
302
302
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(3):299-303
La mayoría de las neoplasias paratesticulares son benignas 
como lipomas, tumores adenomatoides y leiomiomas. 
Menos de un tercio son malignos y 90% son sarcomas
5
, 
aparecen dentro del escroto pero de estructuras diferentes al 
testículo y se originan en células mesenquimales, epiteliales 
y mesoteliales de epidídimo, cordón espermático y túnica 
vaginal testicular.
2
 Son tumores raros, ya que representan 
menos de 5% de todos los escrotales
5
 y los tipos son 
liposarcoma, rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma (con sus 
tres variantes más comunes), histiocitoma broso maligno y 
sarcoma desdiferenciado.
6
 
El liposarcoma es el tipo más común de tejidos blandos, 
la localización paratesticular es rara y representa entre 7 y 
10% de los tumores escrotales. El cordón espermático es el 
sitio usual de aparición seguido por las túnicas testiculares 
y el epidídimo. Además, representa 90% de todas las 
neoplasias malignas del cordón espermático Diferentes 
hipótesis proponen que parece originarse de derivados 
del mesodermo embrionario. Otros autores han sugerido 
que puede ocurrir secundario a degeneración maligna de 
lipomas preexistentes.
7
El diagnóstico correcto de liposarcoma del cordón 
espermático es difícil antes de la cirugía debido a la ubicación 
anatómica y puede confundirse con una hernia inguinal o 
un lipoma.
3
 Su incidencia máxima es la sexta década de vida 
y es más frecuente del lado derecho. Por lo regular aparece 
como tumoración escrotal que aumenta en forma gradual y 
lenta durante meses o años, y puede acompañarse de dolor y 
aumento de volumen local, en ocasiones junto con hidrocele. 
A la palpación a menudo es indoloro, rme y de consistencia 
irregular con transiluminación negativa. El dolor puede 
ser secundario a compresión o invasión de estructuras 
anatómicas de miembro inferior o retroperitoneo.
8
Debido a que el diagnóstico por el examen clínico rara 
vez es preciso, es necesario el uso de estudios por imágenes.
9
 
La ecografía del escroto y su contenido puede identicar 
en forma conable las características con una sensibilidad 
superior a 95%.
10
 El liposarcoma paratesticular suele tener 
un patrón heterogéneo, voluminoso, con ecos y cantidades 
variables de grasa, componentes que indican alto grado o 
hipervascularidad en la ecografía doppler.
11
 Dada su ubicación 
en el cordón espermático, la presencia de tumor graso y 
la ausencia de elementos anatómicos contrastantes (como 
el músculo) indicativos de  invasión local, puede retrasar 
el diagnóstico y el tratamiento.
3
 Las calcicaciones no son 
una característica típica de los liposarcomas a diferencia de 
los tumores testiculares. Pueden ser útiles otras técnicas de 
imágenes como la resonancia magnética que permite denir 
la relación del tumor, con estructuras vecinas y la extensión 
local.
12
 La tomografía computarizada abdominopélvica es el 
procedimiento de elección para establecer la diseminación 
tumoral. Ambas técnicas permiten evaluar la invasión 
linfática local, pélvica o retroperitoneal.
9,13
DISCUSIÓN
La Organización Mundial de la Salud clasica a los 
liposarcomas paratesticulares en cuatro subtipos: bien 
diferenciados, mixoides o de células redondas, pleomórcos 
y desdiferenciados. Los más comunes son los primeros (de 
bajo grado), seguidos por los desdiferenciados (de alto 
grado). Los bien diferenciados comprenden el esclerosante, 
adipocítico, inamatorio y de células fusiformes.14 
La presencia de células atípicas con núcleos grandes e 
hipercromáticas dentro de tabiques brosos, la variabilidad 
del tamaño de los adipocitos y presencia de lipoblastos 
favorecen el diagnóstico de liposarcoma.
4
 La característica 
principal es que el marcador inmunohistoquímico más 
especíco es la proteína S100, que es positiva en 90% de 
los casos de liposarcomas. Aquellos tumores de alto grado a 
menudo son positivos a desmina, CDK4 y MDM2.
15
 
Los diagnósticos diferenciales del liposarcoma 
paratesticular incluyen condiciones como hernia inguinal, 
hidrocele, epididimitis, orquitis, quiste epidermoide, 
tumores de células germinales, linfoma, metástasis, linfedema 
y bromatosis, además de tumores como brosarcoma 
y tumor maligno de la vaina del nervio periférico. El 
brosarcoma de bajo grado tiene mayor celularidad, con 
arquitectura fascicular. Las neoplasias malignas de la vaina 
del nervio periférico son positivas focalmente con la proteína 
S100. Otro diagnóstico diferencial es el rabdomiosarcoma 
que es más agresivo y aparece con frecuencia en las primeras 
dos décadas de vida.
14
 Los lipomas son lesiones avasculares 
homogéneas e hiperecoicas en la ecografía. El leiomioma es 
una lesión sólida bien denida con ecogenicidad variable, 
con o sin necrosis central. Los leiomiosarcomas muestran 
características similares a los leiomiomas, en ocasiones con 
ujo hipervascular en el componente sólido y presentan 
zonas heterogéneas con áreas quísticas o necróticas.
12
El tratamiento de elección del liposarcoma del cordón 
espermático es orquiectomía radical con ligadura alta en 
el anillo inguinal externo. No obstante, algunos autores 
recomiendan resección amplia del tumor (márgenes negativos 
mayores de 1 cm), ya que más de un tercio de los pacientes 
sometidos a resección simple presentan enfermedad 
microscópica residual.
8
 Se propagan y recurren por invasión 
directa y solo se recomienda realizar la linfadenectomía 
retroperitoneal en casos de ganglios linfáticos sospechosos 
en los estudios por imágenes.
3
 La hemisecrotectomía debe 
realizase cuando la piel está afectada o existe cicatriz 
quirúrgica previa.
13
 El uso de radioterapia y/o quimioterapia 
no tienen un papel establecido y su uso es controversial, 
solo debería limitarse a casos de enfermedad metastásica o 
de alto grado histológico.
3
La principal complicación del tratamiento es la 
recurrencia local varios años después de la cirugía, por lo 
que es necesario el seguimiento a largo plazo.
9
 El tamaño 
tumoral, la proximidad al canal inguinal y los márgenes 
quirúrgicos positivos aumentan el riesgo de recurrencia.1 El 
tipo y grado histológico del tumor tiene poco impacto en el 
riesgo de recurrencia local. El bien diferenciado tiene mejor