarshie E & col. revelaron en una muestra de 305 
estudiantes de enfermería la presencia de IS a lo largo de 
la vida (15,4%; IC 95% = 0,11–0,20 [mujeres = 16,2%; 
hombres = 7,1%]), planes suicidas (6,6%; IC del 95% = 
0,04–0,10 [mujer = 6,9%; hombre = 3,6%]) e intento de 
suicidio (2,3%; IC del 95% = 0,01–0,05 [mujer = 2,2%; 
hombre = 3,6%]); concordando entonces mayor frecuencia 
de IS y conductas suicidas en el sexo femenino.47-51 
11.Religión: esta solo se identica en un estudio que la 
describió como un factor protector en una muestra de 124 
estudiantes de enfermería de los cuales 38.7% manifestaron 
profesar una religión. Llama la atención que los estudiantes 
que no practicaban alguna creencia religiosa presentaron 
puntuaciones para riesgo suicida superiores comparadas 
con los creyentes p<0,01, IC 95% 1.68-0.42.48 Sin embargo, 
este resultado debe ser tomado con cautela porque no es 
representativo. 
12.Edad: según la OMS el suicidio es la cuarta causa de 
muerte en jóvenes entre 15 y 19 años, lo que concuerda con 
estudio de Albuquerque RN y col. quienes documentaron 
una mayor proporción de intentos de suicidio en estudiantes 
de enfermería entre 18 y 20 años (40.3%), seguido por el 
grupo de 21 a 25 años (34.25%) de 181 estudiantes que 
indicaron haber tenido intentos de suicidios previos.49 
A partir de los 30 años empiezan a disminuir en forma 
signicativa los intentos de suicidio; 26 a 30 años 11.04%, 
31 a 46 años 13.25%.45-48 Por otra parte el trabajo de Risal 
A. y  col, estableció una correlación signicativa entre la 
edad y la IS p = 0,038  y las puntuaciones de BDI (depresión) 
p 0,001.50-52
13.Instrumentos de medición: fueron identicados 5 
tipo de escalas para evaluar la IS, estás herramientas en su 
mayoría fueron enviados vía correo electrónico para ser 
autoadministrados por el participante, por lo tanto deben 
interpretarse con cautela porque no son producto de una 
entrevista donde se incluye valoración del paciente. Dentro 
de estas se encuentran:  1) escala de Beck para la ideación 
suicida (BSSI) 53,54;  2) cuestionario de comportamiento 
suicida (SBQ‐R) 55; 3) inventario de orientación suicida ISO-
3056; 4) 1 escala de riesgo suicida de Plutchik (SRS) 57; y 5) 
Suicide Behavior Attitude Questionnaire (SBAQ).
58
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La RSE tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo 
asociados con la ideación y conducta suicida en estudiantes 
de enfermería, en la literatura de los últimos 5 años. Para 
este ejercicio se determinaron lugar de residencia, fracaso 
escolar, antecedente de intento de suicidio personal, familiar 
o de un amigo cercano, becas e incentivos académicos, 
consumo de SPA, dinámicas familiares, antecedentes de 
tratamientos psiquiátrico y/o psicológico, intento de 
suicidio previo, historia de maltrato, inuencia negativa 
de amistades, dicultades de tipo económicas, muerte de 
un ser querido, edad, sexo, baja autoestima, aislamiento, 
consumo de alcohol, estrés académico y deciencia en las 
HpV. Cada uno de estos factores de riesgo fueron incluidos 
en esta revisión atendiendo la signicancia estadística p < 
0.005. Se identicaron como factores protectores la práctica 
de una religión, que debe evaluarse con cautela pues 
solo fue evaluado en un estudio, y estar en una relación 
amorosa o sentimental. En la presente revisión exploratoria 
los estudios identicados fueron muy heterogéneos, dada 
la diversidad de diseños metodológicos e instrumentos 
de medición empleados. Por tanto, no procedimos a la 
presentación de una medida de resumen en un metaanálisis; 
se logró determinar como prevalencia de IS en un estudio que 
reportó 15.4%, dato que es alto comparado con la reportada 
por la encuesta de salud mental 2015 en Colombia de 6.6%; 
esto nos sugiere que los estudiantes de enfermería se están 
enfrentado a mayores factores de riesgo que la media de la 
población nacional. Frente a los planes y amenazas en los 
estudios evaluados se identica una prevalencia entre 6.6 
y 13.4%; al comparar esta información con los datos para 
Colombia se encuentra entre 2.5 y 2.6, según la encuesta de 
salud mental 2015.
59
     
La presencia de tantos factores de riesgo identicados 
sugiere que debemos evaluar en forma cuidadosa 
el fenómeno del espectro suicida en la población de 
estudiantes de enfermería, en especial ante las importantes 
cifras reportadas por países de diferentes continentes y 
en especial en este momento coyuntural asociado con la 
pandemia por COVID-19, que ha tenido un gran impacto 
en la salud mental de las personas y en especial para los 
profesionales de la salud. Se clasican estos factores en tres 
grandes grupos de inuencia para la presencia de IS en los 
estudiantes de enfermería:
1. Variables de tipo sociodemográcas: se determinó  que el 
hecho de ser mujer aumentó la presencia de IS en estudiantes 
de enfermería, el grupo de edades donde se presentó está 
comprendido entre los 18 y 25 años, muy acorde con los 
datos nacionales para 2016
60
; el desplazamiento de los 
estudiantes o salida del seno del hogar podría aumentar 
la probabilidad de conductas del espectro suicida
61
;  tener 
una relación amorosa disminuyó el comportamiento suicida 
comparado con los solteros lo que se podría relacionar