de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
208
María Bequis Lacera
a
Angie Puerto Romero
b
Janneth Muñoz-Velandia
b
Elizabeth Ramírez Cortés
b
Silvia Castiblanco Chaparro
b
Héctor Fabio Restrepo MD
c
a
PhD (C) en Educación, maestrando en epidemiología, Enfermera, Instructor asistente, Docente Investigadora Facultad de Enfermería,
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Facultad de Enfermería, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c
Mdvz, Esp, Msc, Phd (c) Bioética, Epidemiólogo, Docente Vicerrectoría de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Bogotá DC, Colombia.
Introducción: el suicidio es un problema de interés en salud pública que viene en aumento, se considera un fenómeno
multifactorial de carácter complejo y es un proceso que nace en la ideación suicida (IS). Objetivo: desarrollar una revisión
sistemática de la literatura que permita identicar los factores asociados con la conducta e ideación suicida en estudiantes de
enfermería. Metodología: revisión sistemática exploratoria de la literatura basada en la propuesta de Arksey y O’Malley, 2005.
Resultados: fueron seleccionados 15 artículos en texto completo publicados entre 2015 y 2021; se evidencia un crecimiento
notable desde 2015, y se concentra la mayor producción en 2016 (31.25%). Se establecieron 13 temas emergentes que
denominamos factores: 1) lugar de residencia; 2) responsabilidad académica; 3) tratamiento psicológico o psiquiátrico; 4) estado
civil; 5) religión; 6) alcohol y sustancias psicoactivas; 7) sexo; 8) académico; 9) habilidades para la vida y/o psicosociales; 10)
edad; 11) historial de IS e intentos de suicidio previos; 12) historia de maltrato y 13) instrumentos de medición. Conclusiones:
la identicación y evaluación del riesgo suicida en los estudiantes de enfermería es vital para la detección, el manejo y la
prevención de las conductas del espectro, incluida la ideación suicida, por lo cual es fundamental implementar medidas para
prevenirlo, pues no ha sido estudiado de manera amplia.
Palabras clave: ideación suicida, conducta autodestructiva, estudiantes de enfermería, factores epidemiológicos, factores
desencadenantes, factores de riesgo.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
RESUMEN
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: enero 18 de 2022
Fecha aceptado: enero 10 de 2023
Autor para correspondencia:
Maria Bequis Lacera:
mcbequis@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1308
Ideación y conducta suicida en Ideación y conducta suicida en
estudiantes de enfermería: revisión estudiantes de enfermería: revisión
sistemática exploratoriasistemática exploratoria
Suicidal ideation and behavior in nursing Suicidal ideation and behavior in nursing
students: an exploratory systematic reviewstudents: an exploratory systematic review
Artículo de revisión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°3 . 2023
de Medicina y Cirugía
209
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
Keywords: suicidal ideation, self-destructive behavior, nursing students, epidemiological, factors, triggers, risk factors.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El suicidio es un fenómeno de carácter universal que no
atiende ni hace referencia a un rango especíco de edad;
sin embargo, en ciertas etapas de la vida hay situaciones
que pueden causar desestabilización de tipo psíquico y
emocional, e inciden en que un ser quiera acabar con su
vida; es en este punto donde aparecen las conductas
suicidas.
1
En la clasicación internacional de enfermedades
(CIE-10) se dene como “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo
o esperando su resultado letal y siendo considerado el
resultado como instrumento para obtener cambios deseables
en su actividad consciente y medio social”.
2
Este evento de
interés en salud pública se categoriza por primera vez en la
quinta edición (DSM-5) del manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, describiéndolo como “un
comportamiento que el individuo ha llevado a cabo con al
menos, cierta intención de morir”, que puede conllevar o no
a lesiones o consecuencias físicas y médicas de gravedad.
3
En esta edición se reeja con mayor exactitud la ideación
suicida (IS) dividida en dos categorías: para mayor precisión
son el desorden del comportamiento suicida y la autolesión
no suicida. Además, indica que existen factores adicionales
a una condición clínica que pueden inuir en un intento
suicida y en forma concomitante en las consecuencias
médicas propias de dicha intención, por tanto estos factores
se deben atender a la hora de la emisión de un juicio clínico
en el momento de realizar un diagnóstico.
3
Frente al suicidio hay que considerar todo el desenlace
de sucesos que empieza con la IS, considerada como un
marcador de vulnerabilidad que puede llegar a decantar en
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: suicide is a growing public health concern, which is considered a complex multi-factor process which begins
with suicidal ideation (SI). Objective: to develop a systematic literature review to identify factors associated with suicidal
behavior and ideation in nursing students Methodology: exploratory systematic literature review based on the Arksey
and O’Malley, 2005 review methodology. Results: 15 full-text articles published between 2015 and 2021 were selected; a
remarkable increase since 2015 is evidenced, with the highest production concentrated in 2016 (31.25%). Thirteen emerging
topics, which we called factors, were established: 1) place of residence; 2) academic responsibility; 3) psychological or
psychiatric treatment; 4) marital status; 5) religion; 6) alcohol and psychoactive substances; 7) sex; 8) academic; 9) life and/or
psychological skills; 10) age; 11) history of previous SI; 12) historical abuse and 13) measurement instruments. Conclusions:
the identication and assessment of suicidal risk in nursing students is vital for detecting, managing, and preventing
spectrum behaviors, including suicidal ideation. The implementation of preventive measures is essential, as it has not been
extensively studied.
el intento suicida y en última instancia a la consumación de
la idea (suicidio).
1
En este sentido los autores han propuesto
considerar estas conductas suicidas como un espectro
continuo, en donde están inmersos aspectos cognitivos
como es el caso de la IS y la planicación, hasta los aspectos
de tipo comportamental en donde encontramos el propio
intento de suicidio y el suicidio consumado
4,5
; este último
evento dicho en otras palabras no es más que la pérdida de
una vida humana.
Analizando el comportamiento del fenómeno en cifras, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el
suicidio es un problema grave de salud pública que viene en
aumento desde la década de los setenta.
6
En la actualidad se
le atribuyen la mitad de todas las muertes con características
violentas en el mundo, en donde más de 800.000 personas al
año cometen suicidio, representando un fallecimiento cada
40 segundos en el grupo etario de 15 a 29 años, siendo la
segunda causa de defunción.
7,8
Estudios del Instituto Nacional de Salud (INS) reportan
que 40% de las personas que han intentado suicidarse
ya han tenido intentos previos y entre 10-14% terminan
en suicidio consumado.
9
En la región de las Américas en
el periodo 2005 a 2009 la tasa de mortalidad por suicidio
ajustada por edad fue 7,3 por cada 100.000 habitantes; el
porcentaje más alto se presentó en poblaciones del grupo
etario de 25 a 44 años (36,8%), la incidencia en el sexo
masculino fue 11,5 por cada 100.000 habitantes frente a
3,0 por 100.000 en mujeres. El mecanismo utilizado fue la
asxia en 58,2% del total de casos.
10
En Colombia, la encuesta nacional de salud mental de
2015 reportó que la IS es frecuente tanto en adolescentes
como en adultos, la prevalencia en el grupo de 12 a 17 años
fue 6,6%, el intento de suicidio en ese mismo grupo etario
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
210
METODOLOGÍA
2,5% y 37,6% de los adolescentes encuestados indicaron
que han pensado suicidarse con intentos previos.
11
El
observatorio de violencia del Instituto Nacional reportó
para 2020 en Colombia 2.379 casos de suicidio, de estos 751
corresponden al grupo entre 10 a 24 años, lo que representa
35% de la prevalencia total.
12
Se ha considerado que la infancia, adolescencia y
juventud debe ser una “etapa feliz” y por tanto la idea de
la muerte se vislumbra muy lejana, pero la conducta suicida
es inherente a la condición humana, en donde se identican
matices diferentes, pero afecta a todas las sociedades, no
atiende a clases sociales, género o edad, pero sí es evidente
que la identicación de los factores de riesgos potenciales y
los protectores debería ser el primer paso para apuntar hacia
el diseño de intervenciones de tipo preventivas en materia
de salud pública.
13
Los adolescentes y jóvenes que ingresan a la vida
universitaria entran a un periodo de cambio, transformación
y desarrollo tanto a nivel personal como social y académico.
Deben poseer cierto grado de madurez y responsabilidad
para la toma de decisiones en este nuevo entorno, y son sus
conocimientos, destrezas y experiencias el insumo necesario
con el n de mejorar y transformar la sociedad. Para que
alcancen este objetivo con la comunidad es necesario darles
atención a los aspectos de su salud mental.
14,15
Hay poca información frente al fenómeno de la ideación
y conducta suicida en estudiantes universitarios de
enfermería, sin embargo, en estudios publicados se ha
identicado de que en esta población 13,5% presentan un
riesgo de suicidio mayor en comparación con los estudiantes
de sioterapia (3,5%), por lo tanto, es necesario conocer la
incidencia de la conducta suicida frente a profesionales de
la salud en general y los factores asociados.
16
Debido a la necesidad de mejorar el grado de conocimiento
ante este fenómeno, se llevó a cabo esta revisión de la
literatura que permitió determinar cuáles eran los factores
asociados con la IS en estudiantes universitarios de
enfermería y así establecer las mejores intervenciones en el
futuro para abordar la ideación y conducta suicida en este
grupo poblacional.
Se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria
(RSE) basada en la propuesta de Arksey y O’Malley.
17-19
Se
estructuró en cinco fases partiendo de la pregunta: ¿Cuáles
son los factores de riesgo presentes en estudiantes de
enfermería para que surja la ideación y conducta suicida?
Fue estructurada en la estrategia PICO
20,21
,
quedando en esta
forma detallado el cuerpo de la literatura que se pretendía
sintetizar. Se establecieron como criterios de selección la
población de estudiantes universitarios de enfermería,
según diseño metodológico, estudios observacionales (EO) y
revisiones sistemáticas (RS) con y sin metaanálisis, escritos
en idiomas español, inglés o portugués, publicados entre
2016 y 2021. La búsqueda fue ejecutada entre julio 2020 y
enero 2021, se excluyeron documentos que no cumplieran
con las características cientícas IMRD no evaluados por
pares y no localizables en texto completo.
En la estrategia de búsqueda fue diseñada la ecuación con
los descriptores en ciencias de la salud-DeCS (BIREME)
22
y
Medical Subject Headings-MeSH (PubMED)
23
“Precipitating
Factors”, “Self-Injurious Behavior”, “Suicidal Ideation”,
“Students, Nursing”, “Epidemiologic Factors and “Risk
Factors”, estos se combinaron con los operadores lógicos
Booleanos AND, OR y NOT.
Como fuentes de información fueron consultados los
recursos electrónicos disponibles en el repertorio de las
bibliotecas de la Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud y Fundación Universitaria del Área Andina-FUAA:
Pubmed, Scopus-Elsevier, BVS, CINAHL, ClinicalKey, The
Cochrane Collaboration, Epistemonikos, NURSING@OVID,
PEPSIC, PROQUEST, SCIELO, DOAJ y Google scholar. Los
documentos de pago fueron recuperados por conmutación
bibliográca con la plataforma Celsius 3 de la FUCS o
por comunicación directa con el autor principal; además
se revisaron los listados de referencias para recuperar
documentos relevantes que no hubieran sido capturados en
la búsqueda en bases de datos.
Para la revisión y selección de los estudios se procedió
a la identicación inicial de títulos, aplicación de ltros
atendiendo a los criterios de selección, se eliminaron los
títulos duplicados y se seleccionaron los resúmenes que
podrían ser potencialmente útiles para la RSE, se descargaron
los textos completos que fueron leídos con instrumentos de
lectura crítica para determinar calidad metodológica del
reporte, aplicando las guías de usuario para EO, lista de
comprobación de la declaración Strengthening the Reporting
of Observational studies in Epidemiology (STROBE),
24
para
RS A MeaSurement Tool to Assess systematic Reviews
(AMSTAR-2),
25
después se clasicaron en el nivel de
evidencia cientíca con la metodología propuesta por Joanna
Briggs Institute (JBI).
26
Para la extracción, integración y
posterior análisis de los datos se construyó una base de
datos en Excel, permitiendo caracterizar los documentos
incluidos según objetivo, metodología y principales
hallazgos reportados; todo el proceso fue realizado por pares
revisores en forma independiente (gura 1).
Como consideraciones éticas fueron tenidas en cuenta las
emanadas por la Resolución 8430 de 1993, que establece
las normas cientícas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud, garantizando su cumplimiento;
se clasica esta investigación sin riesgo.
27
Además la Ley
44 de 1993 en materia de derechos de autor, garantiza su
cumplimiento con la referenciación continua de las obras
con sus respectivos autores a lo largo de todo el cuerpo del
manuscrito de forma secuencial.
28
de Medicina y Cirugía
211
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
Figura 1. Diagrama de ujo de PRISMA. Adaptado de: Page MJ & col. 2020.
RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS DE LA
MUESTRA INCLUIDA
Fueron incluidos 15 estudios para la revisión, la cual
partió de 3.875 identicados en los recursos electrónicos
consultados, tras la aplicación de ltros tanto automatizados
como manuales se obtuvieron 453 documentos, de los
cuales se identicaron como resúmenes elegibles 45, los que
fueron gracados en el diagrama de ujo propuesto por la
declaración PRISMA
29
, posterior a la evaluación por pares y
atendiendo a los criterios de selección.
En el periodo de publicación establecido para la presente
RSE 2015-2021 se evidencia que hay un gran interés por
el estudio de las conductas suicidas en estudiantes de
enfermería por las connotaciones que representa a nivel de
salud pública. La producción literaria de acuerdo con el año
de publicación estuvo distribuida así: 2016 con 31.25%,
2018 y 2019 cada año 18.75%, 2017 y 2020 con 12.5% y
2015 con 6.25%. Los países que aportaron en la muestra de
Identificación de nuevos estudios vía
bases de datos y registros
Identificación de nuevos
estudios vía otros métodos
Registros identificados en
bases de datos (n= 3.875)
registros (n=0)
Registros tamizados (n=453) Registros excluidos (n=407)
Reportes buscados para su
recuperación (n=45)
Reportes evaluados para
elegibilidad (n=20)
Nuevos estudios incluidos en
la revisión (n=12), nuevos
reportes incluidos en la
revisión (n=03)
Total, de estudios incluidos
en la revisión (n=12), total,
de reportes incluidos en la
revisión (n=03)
Reportes buscados para
su recuperación (n=03)
Reportes evaluados para
elegibilidad (n=03)
Reportes no recuperados (n=05)
Reportes excluidos: razón 1
temática no pertinente (n=03),
razón 2 no cumple con
criterios de inclusión (05)
Registros eliminados antes de la selección:
duplicados, (n=05) no elegibles por
herramientas automatizadas, (n=308)
eliminados por otras razones (n=140)
Registros identificados:
búsqueda de citas (n=03)
Identificación
Tamizado
Incluidos
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
212
Tabla 1. Caracterización de estudios incluidos en RSE.
estudios incluidos fueron Brasil 25% n= 4, Perú, México
y España 12.5% n= 2 y con 6.25% n=1 Portugal, Malasia,
Nepal, Ghana, Ecuador y Canadá respectivamente (tabla 1).
En cuanto a los diseños metodológicos seleccionados
para abordar el fenómeno se destaca la elección por
los estudios de tipo cross sectional (93.75% n=15); sin
embargo, cabe anotar que 50% n=8 presentan un alcance
de tipo descriptivo y 43.75% n= 7 son correlacional. Estas
investigaciones constituyen la base y dan pie a estudios
prospectivos, que son económicos y rápidos de ejecutar.
Presentan como debilidad la imposibilidad de establecer
causalidades porque se trata de una medición única de
exposición y resultado; además se identicó una RS 6.25%
n=1. A continuación se estructuran y agrupan los factores
de riesgo asociados con la Ideación y conductas suicidas en
estudiantes de enfermería.
1. Lugar de residencia: los estudiantes que se desplazan
a otras ciudades para estudiar tienen 1.24 veces más
probabilidad de desarrollar pensamientos suicidas IC 95%
0.853-2.379.
29
El desapego y la falta de vínculos afectivos
refuerzan los sentimientos de soledad y sensación de
abandono; en la teoría “El modelo del umbral de la conducta
suicida”, se presenta como variable relevante el hogar; dado
que es el lugar donde los estudiantes deberían sentirse
seguros y protegidos;
30
los que proceden de áreas rurales y
se desplazan a la ciudad presentaron IS en 28%.
31
A pesar
de que el hogar es un lugar seguro, el estudio de Gutiérrez-
Campos y col. reportó que cuando se presentó la IS los
estudiantes se encontraban en su residencia (98%).
32
2. Responsabilidad académica: el estudio de Gutiérrez-
Campos & col. determinó que en los alumnos con becas o
incentivos académicos la probabilidad de IS aumenta 1.901
Fuente: los autores
Revista
Diseño
metodológico
Participantes
(No.)
Calidad
metodológica
Autores
Nivel de
evidencia
Instrumentos de medición
Martinho J, y col.
2018.
Abdollahi A, y col.
2018.
da Silva, y col. 2020.
Risal A, y col. 2017.
NiiBoye, y col.
2019.
Albuquerque RN, y
col. 2019.
De La Cruz Huamani
KA, 2019.
López-García R, y
col. 2016.
Gutiérrez-Campos
M. de J, y col. 2020.
Chimborazo-Poma-
villa P, y col. 2018.
Gutiérrez Peña R,
2017.
Montes Hidalgo FJ,
2017.
Alderson M, y col.
(2015).
Marques Moraes S,
y col. (2016).
Lappann Botti NC,
Cunha Monteiro AM,
Nogueira Benjamim
ML, Costa Queiroz
L. (2016).
Rev. ROL Enferm
Studia
Psychologica
Enfermagem de
Saúde Mental.
Kathmandu Univ
Med J.
Nursing Open.
Revenferm UERJ
Repositorio
Cybertesis
Luxmédica
RevSalJal
Killkana Salud y
Bienestar
Repositorio
Cybertesis -
UNMSM
REBIUN
CRISIS
Acta Paulista
Enfermagem
Enfermagem
UFPE on line
Transversal
Correlacional
Transversal
Correlacional
Transversal
Correlacional
Transversal
Correlacional
Transversal
Correlacional
Descriptivo
Descriptivo
Transversal
Correlacional
Descriptivo
Descriptivo
Descriptivo
Transversal
correlacional
RS
Descriptivo
Descriptivo
420
204
60
212
305
1.567
120
280
2.624
50
74
186
9 artículos
244
179
4 b
4 b
4 b
4 b
4 b
4b
4b
4b
4 b
4 b
4 b
4 b
3 a
4 b
4 b
Strobe 18/22
Strobe 17/22
Strobe 17/22
Strobe 19/22
Strobe 22/22
Strobe 20/22
Strobe 16/22
Strobe 18/22
Strobe 18/22
Strobe 21/22
Strobe 16/22
Strobe 20/22
AMSTAR 2
11/16
Strobe 19/22
Strobe 18/22
Escala de depresión de Beck (BDI). Escala de
satisfacción con el apoyo social (ESS). Mini
Internacional Neurop- Psychiatric Interview
(MINI).
Inventario de resolución de problemas (ISP).
Escala de estrés percibido. Encuesta II de
opiniones personales. Escala de Beck para la
ideación suicida (BSSI).
Escala de depresión de Beck (BDI).
Escala de depresión de Beck (BDI).
Cuestionario de comportamiento suicida
(SBQ R), 2001.
Escala de ideación suicida de Beck (BDI).
Instrumento ad hoc.
Inventario de estrés académico.
(SISCO).Escala de ideación suicida de Beck.
Inventario de reconocimiento de signos de
alerta para actos suicidas (IRSA).
Inventario de orientación suicida ISO-30 (51).
Instrumento ad hoc.
Escala de riesgo suicida de Plutchik [SRS].
Escala de autoestima de Rosenberg [RSES].
Escala breve de afrontamiento resiliente
[BRCS]. Escala de Locus de control
interno-externo de Rotter [I-ELCS].
Escala depresión de Beck.
Suicide Behavior Attitude Questionnaire
(SBAQ).
Escala de inventario ideación suicida de Beck.
de Medicina y Cirugía
213
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
veces IC 95% 1.163-3.106; establecieron una asociación
signicativa entre estos dos constructos p 0.010; encontraron
que los estudiantes de tercer y cuarto año presentaron una
mayor incidencia de depresión y el riesgo de IS aumentó
1.224 IC 95% .742-2.021.29. Esta situación concuerda con
los estudios de Gutiérrez-Peña quien identicó que el estrés
académico es uno de los principales factores asociados con
IS, el cual estuvo presente en 52% de los participantes.
33,34
3.Consumo de SPA: como factor de riesgo presentó una
fuerte asociación con la IS en estudiantes de enfermería p
<0.0001.
33-34
Estas dos situaciones, el consumo de SPA y las
conductas suicidas tienen una alta complejidad en cuanto a
su manejo debido a su etiología multicausal, por lo cual es
un fenómeno dinámico.
4.Dinámica familiar disfuncional: cuando la dinámica
familiar tiene características disfuncionales se asocia p
0.0001 con la presencia de IS en forma signicativa. Existe el
riesgo de no adquirir competencias adaptativas de tipo social
que son producto del apoyo y compromiso familiar, dejando
al individuo vulnerable al no desarrollar esta habilidad para
la vida, que le permitirá hacer frente de manera adaptativa
y asertiva a los retos del diario vivir. Las relaciones afectivas
son de vital importancia para el desarrollo comunicativo
y emocional; el estudio de Gutiérrez-Campo identicó
que los hijos de padres separados presentaron asociación
signicativa para IS P 0.0001.
32-34
Cuando el núcleo familiar
presenta dicultades de tipo económico, traslado del lugar
del domicilio o muerte de un ser querido luego del ingreso a
la universidad, se asocia con IS P 0.025.
35
5.Antecedentes personales: se identicó que los estudiantes
de enfermería con antecedentes de tratamientos de tipo
psiquiátrico o psicológico presentaron IS p 0.001; además
los estudios analizados describen que 96% tenía historia de
IS e intentos de suicidio previos, cuyo riesgo fue leve en
76%, moderado 16% y alto 4%.
32
En este punto se evidencia que el riego de suicidio en los
estudiantes de enfermería aumenta cuando hay depresión,
estableciendo asociaciones (C = 0.363 / p = 0.010; C = 0.369
/ p = 0.015) y la IS estuvo presente en 12% de los casos.
35
El 14% tenía un diagnóstico previo de algún trastorno
mental, asociación signicativa con IS p 0.0001. El 22%
de los estudiantes que participaron en el estudio tenían
antecedente de algún familiar con diagnóstico de trastorno
mental, así la historia de tentativa de suicidio se asoció con
IS en forma signicativa p 0.015.
35
6.Historia de maltrato: la literatura ha documentado
que las diferentes formas de violencia (física, psicológica
y sexual) se convierten en un factor predisponente para
el desarrollo de IS en las personas que han sido víctimas
de algún tipo de maltrato, como son conictos familiares,
maltrato físico, falta de apoyo familiar, abuso sexual y
violencia doméstica, existiendo asociación signicativa con
la IS p 0.0001. Los problemas relacionados con la situación
sentimental de pareja estuvieron presentes en 24%.
35
7.Estado civil: en los estudios identicados en la presente
RSE se establece que el estado civil funcionaría como factor
protector; sin embargo se debe tomar con cautela porque del
total de estudios incluidos solo tres analizan esta variable;
Chimborazo-Pomavilla describe que 56% de los solteros
24% presentó IS, en comparación con los casados (34%),
de los cuales 14% presentaron IS.
30
Por su parte da Silva
y col. determinaron que los estudiantes de enfermería sin
pareja sentimental poseen un mayor riesgo de IS p 0.025.
35
En cuanto a esta asociación IS y relación sentimental o de
pareja, el estudio desarrollado por Martinho y col. diere,
indicando que no existe asociación entre los estudiantes sin
pareja y el riesgo de IS p 0.148.
29
8.Alcohol y sustancias psicoactivas: Gutiérrez-Campos
y col. identican que el consumo de SPA y bebidas
alcohólicas por estudiantes de enfermería tiene una
asociación signicativa con la IS p 0.0001.
32
La literatura
actual establece asociaciones entre el abuso de sustancias
y las conductas y comportamientos suicidas. El consumo
irregular de alcohol podría estar induciendo ideas suicidas
y viceversa, precipitando el mayor consumo de alcohol.
36
Lappann Botti y col. identicaron que 86% de los
estudiantes de enfermería consumían alcohol durante su
vida académica, de los cuales 10,6% presentaban síntomas
depresivos, 9,5% tenían historia previa de IS y 6,5% ya
habían intentado suicidarse.
37-39
9.Habilidades para la vida (HpV): la literatura describe las
HpV como factores protectores y se consideran una serie de
destrezas psicosociales que de acuerdo con la propuesta de
la OMS son 10, que se subclasican en tres grandes grupos:
1) habilidades emocionales (empatía, manejo de emociones,
de tensión y estrés); 2) habilidades sociales (comunicación
asertiva, relaciones interpersonales, manejo de problemas y
conictos); y 3) habilidades cognitivas (autoconocimiento y
toma de decisiones). Son protectores no solo para la IS, sino
que sirven para la prevención de otras conductas de tipo
destructivo a nivel personal y son la base del nivel educativo
en edades tempranas como la infancia y la adolescencia.
40
Se identica en los estudios analizados un alto porcentaje
que manifestaron baja autoestima y desesperanza (88%),
soledad, abatimiento, aislamiento y deterioro de los
vínculos sociales.
30
Asociada con la baja autoestima podría
existir inuencia negativa de amistades, la denominada
presión social o de grupo (24% de la población) y problemas
de relación de pareja (24%).
41
Es evidente la deciente
resolución de problemas (r = 69, p <.01) y el estrés
percibido (r = 53, p <.01), que de acuerdo con el estudio
de Abdollahi y col. se correlacionan de forma positiva con
la IS. Describen además presencia de estrés académico en
forma objetiva en 75.29%, el cual estuvo asociado en los
casos de IS p < 0.05
42
,
por otra parte, la resistencia tuvo una
correlación negativa r = -0.57, p < 0. 01.
43
10.Sexo: en Colombia durante 2021 se presentaron 2.595
casos de suicidio documentados por el Instituto Nacional
de Medicina Legal, de los cuales 2.101 corresponden al
sexo masculino (81%).
44
En la población de estudiantes
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
214
de enfermería estos resultados dieren según la literatura
consultada, ya que la prevalencia de depresión fue más alta
en mujeres (37.9%), hombres (4.8%), de una muestra total
de 420. En cuanto a los estudiantes con riesgo de suicidio
se presentó el mismo comportamiento, siendo superior en
mujeres (15.7%) comparado con los hombres (3.4%), según
Martinho J. y col.
29
Albuquerque RN y col. determinaron
que estuvo presente en 13.05% de los casos y de estos
86% correspondieron al sexo femenino en una muestra de
1.567.45 López-García y col. en su estudio identicaron una
prevalencia de IS del 11%, de la cual 8.3% correspondió a
casos del sexo femenino de una muestra de 280 estudiantes.
46
NiiBoye Quarshie E & col. revelaron en una muestra de 305
estudiantes de enfermería la presencia de IS a lo largo de
la vida (15,4%; IC 95% = 0,11–0,20 [mujeres = 16,2%;
hombres = 7,1%]), planes suicidas (6,6%; IC del 95% =
0,04–0,10 [mujer = 6,9%; hombre = 3,6%]) e intento de
suicidio (2,3%; IC del 95% = 0,01–0,05 [mujer = 2,2%;
hombre = 3,6%]); concordando entonces mayor frecuencia
de IS y conductas suicidas en el sexo femenino.47-51
11.Religión: esta solo se identica en un estudio que la
describió como un factor protector en una muestra de 124
estudiantes de enfermería de los cuales 38.7% manifestaron
profesar una religión. Llama la atención que los estudiantes
que no practicaban alguna creencia religiosa presentaron
puntuaciones para riesgo suicida superiores comparadas
con los creyentes p<0,01, IC 95% 1.68-0.42.48 Sin embargo,
este resultado debe ser tomado con cautela porque no es
representativo.
12.Edad: según la OMS el suicidio es la cuarta causa de
muerte en jóvenes entre 15 y 19 años, lo que concuerda con
estudio de Albuquerque RN y col. quienes documentaron
una mayor proporción de intentos de suicidio en estudiantes
de enfermería entre 18 y 20 años (40.3%), seguido por el
grupo de 21 a 25 años (34.25%) de 181 estudiantes que
indicaron haber tenido intentos de suicidios previos.49
A partir de los 30 años empiezan a disminuir en forma
signicativa los intentos de suicidio; 26 a 30 años 11.04%,
31 a 46 años 13.25%.45-48 Por otra parte el trabajo de Risal
A. y col, estableció una correlación signicativa entre la
edad y la IS p = 0,038 y las puntuaciones de BDI (depresión)
p 0,001.50-52
13.Instrumentos de medición: fueron identicados 5
tipo de escalas para evaluar la IS, estás herramientas en su
mayoría fueron enviados vía correo electrónico para ser
autoadministrados por el participante, por lo tanto deben
interpretarse con cautela porque no son producto de una
entrevista donde se incluye valoración del paciente. Dentro
de estas se encuentran: 1) escala de Beck para la ideación
suicida (BSSI) 53,54; 2) cuestionario de comportamiento
suicida (SBQR) 55; 3) inventario de orientación suicida ISO-
3056; 4) 1 escala de riesgo suicida de Plutchik (SRS) 57; y 5)
Suicide Behavior Attitude Questionnaire (SBAQ).
58
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La RSE tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo
asociados con la ideación y conducta suicida en estudiantes
de enfermería, en la literatura de los últimos 5 años. Para
este ejercicio se determinaron lugar de residencia, fracaso
escolar, antecedente de intento de suicidio personal, familiar
o de un amigo cercano, becas e incentivos académicos,
consumo de SPA, dinámicas familiares, antecedentes de
tratamientos psiquiátrico y/o psicológico, intento de
suicidio previo, historia de maltrato, inuencia negativa
de amistades, dicultades de tipo económicas, muerte de
un ser querido, edad, sexo, baja autoestima, aislamiento,
consumo de alcohol, estrés académico y deciencia en las
HpV. Cada uno de estos factores de riesgo fueron incluidos
en esta revisión atendiendo la signicancia estadística p <
0.005. Se identicaron como factores protectores la práctica
de una religión, que debe evaluarse con cautela pues
solo fue evaluado en un estudio, y estar en una relación
amorosa o sentimental. En la presente revisión exploratoria
los estudios identicados fueron muy heterogéneos, dada
la diversidad de diseños metodológicos e instrumentos
de medición empleados. Por tanto, no procedimos a la
presentación de una medida de resumen en un metaanálisis;
se logró determinar como prevalencia de IS en un estudio que
reportó 15.4%, dato que es alto comparado con la reportada
por la encuesta de salud mental 2015 en Colombia de 6.6%;
esto nos sugiere que los estudiantes de enfermería se están
enfrentado a mayores factores de riesgo que la media de la
población nacional. Frente a los planes y amenazas en los
estudios evaluados se identica una prevalencia entre 6.6
y 13.4%; al comparar esta información con los datos para
Colombia se encuentra entre 2.5 y 2.6, según la encuesta de
salud mental 2015.
59
La presencia de tantos factores de riesgo identicados
sugiere que debemos evaluar en forma cuidadosa
el fenómeno del espectro suicida en la población de
estudiantes de enfermería, en especial ante las importantes
cifras reportadas por países de diferentes continentes y
en especial en este momento coyuntural asociado con la
pandemia por COVID-19, que ha tenido un gran impacto
en la salud mental de las personas y en especial para los
profesionales de la salud. Se clasican estos factores en tres
grandes grupos de inuencia para la presencia de IS en los
estudiantes de enfermería:
1. Variables de tipo sociodemográcas: se determinó que el
hecho de ser mujer aumentó la presencia de IS en estudiantes
de enfermería, el grupo de edades donde se presentó está
comprendido entre los 18 y 25 años, muy acorde con los
datos nacionales para 2016
60
; el desplazamiento de los
estudiantes o salida del seno del hogar podría aumentar
la probabilidad de conductas del espectro suicida
61
; tener
una relación amorosa disminuyó el comportamiento suicida
comparado con los solteros lo que se podría relacionar
de Medicina y Cirugía
215
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no presentan ningún conicto
de intereses.
REFERENCIAS
1. Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas
suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev Pediatr Aten Primaria.
2018;20(8):387-397.
2. Organización Panamericana de la Salud. Clasicación Internacional
de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
Undécima revisión. (CIE-11) Manual de instrucciones. Vol. 1.
Washington, D.C.: OPS; 2019.
con la soledad.
62
Las dicultades económicas y el contexto
sociocultural donde se desenvuelven los estudiantes
tuvieron una inuencia en las conductas suicidas, hecho
que fue descrito por primera vez por Emile Durkheim,
resaltando que la falta de una adecuada red de apoyo por
lazos familiares o relaciones personales sociales, unida con
la adversidad económica o social, rompe el vínculo entre el
individuo y la sociedad a la cual pertenece.
63-64
El fenómeno
se asocia entonces con la sensación de no pertenencia.
2. Variables biológicas y psicológicas: los antecedentes de
trastorno mental tanto personal como familiar y el intento
de suicidio previo se asociaron en forma signicativa con
IS; la literatura indica que en presencia de factores de tipo
psicológico y psiquiátrico la depresión juega un papel
preponderante frente al intento de suicidio, dado que más
de 50% de las muertes ocurren por esta condición.
65
Los
adolescentes con diagnóstico previo de depresión elevaron
el riesgo de presentar mayor intento de suicidio e IS; además
el estrés académico, las pocas habilidades psicosociales, la
baja autoestima y el aislamiento, así como el consumo de
SPA y alcohol, se encontraron entre las más relevantes.
66
3. Violencias: la exposición a conictos familiares,
abuso sexual, maltrato físico, falta de apoyo y violencia
doméstica se asociaron con IS, pues el estudiante puede
presentar desajuste emocional generalizado por experiencias
victimizantes o circunstancias de violencia en el entorno
familiar.
65-66
4. Limitaciones: los presentes en este estudio son propias
o inherentes al diseño metodológico seleccionado, donde se
incluye el sesgo de publicación de los estudios seleccionados.
Frente a este panorama es importante que la comunidad
académica empiece a determinar los factores de riesgo
presentes en los estudiantes, para el establecimiento de
políticas de promoción y prevención, apoyados con los
servicios de orientación universitaria.
3. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric
Publishing, 2013.
4. Sandoval-Ato R, Vilela-Estrada MA, Galvez-Olortegui J. Estrategias
de prevención y soporte en adolescentes con depresión y conducta
suicida: una necesidad urgente. Rev Cubana Med Gen Integr.
2017;33(4):1-5.
5. Stone DM, Holland KM, Bartholow B, Crosby AE, Davis S, Wilkins
N. Preventing Suicide: A Technical Package of Policies, Programs,
and Practices. Atlanta, GA: Centro Nacional para la Prevención y
el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 2017
6. Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. Ginebra:
OMS; 2021 [Consultado 2022]. Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
7. Organización Mundial de la Salud. Suicidio: datos y cifras [Internet].
Organización Mundial de la Salud; 2021 [Consultado 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/suicide
8. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de
la Salud. Datos y cifras sobre el suicidio: infografía [Internet].
CODAJIC; 2020 [Consultado 2022]. Disponible en: http://www.
codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/
Infograa%20Suicidio%20.pdf
9. Blandón Rodriguez AM. Informe del evento Intento de suicidio
2017. FOR-R02.4000-001 V 03.20180420. Colombia: Instituto
Nacional de Salud Colombia; 2018.
10. Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe
regional 2010-2014. Washington, D.C.: Organización Panamericana
de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.
org/10.37774/9789275323304.
11. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Encuesta
Nacional de Salud mental 2015, tomo I. Bogotá: Ministerio de
Salud y Protección Social; 2015.
12. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Información preliminar de lesiones fatales de causa externa en
Colombia. Enero a diciembre de 2020 de Violencia. Bogotá D.C.:
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2020.
13. Björkenstam C, Kosidou K, Björkenstam E. Childhood adversity
and risk of suicide: cohort study of 548 721 adolescents and
young adults in Sweden. BMJ. 2017;357(j1334):1-7. https://doi.
org/10.1136/bmj.j1334.
14. Tomás-Sábado J, Montes-Hidalgo J. Versión española de la Escala
multidimensional de locus de control de la salud en estudiantes
de enfermería. Enfermería Clínica. 2016;26(3):181-7. https://doi.
org/10.1016/j.enfcli.2015.12.005.
15. Murcia Guevara LM, Suárez Tique T. Adaptación de adolescentes
y jóvenes en contextos Universitarios, factores sociofamiliares
y psicosociales [Tesis de pregrado]. Bogotá D.C: Universidad
Cooperativa de Colombia; 2020.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
216
16. Montes- Hidalgo J, Brando-Garrido C, Limonero-García J, Gómez-
Romero M, Tomás-Sábado J. Comparación del riesgo suicida en
estudiantes de Enfermería y Fisioterapia. Lecture presented at;
2018; Torrelavega/España.
17. Arksey H, O´Malley L. Scoping studies: towards a methodological
framework. Int J Soc Res Methodol. 2005;8(1):19-32. https://doi.
org/10.1080/1364557032000119616.
18. Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones
Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del
conocimiento cientíco. Enfermería Universitaria. 2019;17(1):87-
94. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
19. Pardal-Refoyo JL, Pardal-Peláez B. Anotaciones para estructurar
una revisión sistemática. Rev ORL. 2020;11(2):155-160. https://
dx.doi.org/10.14201/orl.22882.
20. Moreno-Pina JP, Pozo-Serrano I, Roca-Vega A, Rosa-García C,
Sánchez-López MC, Aguinaga-Ontoso E. Servicio de preguntas
clínicas basado en la evidencia (PREEVID) del Servicio Murciano
de Salud. Paraninfo Digital. 2019;13(29):1.
21. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017.
Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [Consultado 2022].
Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm.
22. National Library of Medicine. MeSH Database [Internet]. ed. 2020.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh.
23. Cuschieri S. The STROBE guidelines. Saudi journal of anaesthesia.
2019;13(Suppl 1):S31–S34. https://doi.org/10.4103/sja.
SJA_543_18
24. Shea BJ et al. AMSTAR-2: herramienta de evaluación crítica de
revisiones sistemáticas de estudios de intervenciones de salud.
BMJ. 2017;21(1):358.j4008.
25. Jordan Z, Lockwood C, Munn Z, Aromataris E. The updated
Joanna Briggs Institute Model of Evidence-Based Healthcare. Int
J Evid Based Healthc. 2019;17(1):58-71. https://doi.org/10.1097/
XEB.0000000000000155.
26. Resolución 8430 Por la cual se establecen las normas cientícas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud (4 de
octubre de 1993).
27. Ley 44 por la cual se modica y adiciona la Ley N° 23 de 1982 y
se modica la Ley N° 29 de 1944 en materia de derechos de autor.
Diario Ocial 40.740 (5 de febrero de 1993).
28. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Homann TC,
Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372:n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
29. Martinho J, Pimenta G, Carvalho JC. Depresión, apoyo social y
pensamientos suicidas en estudiantes de Enfermería. Rev ROL
Enferm. 2018;41(4):258-264.
30. Chimborazo-Pomavilla MA, Quito-Calle JV. Riesgo suicida en
universitarios de la carrera de Enfermería de la Universidad
Católica de Cuenca, extensión Cañar, Ecuador. Revista Killkana
Salud y Bienestar. 2018;2(1):29-36. https://doi.org/10.26871/
killkana_salud.v2i1.230
31. De la Cruz Huamani K. Condiciones psicosociales y ambientales
asociadas a la ideación suicida en estudiantes de Enfermería de
una universidad nacional, 2019 [Tesis Pregrado]. Perú: Cybertesis
- UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019.
32. Gutiérrez-Campos M. de J, Cabral-de la Torre M. del R, Hernández-
Esparza CL, Morales-Pérez F, Martínez-Villagrán IB., Verduzco-
Brambila IA. Factores de riesgo asociados al comportamiento
suicida y su interpretación con teorías humanistas en estudiantes
de enfermería. RevSalJal. 2020;7(número especial):6-15.
33. Gutiérrez Peña R. Factores psicosociales más relevantes asociados
a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela
Profesional de Enfermería UNMSM 2016 [Tesis Pregrado]. Perú:
Cybertesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2017.
34. Ruidíaz Gómez KS, Jiménez Álvarez S P. Factores psicosociales en
estudiantes de una escuela de Enfermería y su inuencia en la
comunidad institucional. Cienc Salud Virtual. 2020;12(2):77–87.
https://doi.org/10.22519/21455333.1529.
35. da Silva, L. S., Lemes, A. G., Nascimento, V. F., Volpato, R. J.,
Rocha, E. M., & Moura, A. A. M. Fatores De Risco E Ideação
Suicida Entre Estudantes De Enfermagem. Revista Portuguesa
de Enfermagem de Saúde Mental. 2020;24(8)8-16. http://dx.doi.
org/10.19131/rpesm.0276.
36. Pimentel de Sousa Santos CA, Ferreira de Souza Monteiro C.
Niveles de ideación suicida asociados con el consumo de alcohol.
Enferm Glob. 2021;20(63):127-161. https://dx.doi.org/10.6018/
eglobal.451351.
37. Lappann Botti NC, Cunha Monteiro AM, Nogueira Benjamim ML,
Costa Queiroz L. Depressão, Uso De Drogas, Ideação E Tentativa
De Suicídio Entre Estudantes De Enfermagem. Rev enferm UFPE
on line. 2016;10(7):2611–6. https://doi.org/10.5205/1981-8963-
v10i7p2611-2616.
38. Marques Moraes S, Magrini DF, Guidorizzi Zanetti AC, dos
Santos MA, Giacchero Vedana KG. Attitudes and associated
factors related to suicide among nursing undergraduates. Acta
Paul Enferm. 2016;29(6):643–9. http://dx.doi.org/10.1590/1982-
0194201600090.
39. Galarza AL, Fernández-Liporace M, Castañeiras C, Freiberg-
Homann, A. Análisis Psicométrico del Inventario de Orientaciones
Suicidas ISO-30 en Adolescentes Escolarizados (14-18 años) y
venes Universitarios Marplatenses. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 2019;2(51):135-
147. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v21.n1.32831.
40. Andrade-Salazar JA, Portillo Sandoval JG, Calle DA. Relación
entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes
escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente. 2018;22(42):1-
23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490.
41. Gutiérrez Peña R. Factores psicosociales más relevantes asociados
a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela
Profesional de Enfermería UNMSM 2016 [Tesis Pregrado]. Perú:
Cybertesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2017.
de Medicina y Cirugía
217
REPERT MED CIR. 2023;32(3):208-217
42. Abdollahi A, Hosseinian S, Zamanshoar E, Beh-Pajooh A, Carlbring
P. The Moderating Eect of Hardiness on the Relationships
between Problem-Solving Skills and Perceived Stress with Suicidal
Ideation in Nursing Students. Studia Psychologica. 2018;60(1):30-
4. https://doi.org/10.21909/sp.2018.01.750.
43. Der-Yun H, Ching-Lun T, Ling-Chun C, Wei-Fen M. Screening
nursing students to identify those at high risk of poor mental
health: a cross-sectional survey. BMJ Open. 2019;9:e025912.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-025912.
44. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Información preliminar de lesiones fatales de causa externa en
Colombia. Enero a diciembre de 2021 de Violencia [Internet].
Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses; 2021 [Consultado 2022]. Disponible en: https://www.
medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa.
45. Albuquerque RN, Borges MS, Monteiro PS. Perl epidemiológico
do suicídio entre estudantes de enfermagem. Revenferm UERJ.
2019;27:e45607: 1-9. https://doi.org/10.12957/reuerj.2019.45607.
46. López-García RN, Martínez-Martínez ER, Palacios-Martínez
C, Rodríguez-de Luna N, Rodríguez-Romero DV, Sánchez-
Macías F, et al. Estrés e ideación suicida en estudiantes
universitarios. Lux Médica. 2016;11(34):11-17. https://doi.
org/10.33064/34lm2016710.
47. Montes Hidalgo FJ. Factores emocionales relacionados con el
riesgo suicida en estudiantes y profesionales de enfermería
[Tesis Doctoral]. Tarragona: Repositorio institucional-REBIUN,
Universitat Rovira i Virgili; 2017
48. Alderson M, Parent-Rocheleau X, Mishara B. Critical Review
on Suicide Among Nurses. Crisis. 2015;36(2):1-11. https://doi.
org/10.1027/0227-5910/a000305.
49. Perales A, Sánchez E, Barahona L, Oliveros M, Bravo E, Aguilar
W et al. Prevalence and associated factors of suicidal behavior in
students of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Peru. An. Fac. med. 2019;80(1):28-33. http://dx.doi.org/10.15381/
anales.v80i1.15865.
50. Nii-Boye Quarshie E, Vera Cheataa-Plange H, Annor F, Asare-Doku
W, King Safo Lartey J. Prevalence of suicidal behaviour among
nursing and midwifery college students in Ghana. Nurs Open.
2019;6(3):897-906. http://dx.doi.org/10.1002/nop2.271.
51. Risal A, Sanjel S, Sharma PP. Study of Depression among the
Nursing Students in a University Medical College of Nepal.
Kathmandu Univ Med J. 2016;55(3):264-8.
52. Sánchez-Villena A. Relación Entre Estrés Académico E Ideación
Suicida En Estudiantes Universitarios. Eureka. 2018;15(1):27–38.
53. Beck AT, Steer RA, Ranieri WF. Scalefor Suicide Ideation:
Psychometric properties of aself-report version. J Clin
Psychol. 1988;44(4):499–505. http://dx.doi.org/10.1002/1097-
4679(198807)44:4<499::aid-jclp2270440404>3.0.co;2-6.
54. Facioli AM. Ferreira Barros Â, Costa Melo M, Moura Ogliari IC,
de Moraes Custódio RJ. Depression among nursing students
and its association with academic life. Rev Bras Enferm.
2020;73(1):e20180173. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-
0173.
55. Gómez-Romero MJ, Tomás-Sábado J, Montes-Hidalgo J, Brando-
Garrido C, Limonero JT. The Suicidal Behaviors Questionnaire-
Revised. Death Stud. 2021;45(8):623-629. https://doi.org/10.1080/
07481187.2019.1671544.
56. Arango-Tobón OE, Gómez Tabares AS, Orejarena Serrano SJ.
Structural Model of Suicidal Ideation and Behavior: Mediating
Eect of Impulsivity. An Acad Bras Cienc. 2021;93(4):e20210680.
https://doi.org/10.1590/0001-3765202120210680.
57. Wolford-Clevengera C, Frantella K, Smith PN, Flores LY, Stuarta GL.
Correlates of suicide ideation and behaviors among transgender
people: A systematic review guided by ideation-to-action
theory. Clinical Psychology Review. 2018;63:93-105. https://doi.
org/10.1016/j.cpr.2018.06.009.
58. Parvin G, Abdolreza S, Hamid A. Measurement Scales of Suicidal
Ideation and Attitudes: A Systematic Review Article. Health
Promot Perspect. 2015;5(3):156–168. https://doi.org/10.15171/
hpp.2015.019.
59. Ministerio de Salud y de la Protección Social. Boletín de salud
mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles. Bogotá: Ministerio de Salud y de la Protección
social; 2018.
60. Morer Bamba B, Alonso Gómez R, Oblanca Beltrán M. El duelo y la
pérdida en la familia. Revisión desde una perspectiva relacional.
Redes. 2017;36:11-24.
61. Khazaeia S, Armanmehr V, Nematollahi S, Rezaeian S, Khazaei S.
Suicide rate in relation to the Human Development Index and
other health related factors: A global ecological study from 91
countries. J Epidemiol Glob Health. 2017;7(2):131-134. https://
doi.org/10.1016/j.jegh.2016.12.002.
62. Acocella I, Cellini E. Il Suicidio di Émile Durkheim: Il “credo”
epistemológico e le scelte di metodo. Italia: Franco Angeli s.r.l.,
Milano, Italy; 2017.
63. Mansilla Izquierdo F. 1.ª ed. Palma de Mallorca: Intersalud; 2010.
64. Rodríguez Rojas LF. Factores de riesgo asociados a la conducta
suicida en adolescentes de la institución educativa departamental
Serrezuela del municipio de Madrid: informe pasantía. Facatativá:
Universidad de Cundinamarca 2018.
65. Sánchez-Villena A. Relación Entre Estrés Académico E Ideación
Suicida En Estudiantes Universitarios. Eureka. 2018;15(1):27–38.
66. Suárez Y, Restrepo D, Caballero C, Palacio J. Exposición a la
Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Ter
Psicol. 2018;36(2):101-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082018000200101.