141
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
de Medicina y Cirugía
Franklin José Espitia De La Hoz MD
a
a
Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Epidemiología de la Fundación
Universitaria del Área Andina. Sexología Clínica – Máster en Sexología: educación y asesoramiento sexual / Universidad Alcalá de Henares.
Uroginecología / FUCS - Hospital de San José / Unicamp, Brasil. Director Cientíco: Hathor, Clínica Sexológica
Introducción: las etiologías del deseo sexual hipoactivo (DSH) suelen ser complejas y de carácter multifactorial, destacándose
dentro de las endocrinas el déficit de vitamina D3. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento con vitamina D3 en el
décit de vitamina D en mujeres con DSH y detectar los efectos adversos. Materiales y métodos: ensayo clínico aleatorizado,
triple ciego, en 92 mujeres mayores de 18 y menores de 40 años, con concentraciones de 25(OH)D menores de 30 ng/mL,
atendidas en el eje cafetero (Colombia), entre 2016 y 2019. Se aleatorizaron dos grupos: «A» con 45 que recibieron 50.000 UI
y «B» 47 con 14.000 UI de vitamina D3. Se hizo seguimiento al mes, a los dos y tres meses. Se utilizó el instrumento “Índice
de Función Sexual Femenina” (IFSF). El análisis fue descriptivo. Resultados: edad promedio 35,99 ± 5,32 años. Al nal del
estudio las concentraciones de 25 (OH)D aumentaron en ambos grupos («A»: 53,72 ± 8,41 vs. «B» 36,28 ± 4,57; p=0,001).
La puntuación del IFSF arrojó diferencias signicativas («A»: 27,87 vs. «B»: 26,81; p=0,048), observando mejoría del DSH
en 84,44% de las del grupo «A» frente a 38,29% del «B» (p<0,05). La frecuencia sexual semanal se incrementó («A» 4 vs.
«B» 2; p<0,05). Los efectos adversos presentados fueron leves. Conclusiones: la vitamina D3 es una alternativa terapéutica
en mujeres con DSH. Se requieren estudios en otros lugares del país con el esquema evaluado, en grupos más grandes, para
conocer mejor el efecto de dicha terapéutica.
Palabras clave: vitamina D, efectividad, dosis única, mujeres, efectos adversos.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 20 de 2022
Fecha aceptado: agosto 03 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Franklin José Espitia De La Hoz:
espitiafranklin@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1334
Efectividad de dos dosis de vitamina D3 en Efectividad de dos dosis de vitamina D3 en
décit de vitamina D, en mujeres con deseo décit de vitamina D, en mujeres con deseo
sexual hipoactivo. Ensayo clínico aleatorizadosexual hipoactivo. Ensayo clínico aleatorizado
Effectiveness of two doses of vitamin D3 in women with Effectiveness of two doses of vitamin D3 in women with
vitamin D deciency and hypoactive sexual desire disorder: vitamin D deciency and hypoactive sexual desire disorder:
a randomized clinical triala randomized clinical trial
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°2 . 2023
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
142
de Medicina y Cirugía
Introduction: hypoactive sexual desire disorder (HSDD) etiologies are usually complex and multifactorial. One of the
leading endocrine causes is Vitamin D3 deciency. Objective: to evaluate the eectiveness of vitamin D3 therapy in women
with vitamin D deciency and HSDD and identify its adverse eects. Materials and methods: a triple-blinded, randomized
clinical trial, in 92 > 18 and < 40 years women, with 25(OH)D levels < 30 ng/mL, conducted in the coee region of Colombia,
between 2016 and 2019. Patients were randomized into two groups. Group «A» included 45 women who received 50.000 IU
and «B» included 47 women who received 14.000 IU of vitamin D3. Follow-up visits were carried out at one, two and three-
months. The “Female Sexual Function Index” (FSFI) instrument was applied, using a descriptive analysis. Results: mean age
was 35.99 ± 5.32 years. By the end of the study 25 (OH)D levels increased in both groups («A»: 53.72 ± 8.41 vs. «B» 36.28 ±
4.57; p=0.001). The FSFI score revealed signicant dierences («A»: 27.87 vs. «B»: 26.81; p=0.048), observing improvement
of HSDD in 84.44% in group «A» vs 38.29% in group «B» (p<0.05). Weekly frequency of sexual activity increased («A»
4 vs. «B» 2; p<0.05). The adverse eects were mild. Conclusions: vitamin D3 is a therapeutic option in women with HSDD.
Similar studies applying the evaluation schemes in larger groups need to be performed elsewhere in the country, to better
understand the eects of this therapy.
Keywords: vitamin D, eectiveness, single dose, women, adverse eects.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El décit de vitamina D es muy prevalente a nivel
mundial
1
, alrededor de mil millones de personas presentan
esta deciencia, mientras que 50% de la población tiene
insuciencia
2
, considerándose un problema de salud pública
a nivel internacional. En Estados Unidos la población adulta
tiene 35% de deciencia de vitamina D frente a 80% en
Pakistán, India y Bangladesh.
3
En Colombia, la población de
posmenopáusicas presenta una prevalencia de deciencia
de vitamina D de 73,92%
4
, mientras que las gestantes
reportan 32,14%
5
, por su parte, las mujeres con deseo
sexual hipoactivo (DSH) alcanzan 28,97%.
6
La suciencia o deciencia de vitamina D se evalúa
mediante la medición de la 25-hidroxivitamina D sérica (25-
OH vitamina D = 25(OH)D). La International Osteoporosis
Foundation, recomienda niveles séricos mínimos de 30 ng/
mL (75 nmol/L) en personas mayores.
7
Entre las etiologías del décit de la vitamina D se encuentran
la disminución de la síntesis en la piel debido a baja exposición
solar, pigmentación de la piel, edad, obesidad, latitud,
absorción deciente y aumento del catabolismo provocado
por fármacos (anticonvulsivantes, inmunosupresores,
terapia antirretroviral, glucocorticoides,).
5,8,9
En referencia
a las concentraciones de 25(OH)D, la Sociedad Americana
de Endocrinología recomienda los siguientes puntos de
corte: normalidad ≥30 ng/ml (75 nmol/L), insuciencia 21-
29 ng/mL (52,5–72,5 nmol/L) y deciencia <20 ng/mL (50
nmol/L).
5,10
El tratamiento diario recomendado para pacientes con
décit de vitamina D (concentración de 25(OH)D menor de
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
20 ng/mL) es de 50.000 UI de vitamina D2 o D3 vía oral por
8 semanas o su equivalente 6.000 UI, para alcanzar un nivel
sérico de 25(OH)D mayor de 30 ng/mL y mantenerlo hasta
nalizar el tratamiento, además de continuar con un aporte
de 1.500 a 2.000 UI/día en forma permanente.
10
El deseo sexual hipoactivo es la persistente deciencia o
ausencia de fantasías o deseos sexuales, o bien la receptividad
a la actividad sexual que cause angustia personal o
dicultades interpersonales y que no es atribuible a una
condición médica o un medicamento.
11
Las etiologías suelen
ser complejas y de carácter multifactorial, destacándose
dentro de las endocrinas el déficit de vitamina D
6
.
Los principales instrumentos utilizados para el estudio
del DSH son el Decreased Sexual Desire Screener (DSDS)
12
y el Sexual Interest and Desire Inventory-Female (SIDI-F)
13
;
por su parte, el Female Sexual Function Index (FSFI)
14
está
basado en la clasicación de los desórdenes sexuales del
DSM-IV, el cual ha sido traducido y validado en español.
15
Los estudios convergen en una tasa de aumento de las
concentraciones de 25(OH)D en 0,4 ng/mL/g/d, lo cual
signica que la ingestión de 100 UI/d de vitamina D aumenta
la 25(OH)D sérica en menos de 1 ng/mL.
16,17
Es poca la
información disponible a nivel local respecto a la efectividad
de la vitamina D3 en mujeres con DSH que presentan décit
de vitamina D. Es por eso que el objetivo de este estudio
consistió en evaluar la efectividad del tratamiento con
vitamina D3, en mujeres con DSH que cursaban con déficit
de vitamina D.
143
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
de Medicina y Cirugía
Diseño y población: ensayo clínico aleatorizado, triple
ciego. Se incluyeron mujeres con diagnóstico de DSH con
edad mayor o igual a 18 años y menor de 40 años, cuya
concentración de 25(OH)D era inferior de 30 ng/mL,
residentes de manera permanente en alguno de los tres
departamentos del eje cafetero (Quindío, Risaralda y Caldas),
atendidas en una clínica sexológica, centro universitario de
referencia de alta complejidad, en la ciudad de Armenia,
Colombia, a la cual acude la población adscrita al régimen de
aseguramiento contributivo de los trabajadores y al régimen
subsidiado por el estado en el sistema de seguridad social
de Colombia, entre 1 de mayo 2016 y 30 de junio 2019.
Se excluyeron: gestantes, en climaterio, con diagnóstico
de cáncer o enfermedades crónicas, con datos incompletos
en la historia clínica (más de 10% de las variables no
registradas), quienes no asistieron a los controles y las
que no desearon participar. El tamaño muestral se calculó
jando un incremento de 30% en la concentración de
25(OH)D cuando se administró la vitamina D3, aplicando un
poder de 80% y nivel de signicancia de 0,05. El análisis de
poder post-hoc, de las diferencias observadas entre los dos
grupos, estima que con una muestra de 44 participantes por
grupo, se puede demostrar si existen diferencias estadísticas
signicativas.
Las pacientes que se aleatorizaron en el grupo «A»
recibieron 50.000 UI de vitamina D3 semanales vía oral
durante doce semanas. El grupo «B» recibió 14.000 UI
semanales de vitamina D3 vía oral durante doce semanas.
El enmascaramiento se hizo para las pacientes, los
investigadores y para el que hizo el análisis de los datos, de
tal manera que se garantizó el triple ciego.
El seguimiento se realizó mediante tres controles, uno al
mes, a los dos y a los tres meses. Se indagó sobre el ciclo
de respuesta sexual, efectos adversos, se midieron las
concentraciones de 25(OH)D y se evaluaron los dominios
del índice de función sexual femenina (IFSF) en cada uno
de los controles.
El método usado para determinar (dosaje) de la vitamina
D fue el de Isotope Dilution Liquid Chromatography-Tandem
Mass Spectrometry (ID-LC-MS/MS), que ha demostrado ser
adecuado para la medición de rutina de los metabolitos de
25-hidroxi de las vitaminas D2 y D3 en suero humano.
18
En las concentraciones de 25(OH)D, se siguieron los
puntos de corte establecidos por la Sociedad Americana de
Endocrinología: normalidad ≥30 ng/mL, insuciencia 21-29
ng/mL y deciencia <20 ng/mL.
5,10
El seguimiento del DSH se hizo con el instrumento “índice
de función sexual femenina” (IFSF) constituido por un
cuestionario con 19 preguntas, agrupadas en seis dominios:
deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y
dolor. Cada pregunta tiene 5 o 6 alternativas de respuesta
con un puntaje que varía de 0 a 5. La puntuación total se
obtiene a través de la suma aritmética de los dominios.
14
El puntaje ≤26,55 se considera en riesgo de disfunción
sexual
15,19
o cuando uno de los dominios es inferior a 3,6. A
menor puntaje, mayor riesgo de disfunción sexual.
15
El IFSF
tiene las características de ser autoadministrado, es simple
y conable para evaluar la función sexual femenina en un
amplio rango de edad, con una signicativa conabilidad y
propiedades psicométricas.
14,15,19
Variables medidas: sociodemográcas, índice de masa
corporal (k/m
2
), antecedentes ginecobstétricos (edad de la
menarquia, gestaciones, paridad, antecedentes de aborto,
edad del primer embarazo, edad primer parto, uso de
método anticonceptivo), comportamiento sexual (edad de la
primera relación sexual, frecuencia sexual semanal, uso de
juguetes eróticos, número de parejas sexuales, disfunción
sexual en la pareja), las concentraciones de 25(OH)D, al
ingreso y en cada control (valor: ng/mL) y los dominios del
“índice de función sexual femenina” (IFSF).
Las participantes se seleccionaron en la consulta externa
de sexología clínica en la institución participante, con
diagnóstico de DSH, según el CIE-10: “F52.0 ausencia o
pérdida del deseo sexual” y cuya concentración de 25(OH)
D era menor de 30 ng/mL. A las mujeres que cumplieron
con los criterios de inclusión se les explicó la naturaleza
del estudio y a las que aceptaron se les solicitó rmar el
consentimiento informado.
La aleatorización de las pacientes para cada tratamiento
se hizo a través de un sistema de balotas por parte de una
enfermera profesional ajena a la investigación. El código
de asignación aleatoria generado se ocultó mediante el
uso de sobres sellados opacos numerados de manera
consecutiva, que fueron abiertos cuando la paciente rmaba
el consentimiento informado para participar en el estudio.
A quienes cumplieron con los criterios de selección,
una enfermera profesional especialista en auditoría en
salud procedió a registrar las variables de interés en un
formato de recolección de datos en Excel, diseñado para
esta investigación. Una segunda enfermera profesional
especialista en auditoría en salud vericó la calidad de la
información.
Se aplicó estadística descriptiva. En las variables
categóricas se elaboraron tablas de frecuencia con análisis
porcentuales y para las variables continuas mediante
MATERIALES Y MÉTODOS
INTERVENCIÓN
PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
144
de Medicina y Cirugía
Tabla 1. Características sociodemográcas de mujeres con deseo sexual hipoactivo y décit de vitamina D- 2016-2019
análisis de tendencia central y de dispersión (media o
mediana y DS o rango de acuerdo a la distribución normal
de datos establecidos). Se compararon los dos grupos a
través de la prueba X
2
o mediante la prueba exacta de
Fisher en variables categóricas y de la prueba t de Student
en las continuas. Se denió la signicancia estadística
como p<0,05. El análisis se realizó con el programa SPSS
versión 14.0.
El estudio fue aprobado por el comité de ética médica.
Se cumplieron los requerimientos para investigaciones
médicas en seres humanos establecidos en la Declaración de
Helsinki y con la Resolución 8430 de 1993 por la cual se
establecen las normas cientícas, técnicas y administrativas
para investigación en salud. Se garantizó la condencialidad
de la información.
En el periodo de estudio se realizaron un total de 1.279
consultas de sexología, 382 (29,86%) mujeres con DSH;
después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión
se seleccionaron 113 (29,58%). Se descartaron 9 (7,96%)
ASPECTOS ÉTICOS
RESULTADOS
que no desearon participar, 7 (6,19%) por no asistir a los
controles, y 5 (4,42%) por datos incompletos 10%, por lo
que nalmente ingresaron 92 pacientes (81,41%), de las
cuales 45 hicieron parte del grupo «A» y 47 al «B».
La edad promedio de las 92 participantes fue 35,99 ± 5,32
años. En las características sociodemográcas se observó que
provenían del área urbana (89,13%), la mayoría eran amas
de casa (59,78%), aliadas al régimen contributivo de salud
(90,21%) y de religión católica (93,47%). En la comparación
entre grupos, no se observaron diferencias signicativas (p
>0,05) (tabla 1).
Respecto a los antecedentes ginecobstétricos, la edad de la
menarquia fue a los 12,43 ± 2,57 años, la del primer embarazo
17,52 ± 3,19 años; con una mediana de 4 gestaciones (rango
entre 0 y 9). La edad del primer parto fue a los 19,87 ±
2,65 años, con una mediana 3 en la paridad (rango entre 0 y
7). El antecedente de aborto espontáneo estuvo presente en
36,95% de la población total, mientras que la interrupción
voluntaria del embarazo (IVE) ocurrió en 8,69%. El método
anticonceptivo más utilizado fue el hormonal (69,56%),
mientras que 9,78% no utilizaba ninguno.
En relación con el comportamiento sexual, la edad de la
primera relación fue a los 16,37 ± 3,25 años. En la frecuencia
sexual semanal (últimos siete días antes de la entrevista)
se obtuvo una mediana de 2 (rango entre 0 y 4). El uso de
juguetes eróticos se encontró en 31,52% del total de las
Variables Grupo A (n=45) Grupo B (n=47)
p
0,401
0,602
0,347
0,521
0,416
Edad: X ± DE años
Edad de la pareja: X ± DE años
Talla: X ± DE cm
Peso: X ± DE k
IMC: X ± DE
35,71 ± 4,93
40,36 ± 5,62
1,61 ± 5,84
65,83 ± 4,91
25,46 ± 3,17
27
14
4
36,28 ± 5,72
41,03 ± 6,14
1,62 ± 7,42
66,17 ± 5,23
25,15 ± 2,94
29
13
5
NS
NS
NS
7
33
5
9
31
7
NS
NS
NS
Raza
hispánicas
afrocolombianas
indígenas
Estrato socioeconómico
alto
medio
bajo
1
11
25
8
2
14
21
10
NS
NS
NS
NS
Nivel de escolaridad
primaria
secundaria
técnicos
profesionales
Fuente: el autor.
145
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
de Medicina y Cirugía
Tabla 2. Efectividad de dos dosis de vitamina D3 para incrementar las concentraciones de 25-OH-D
Tabla 3. Índice de función sexual femenina en deseo sexual hipoactivo, con dos dosis de vitamina D3
participantes. El número de parejas sexuales reportó una
mediana de 7 (rango entre 1 y ≥15). El 10,86% armaron
que sus parejas presentaban alguna disfunción sexual.
Las concentraciones de 25(OH)D en la población total
al inicio del estudio fue 24,71 ± 8,83 ng/mL (mínimo 9,86
y máximo 29,31). El aumento de las concentraciones de
25(OH)D respecto de los valores basales, en ambos grupos
durante el seguimiento, se describen en la (tabla 2). No
se observaron diferencias estadísticas signicativas en los
niveles basales (p>0,05), mas no así a lo largo de los tres
meses de seguimiento, donde el incremento fue mayor en el
grupo que recibió 50.000 UI a partir del primer mes (<0,05).
En el grupo «A» las concentraciones de 25(OH)D en
el primer mes fueron superiores, siendo la diferencia
estadísticamente signicativa (p<0,05) con los niveles basales
y entre grupos. A los dos meses ambos grupos superaron
el décit de vitamina D, encontrando concentraciones de
25(OH)D dentro de límites de normalidad, pero superiores a
40 ng/mL en el grupo que recibió 50.000 UI, con diferencias
signicativas entre grupos (p= 0,002). A los tres meses, las
concentraciones de 25(OH)D se incrementaron en ambos
grupos, con diferencias estadísticas signicativas (p=0,001);
observando que la dosis de 14.000 UI no excedió el valor de
40 ng/mL a lo largo del seguimiento (tabla 2).
Al nalizar el estudio la puntuación del IFSF en la
población general alcanzó un promedio de 27,53 ± 6,19
(mínimo 12,74 y máximo 28,96). Al inicio los grupos no
tuvieron diferencias estadísticamente signicativas en
la puntuación total del IFSF (p>0,05). El dominio deseo
presentó el menor puntaje (3,44 ± 1,24) en la población
total de participantes (tabla 3).
Al nal del estudio el DSH seguía presente en 39,13%
(n=36) del total de participantes; notando mejoría en 38
(84,44%) del grupo «A» frente a 18 (38,29%) del grupo
«B» (p<0,05), mientras que la frecuencia sexual semanal se
incrementó en la población total, logrando una mediana de
4 (rango entre 1 y 6); con una diferencia estadísticamente
signicativa entre grupos («A» 4 encuentros sexuales
semanales y «B» 2) (p<0,05).
En la (tabla 3), se hace la descripción de cada dominio
del IFSF a lo largo del seguimiento. En el primer mes de
tratamiento hubo un incremento en la puntuación total en
ambos grupos, con diferencia estadística signicativa entre
grupos (p=0,024), aunque sin lograr la puntuación de 26,55.
A los dos meses el incremento se notó en ambos grupos,
siendo mayor en el «A» (p=0,045), mientras que a los tres
meses ambos grupos estuvieron por encima de 26,55, con
diferencias signicativas entre grupos (p=0,048).
En ambos grupos, al nal del estudio, las mujeres
manifestaron efectos adversos leves en 21,73%, como
(anorexia, astenia, dispepsia, estreñimiento, mareos,
náuseas y somnolencia), siendo más frecuentes en el grupo
«A» (26,66% vs. 17,02%; p>0,05), aunque no obligaron a
la suspensión o retiro de la medicación.
Fuente: el autor.
Fuente: el autor.
Concentraciones de 25-OH-D (ng/mL)
Grupo B (n=47)Grupo A (n=45)
p
0,539
0,003
0,002
0,001
Basal
1 mes
2 meses
3 meses
24,19 ± 8,53
38,15 ± 13,26
41,37 ± 15,34
53,72 ± 8,41
25,23 ± 9,13
30,27 ± 9,75
34,61 ± 9,47
36,28 ± 4,57
Total p
Dominios
Seguimiento
Grupos
Deseo DolorExcitación Lubricación Orgasmo Satisfacción
Basal
A
B
3,42 ± 1,41
3,47 ± 1,08
3,85 ± 1,03
3,61 ± 1,05
3,98 ± 1,06
3,83 ± 1,04
4,22 ± 1,09
3,98 ± 1,07
3,86 ± 1,09
3,89 ± 1,03
4,58 ± 1,02
4,16 ± 1,04
4,82 ± 1,08
4,35 ± 1,05
4,97 ± 1,07
4,69 ± 1,01
3,97 ± 1,06
3,99 ± 1,05
4,39 ± 1,01
4,05 ± 1,08
4,45 ± 1,07
4,26 ± 1,02
4,78 ± 1,04
4,54 ± 1,09
4,25 ± 1,03
4,27 ± 1,02
4,86 ± 1,05
4,38 ± 1,03
4,94 ± 1,01
4,67 ± 1,07
4,99 ± 1,06
4,85 ± 1,04
4,18 ± 1,35
4,14 ± 1,04
4,11 ± 1,06
4,13 ± 1,07
4,01 ± 1,09
4,09 ± 1,01
3,96 ± 1,02
4,02 ± 1,03
23,47
23,68
26,46
24,41
26,84
25,62
27,87
26,81
3,79 ± 1,02
3,92 ± 1,01
4,67 ± 1,17
4,07 ± 1,09
4,73 ± 1,05
4,42 ± 1,08
4,95 ± 1,03
4,73 ± 1,06
>0,05
1 mes
A
B
0,024
3 meses
A
B
>0,05
2 meses
A
B
0,045
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
146
de Medicina y Cirugía
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
FINANCIACIÓN
La presente investigación informa que el uso de vitamina
D3 como tratamiento de su décit en mujeres con DSH es
efectivo y seguro, con resultados tempranos ante dosis
más altas (grupo «A»), observándose incremento en la
concentración de la 25(OH)D desde el primer mes. Además
se evidencia una mejoría en el DSH (84,44%) con incremento
en la puntuación nal del IFSF y en la frecuencia sexual
semanal. Los efectos adversos estuvieron presentes en
26,66%, ninguno grave y no obligaron al retiro de la terapia.
En este estudio se observó que la dosis de 50.000 UI
semanales de vitamina D3, por doce semanas, repone en
forma más rápida y efectiva las concentraciones normales
de 25(OH)D, con una favorable mejoría en la función sexual
de las pacientes con DSH y décit de vitamina D, desde el
primer mes de seguimiento. Como lo reportó Pietras y col.
20
,
para prevenir la recurrencia de la deciencia de vitamina
D, se administraron 50.000 UI de vitamina D una vez cada
dos semanas, con lo cual se mantuvieron los niveles séricos
de 25(OH) D entre 35-50 ng/mL sin ningún efecto adverso.
La relación entre el décit de vitamina D y la presencia de
disfunción sexual femenina ha sido descrita por Canat y col.
21
De igual manera Espitia
6
lo ha documentado en la población
colombiana, pudiendo tener relación con que la vitamina
D3 sea un factor importante para la siología reproductiva
y las funciones sexuales, ya que se ven afectadas en forma
negativa por el efecto sobre el eje hipotalámico-pituitario-
ovárico.
22,23
Los resultados de nuestro estudio son concordantes con
los publicados por Jalali-Chimeh y col.
24
en mujeres de 18
a 45 años con disfunción sexual, aunque las participantes
recibieron una inyección intramuscular de 300.000 UI de
colecalciferol, lo cual es coherente con suministrar vitamina
D para alcanzar concentraciones normales de 25(OH)D,
con franca mejoría en la función sexual, lo que también se
encuentra en las conclusiones descritas por Krysiak y col.
25
,
aunque se trató de mujeres con síntomas depresivos.
En un estudio hecho en Polonia se indica que el décit
de vitamina D se asocia con un funcionamiento sexual
femenino anormal, cuya gravedad depende del grado de
deciencia.
25
En estos casos la administración de vitamina
D3 se convierte en una alternativa que debe evaluarse.
Al analizar al grupo de pacientes que sufrieron efectos
adversos, se reconoce que fueron de carácter leve y esto se
entiende debido a que la toxicidad aguda estaría causada
por dosis de vitamina D superiores a 10.000 UI/día, que
conllevan a concentraciones séricas de 25(OH)D >150
ng/mL (>375 nmol/L)
26
; en este estudio, ninguna de las
participantes se expuso a altas dosis. En esta perspectiva,
La vitamina D3 es una excelente alternativa terapéutica
en casos de décit en mujeres con DSH, al lograr
concentraciones de 25(OH)D sucientes a partir del primer
mes de tratamiento. Por este motivo se debe considerar como
una intervención de primera línea, al ser una alternativa
temprana y efectiva para lograr la concentración normal de
vitamina D. Se requieren estudios en otros lugares del país
con grupos más grandes, para tener una mejor evaluación
del efecto del tratamiento con vitamina D3 en mujeres con
décit y DSH.
A la Dra. Lilian Orozco Santiago, internista y hematóloga,
por su incondicional apoyo mostrado al presente estudio.
El presente estudio fue autonanciado, con recursos
obtenidos en los turnos de obstetricia del autor.
La adhesión al tratamiento fue buena, según lo descrito
por las pacientes, ya que no hubo olvidos en las dosis,
anotando que no fue objetivado de ninguna manera, al no
ser el propósito del estudio.
los efectos adversos no serían ningún escollo para el
cumplimiento del tratamiento con las dosis aquí usadas,
entendiéndose la adhesión descrita por las participantes de
esta investigación.
En relación con la fortaleza de la investigación, es la primera
en Colombia en medir el efecto de dos dosis de vitamina D3
en mujeres con DSH y décit de vitamina D. El hecho de
haber realizado un muestreo aleatorio minimiza el riesgo de
sesgo de selección. Respecto a las debilidades, se menciona
que el número de mujeres participantes fue bajo, no se
discriminaron las concentraciones de los valores de 25(OH)
D y no se realizó un seguimiento posterior a los tres meses.
Por otro lado, faltó la medición de la concentración sérica de
la hormona paratiroidea (PTH), con el n de determinar su
correlación inversa con los niveles de vitamina D.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado.
REFERENCIAS
1. Holick MF. The vitamin D deciency pandemic: Approaches for
diagnosis, treatment and prevention. Rev Endocr Metab Disord.
2017;18(2):153-165. doi:10.1007/s11154-017-9424-1
2. Srivastava SB. Vitamin D: Do We Need More Than Sunshine?.
Am J Lifestyle Med. 2021;15(4):397-401. Published 2021 Apr 3.
doi:10.1177/15598276211005689
147
REPERT MED CIR. 2023;32(2):141-147
de Medicina y Cirugía
3. Roth DE, Abrams SA, Aloia J, et al. Global prevalence and disease
burden of vitamin D deciency: a roadmap for action in low- and
middle-income countries. Ann N Y Acad Sci. 2018;1430(1):44-79.
doi:10.1111/nyas.13968
4. Espitia De La Hoz FJ, Orozco Santiago L. Prevalencia del décit
de vitamina D en mujeres posmenopáusicas de Armenia. Revista
Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo. 2019;
6(3):171-6.
5. Espitia De La Hoz FJ, Orozco Santiago L. Prevalencia del décit
de vitamina D y de los factores de riesgo asociados, en gestantes
del Quindío. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes &
Metabolismo. 2018; 5(4):5-12.
6. Espitia De La Hoz FJ. Décit de vitamina D en hombres y mujeres
con deseo sexual hipoactivo: Estudio de prevalencia. Rev. Méd.
Risaralda 2020; 26(2):123-9. doi: 10.22517/25395203.23251
7. Chauhan K, Shahrokhi M, Huecker MR. Vitamin D. 2021 Aug 26. In:
StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing;
2022 Jan–.
8. Pfotenhauer KM, Shubrook JH. Vitamin D Deciency, Its
Role in Health and Disease, and Current Supplementation
Recommendations. J Am Osteopath Assoc. 2017;117(5):301-305.
doi:10.7556/jaoa.2017.055
9. Podzolkov VI, Pokrovskaya AE, Panasenko OI. Vitamin D deciency
and cardiovascular pathology. Ter Arkh. 2018;90(9):144-150.
doi:10.26442/terarkh2018909144-150
10. Bouillon R, Manousaki D, Rosen C, Trajanoska K, Rivadeneira F,
Richards JB. The health eects of vitamin D supplementation:
evidence from human studies. Nat Rev Endocrinol. 2022
Feb;18(2):96-110. doi: 10.1038/s41574-021-00593-z
11. Pettigrew JA, Novick AM. Hypoactive Sexual Desire Disorder
in Women: Physiology, Assessment, Diagnosis, and Treatment.
J Midwifery Womens Health. 2021;66(6):740-748. doi:10.1111/
jmwh.13283
12. Derogatis LR, Revicki DA, Clayton AH. Instruments for Screening,
Diagnosis, and Management of Patients with Generalized Acquired
Hypoactive Sexual Desire Disorder. J Womens Health (Larchmt).
2020;29(6):806-814. doi:10.1089/jwh.2019.7917
13. Velten J, Hirschfeld G, Meyers M, Margraf J. Psychometric
Properties of a Self-Report Version of the Sexual Interest and
Desire Inventory-Female (SIDI-F-SR). J Sex Med. 2021;18(5):990-
995. doi:10.1016/j.jsxm.2021.03.001
14. Dall’Agno ML, Ferreira CF, Ferreira FV, Pérez-López FR, Wender
MCO. Validation of the Six-item Female Sexual Function
Index in Middle-Aged Brazilian Women. Validação do índice
de funcionamento sexual feminino-6 em mulheres brasileiras
de meia-idade. Rev Bras Ginecol Obstet. 2019;41(7):432-439.
doi:10.1055/s-0039-1692694
15. Espitia De La Hoz FJ. Prevalence and characterisation of sexual
dysfunctions in women, in 12 Colombian cities, 2009-2016. Rev
Colomb Obstet Ginecol 2018; 69(1):9-21. doi: 10.18597/rcog.3035
16. Vaughan M, Trott M, Sapkota R, et al. Changes in 25-hydroxyvitamin
D levels post-vitamin D supplementation in people of Black and
Asian ethnicities and its implications during COVID-19 pandemic:
A systematic review [published online ahead of print, 2021 Oct 6].
J Hum Nutr Diet. 2021;10.1111/jhn.12949. doi:10.1111/jhn.12949
17. Avataneo V, Palermiti A, De Nicolò A, et al. Monthly Increase
in Vitamin D Levels upon Supplementation with 2000 IU/
Day in Healthy Volunteers: Result from “Integriamoci”, a Pilot
Pharmacokinetic Study. Molecules. 2022;27(3):1042. Published
2022 Feb 3. doi:10.3390/molecules27031042
18. Wise SA, Camara JE, Burdette CQ, et al. Interlaboratory comparison
of 25-hydroxyvitamin D assays: Vitamin D Standardization
Program (VDSP) Intercomparison Study 2 - Part 1 liquid
chromatography - tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) assays
- impact of 3-epi-25-hydroxyvitamin D3 on assay performance.
Anal Bioanal Chem. 2022;414(1):333-349. doi:10.1007/s00216-
021-03576-1
19. Hock M, Farkas N, Tiringer I, Gitta S, Németh Z, Farkas B. Validation
and translation of the Hungarian version of the Female Sexual
Function Index (FSFI-H). Int Urogynecol J. 2019;30(12):2109-
2120. doi:10.1007/s00192-019-04049-x
20. Pietras SM, Obayan BK, Cai MH, Holick MF. Vitamin D2 treatment
for vitamin D deciency and insuciency for up to 6 years.
Arch Intern Med. 2009 Oct 26;169(19):1806-8. doi: 10.1001/
archinternmed.2009.361
21. Canat M, Canat L, Öztürk FY, Eroğlu H, Atalay HA, Altuntaş
Y. Vitamin D3 deciency is associated with female sexual
dysfunction in premenopausal women. Int Urol Nephrol. 2016
Nov;48(11):1789-1795. doi: 10.1007/s11255-016-1396-7
22. Askin M, Koc EM, Soyoz M, Aksun S, Aydogmus S, Sozmen
K. Relationship between Postmenopausal Vitamin D Level,
Menopausal Symptoms and Sexual Functions. J Coll Physicians
Surg Pak. 2019;29(9):823-827. doi:10.29271/jcpsp.2019.09.823
23. Bacanakgil BH, Ilhan G, Ohanoğlu K. Eects of vitamin D
supplementation on ovarian reserve markers in infertile
women with diminished ovarian reserve. Medicine (Baltimore).
2022;101(6):e28796. doi:10.1097/MD.0000000000028796
24. Jalali-Chimeh F, Gholamrezaei A, Vafa M, Nasiri M, Abiri B,
Darooneh T, Ozgoli G. Eect of Vitamin D Therapy on Sexual
Function in Women with Sexual Dysfunction and Vitamin D
Deciency: A Randomized, Double-Blind, Placebo Controlled
Clinical Trial. J Urol. 2019 May;201(5):987-993. doi: 10.1016/j.
juro.2018.10.019
25. Krysiak R, Gilowska M, Okopień B. Sexual function and depressive
symptoms in young women with low vitamin D status: a pilot
study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2016 Sep;204:108-12.
doi: 10.1016/j.ejogrb.2016.08.001
26. Galior K, Grebe S, Singh R. Development of Vitamin D Toxicity
from Overcorrection of Vitamin D Deciency: A Review of Case
Reports. Nutrients. 2018;10(8):953. Published 2018 Jul 24.
doi:10.3390/nu10080953