REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
40
40
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
(Núm. Supl.1)
2022
Yudy Carolina Lópeza
Sabrina Maria Barros MDb
Michel Ignacio Leal MDc
Héctor Fabio Restrepo MDd
Martha Patricia Télleze
a Enfermera Profesional. Magister en Epidemiología, Universidad del Rosario – CES, Bogotá DC, Colombia.
b Médico, Universidad del Rosario – CES. Bogotá DC, Colombia.
c Médico Hospitalario, Hospital Universitario Mayor Méderi, Mag. en Epidemiología, Universidad del Rosario- Ces, Bogotá DC,
Colombia.
d Vicerrectoría de Investigaciones, Esp. en Epidemiología. Msc Epidemiología PhD(C) Bioética, Fundación Universitaria de Ciencias de
la Salud. Bogotá DC, Colombia.
e Enfermera Esp. en Epidemiología, Secretaría de Salud Municipio de Mosquera Cundinamarca, Colombia.
Introducción: en diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan, China, reportó 27 casos
de neumonía de causa desconocida llegando a Colombia. Los municipios implementaron estrategias para minimizar
contagios como lo hizo Mosquera, Cundinamarca, sin embargo no se conoció la caracterización de la población afectada
por COVID-19. Objetivo: analizar las condiciones de vulnerabilidad, sociodemográcas y clínicas de la población con
COVID-19 incluida en la estrategia de atención primaria en salud. Metodología: estudio cuantitativo, observacional, de
corte transversal, retrospectivo, con análisis de condiciones de vulnerabilidad, características sociodemográcas y clínicas
de la población diagnosticada con COVID-19 del municipio de Mosquera en la época de la pandemia durante el año 2020.
Resultados: 4.610 casos positivos para COVID-19, 99% en la zona urbana, edad 5% entre 0-11 años, 4% entre 12-17 años,
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 2 de 2022
Fecha aceptado: abril 6 de 2022
Autor para correspondencia:
Yudy Carolina López
carito.lopez950@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1335
Condiciones de vulnerabilidad, sociodemográcas Condiciones de vulnerabilidad, sociodemográcas
y clínicas de la población diagnosticada con y clínicas de la población diagnosticada con
COVID-19 incluida en la estrategia de atención COVID-19 incluida en la estrategia de atención
primaria en salud del municipio de Mosquera 2020primaria en salud del municipio de Mosquera 2020
Vulnerability, socio-demographic and clinical Vulnerability, socio-demographic and clinical
conditions of the covid 19 affected population included conditions of the covid 19 affected population included
in the 2020 primary health care strategy of the in the 2020 primary health care strategy of the
municipality of Mosqueramunicipality of Mosquera
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
41
41
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: as of December 2019, the Municipal Health Commission of Wuhan, China, reported 27 cases of pneumonia of
unknown etiology coming to Colombia. The municipalities implemented strategies to minimize contagions as did Mosquera,
Cundinamarca. However, information describing the characteristics of the COVID-19 aected population was limited.
Objective: to analyze the vulnerability, sociodemographic and clinical conditions of the population with COVID-19 included
in the primary health care strategy. Methodology: quantitative, observational, cross-sectional, retrospective study, analyzing
the vulnerability, sociodemographic and clinical conditions of COVID-19 conrmed cases reported in the municipality of
Mosquera during the 2020 phase of the pandemic. Results: 4,610 COVID-19 positive cases were included, of which 99% lived
in the urban area. Five percent were between 0 -11 years old, 4% between 12 -17, 21% between 18-28, 59% between 29-59
and 12% over 60. The most aected populations were adults (58%), people covered by the contributory health regime (82%)
and women (56%). Of the total number of participants, 73% were symptomatic, 92% did not require hospital admission
and most of the positive cases reported 2 to 3 close contacts (29%), of which 82% were asymptomatic. Conclusions: the
COVID-19 pandemic has had disproportionate negative impacts on disadvantaged and underserved populations worldwide.
Inequality and social determinants aecting certain groups are directly related to adverse health outcomes among vulnerable
populations during the pandemic.
Key words: social determinants, COVID-19, primary health care strategy.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Para diciembre 31 de 2019 la Comisión Municipal de
Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China)
reportó un conglomerado de 27 casos de neumonía de
causa desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre
2019, el cual fue denominado “nuevo coronavirus” 1-3,
posteriormente SARS-CoV-2.4,5 En Colombia el Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) captó
el primer caso el 6 de marzo 2020 en Bogotá y con esta
conrmación el Instituto Nacional de Salud activó el sistema
de emergencias en salud pública en el país.6 La Secretaría
de Salud de Mosquera, desarrolló estrategias para articular
el proceso de atención primaria en salud con la emergencia
sanitaria por COVID-19.
Denimos algunos conceptos importantes de la
enfermedad por COVID-19. Es una enfermedad ocasionada
por el nuevo virus SARS-CoV-2, donde se puede identicar
personas con signos y síntomas como ebre, tos, dicultad
INTRODUCCIÓN
21% entre 18-28 años, 59% entre 29-59 años y 12% más de 60 años. La población más afectada fueron adultos 58%,
régimen contributivo 82% y mujeres 56%. Del total 73% fue sintomático, 92% no requirió hospitalización y la mayoría
de los positivos tuvieron entre 2 a 3 contactos estrechos (29%), de los cuales 82% fue asintomático. Conclusiones: la
pandemia por COVID-19 ha tenido impactos negativos desproporcionados en poblaciones desfavorecidas y desatendidas
en todo el mundo. La desigualdad y los determinantes sociales relacionados que afectan a ciertos grupos, están en relación
directamente con los resultados de salud adversos de las poblaciones vulnerables durante la pandemia.
Palabras clave: determinantes sociales, COVID-19, estrategia de atención primaria en salud.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
para respirar, fatiga, secreción nasal, malestar general,
pérdida ocasional del gusto y el olfato, entre otros, y
personas asintomáticas, que no presentan síntomas, pero
cualquiera de los dos grupos puede transmitirlo. El período
de incubación se dene como el tiempo que transcurre desde
el momento que una persona se infecta hasta el momento
en que uno o varios de los síntomas aparecen, este período
de incubación es de 4 a 5 días en promedio, pero puede
llegar a durar hasta 14 días, el virus se puede transmitir al
hablar, estornudar o toser, también puede transmitirse por
contacto con las gotas que generan las personas infectadas
al tocar supercies infectadas y luego llevar el virus a la
boca, nariz y ojos. El tamizaje se dene como las pruebas
realizadas de forma estandarizada a los individuos de un
determinado grupo poblacional con el n de conocer el
estado de salud en que se encuentran, la búsqueda activa se
dene como las actividades de vigilancia en salud pública
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
42
42
de Medicina y Cirugía
adelantadas por parte de los entes intersectoriales con
el n de identicar conglomerados, contactos estrechos
y nexos epidemiológicos de posibles casos probables o
conrmados. Denimos a su vez contacto estrecho como
la interacción entre personas en un espacio de 2 metros
o menos de distancia con un caso sospechoso, probable o
conrmado durante un tiempo mayor a 15 minutos; existen
los siguientes tipos de casos: caso conrmado: es aquel
usuario que cuenta con una prueba de laboratorio positiva;
independientemente de los signos y síntomas clínicos, caso
sospechoso: es aquel usuario con síntomas leves o graves
y que haya estado en contacto con un caso conrmado o
probable, y el caso probable es aquel usuario sospechoso
por cuadro clínico o nexo epidemiológico (contacto con
un caso positivo) a pesar de no haberse realizado prueba
o de contar con un resultado indeterminado. Denimos
aislamiento estricto a las medidas de aislamiento obligatorio
que deben tener las personas diagnosticadas con COVID -19
o sospechosas de padecerlo durante el periodo infeccioso
de cada persona. Entre las disposiciones de prevención
adoptadas por el país se encuentra el decreto 1168 de agosto
2020 donde el Ministerio del Interior regula la fase de
aislamiento selectivo en municipios de alta afectación por
COVID-19 y el distanciamiento individual responsable, en
el que se insta a que todas las personas que permanezcan
en el territorio nacional deberán cumplir con los protocolos
de bioseguridad de comportamiento en espacio público y
propender por el autoaislamiento.7 Por otro lado, mediante
el decreto 1408 del 30 octubre de 2020 se ampliaron las
medidas de aislamiento y acciones preventivas de contagio,
hasta el 1 de diciembre 2020; para el 25 de noviembre la
Presidencia de la República de Colombia amplió el período
de emergencia sanitaria hasta el 28 de febrero 2021.
En la revisión bibliográca se registraron patrones
espaciales de aparición de COVID-19 en determinadas áreas,
analizando la localización de mayor cantidad de casos,
llegando a la conclusión de que en las áreas geográcas
montañosas, y donde se encontraba mayor densidad de
la población se aumentaba el reporte de casos; en cuanto
a determinantes sociales se concluyó que las personas con
bajos ingresos, negros e hispanos, se vieron afectadas de
manera desproporcionada.8 El estudio de determinantes
sociales asociadas al comportamiento del COVID- 19,
fue replicado en múltiples estados de Estados Unidos, lo
que permitió resaltar la importancia de las condiciones
sociodemográcas y educativas de la población a la hora de
enfrentar una pandemia.
Otros estudios que se suman a la literatura existente sobre
comunidades urbanas vulnerables afectadas de alguna forma
por COVID-19, permitieron identicar los perles de los
sujetos y características haciendo visible los determinantes
sociales y condiciones que llevaron a una progresión de la
enfermedad grave o la muerte entre personas infectadas con
coronavirus. En la literatura también encontramos estudios
que analizaron variables raciales, llegando a concluir que el
alto porcentaje de latinos y negros afectados gravemente por
COVID-19, es sinónimo de altos porcentajes de casos, como
lo son también las enfermedades crónicas, baja educación
y hacinamiento, identicando grupos afros como un factor
de riesgo para enfermedad grave o muerte así mismo la
ubicación de casos por barrios les permitió observar el
comportamiento de la enfermedad en ciertos vecindarios
relacionando niveles más altos de infecciones y muerte en
algunos de ellos.9
Habría entonces algunos factores sociodemográcos,
laborales, educativos y económicos, relacionados con el
uso de implementos de bioseguridad, y el comportamiento
de algunas comunidades en cuanto al distanciamiento
social que pueden hacer de estas comunidades que sean
las más vulnerables. La caracterización de la población
es un estudio que ha sido replicado en múltiples lugares
a lo largo del mundo y que ha permitido rearmar lo
que actualmente se conoce sobre el comportamiento del
COVID-19 dentro de las comunidades de bajos recursos,
se identicaron necesidades de alimentos, medicamentos,
protección personal e implementos y suministros que les
permita llevar a cabo un distanciamiento social durante la
pandemia. Por otra parte, en Latinoamérica, la informalidad
laboral, la necesidad de sustento diario, el nivel educativo
y otras características están asociadas con vulnerabilidad
para infección mientas que en muchos otros estudios se
identican las condiciones socioeconómicas bajas como
factor de riesgo para enfermedad grave y muerte por
COVID-19. He ahí la importancia de la caracterización de la
población debido a que permite identicar sus necesidades
y conocer el comportamiento de la enfermedad y de este
modo poder generar estrategias que permitan mitigar el
impacto de esta dentro de una comunidad.
Por otra parte Cieza Zevallos y col. encontraron una fuerte
correlación entre la mortalidad y letalidad (r=0,70). El día
que se inició la enfermedad en un país y su crecimiento
de infectados mostraron diferencias entre países, aquellos
con mejores indicadores económicos e índice de desarrollo
humano, tuvieron menos letalidad al inicio de la enfermedad,
al aumentar la incidencia estas diferencias desaparecieron
en cada comunidad.10
La OMS estableció desde un inicio que las personas
más vulnerables de las que requieren hacer seguimiento
constante y tienen mayor riesgo de infección son los que
padecen de enfermedades crónicas como hipertensión,
diabetes, EPOC entre otras.11,12 McCarth y col. encontraron
que los pacientes hospitalizados por COVID-19 suelen tener
un nivel socioeconómico vulnerable por lo que a menudo
requieren de cuidados intensivos, y que aquellos que
sobreviven a la hospitalización por tienen una necesidad
sustancial de servicios posagudos13; por otra parte se
considera, de acuerdo a lo expuesto por Mendiola y col.
que la migración ocurrida por la pandemia a nivel mundial
responde de manera signicativa a la información sobre la
propagación de la pandemia14, mientras que en un estudio
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
43
43
de Medicina y Cirugía
llevado a cabo por Muscillo y col. encontraron cómo la
adaptación endógena de una sociedad está inuida por la
presentación de la enfermedad bien sea en una pandemia o
en un brote.11,13,15 Por otro lado, como lo arman algunos
autores, la expansión acelerada del COVID-19 llevó a los
gobiernos a desarrollar estrategias para la minimización de
los contagios, llevando a modelos de manejo de la enfermedad
variados, dando como resultados una variedad de modelos
que controlan los efectos jos, los casos acumulativos,
las tendencias temporales y las interacciones políticas y
religiosas, en las distintas etapas de la pandemia.5,14,16
Se llevó a cabo un diseño observacional de corte
transversal, analizando las condiciones de vulnerabilidad,
características sociodemográcas y clínicas de la población
diagnosticada con COVID-19 que afectaron con mayor
prevalencia al municipio de Mosquera durante el año 2020.
Se centró en la recolección de la información de la población
que fue atendida por la Secretaria de Salud durante
2020, el criterio de inclusión fueron pacientes positivos
para COVID-19, residentes en el municipio de Mosquera
reportados en la base de datos de dicha Secretaria y familias
caracterizadas bajo la estrategia de atención primaria en
salud reportadas en la base de datos de APS de la Secretaria
de Salud.
En análisis, primero se analizó la base de datos de
caracterizaciones familiares que se llevaron a cabo bajo
la estrategia de APS durante 2020 con un total de 25.657
personas, las cuales integraban un total de 9.678 familias,
segundo se analizó la base de datos de pacientes positivos
para COVID-19 caracterizados con la investigación
epidemiológica de campo durante 2020 con un total de
4.610 usuarios y por último se realizó un cruce de las
dos bases de datos obteniendo la muestra de 496 usuarios
que fueron frecuentes en los dos grupos poblacionales, el
cual fue denominado “usuarios positivos para COVID-19
incluidos en la estrategia de APS”.
El estudio se centró en las consideraciones del artículo
11 de la resolución 8430 de 1983, categorizando el estudio
como sin riesgo, igualmente se tuvo en cuenta la protección
de los datos de los individuos participantes de acuerdo a
la ley estatutaria 1581 de 2012, igualmente se contó con la
aprobación por parte de la Secretaria de Salud del municipio
de Mosquera, quien avaló la realización de la investigación
y suministró la información contenida en sus bases de datos.
METODOLOGÍA
Durante el período comprendido en 2020 se caracterizaron
en el municipio de Mosquera un total de 25.657 personas
RESULTADOS
correspondientes a 9.678 familias bajo la estrategia atención
primaria en salud; del total de familias se encontró que 96%
reside en zona urbana correspondiente a 9.339; se evalúa
la clasicación de la población con un total de 25.657
usuarios miembros de los grupos familiares caracterizados,
distribuyéndose por grupo vital en adultez (29 a 59 años)
38%; juventud (18 a 28 años) 22%, infancia (0 a 11 años)
21% y adolescencia (12 a 17 años) 9%. La distribución de
género estuvo representada por un 53% de mujeres frente
a un 47% hombres; el nivel de escolaridad se distribuyó de
la siguiente manera: secundaria completa 39%, secundaria
incompleta 16%, primaria incompleta 13%, no sabe leer
ni escribir 11% y en menor medida primaria completa y
técnico o tecnólogo 7%, universitario 4% y preescolar
2%. En cuanto al comportamiento de la ocupación en la
población el 24% trabajaba como empleado en el sector
privado, el 19% se encontraba estudiando, el 16% realizaba
ocios en el hogar, 14% realizaba varias actividades
en el día para garantizar su sustento económico, 4% se
encontraban jubilado o pensionado, el 3% se desempeñaba
como empleado en el sector público, el 3% era prestador
de servicios técnicos, tecnológicos o profesionales, otro
3% se encontraba sin ocupación, un 1% desarrollaba
actividades de agricultura. Con una participación pequeña
encontramos población que desarrollaba actividades en
el área de la minería, ganadería, y pesca, un 12% de la
población no especica ocupación por el ciclo vital en el
que se encuentran, por último, un 1%, 146 usuarios, no
respondieron esta variable. En relación con el grupo étnico
de la población caracterizada el 99,95% no pertenece algún
grupo étnico y el 0,05% pertenece a grupos indígena y
afrodescendiente, de acuerdo con el SGSSS el 67% de la
población se encontraba aliada al régimen contributivo,
un 19% se encuentra aliado al subsidiado, un 12% se
encuentra no asegurado y un 2% se encuentra aliado al
régimen especial (tabla 1).
Características de población con diagnóstico positivo
de COVID-19
Del total de población se encontró que 4.610 personas
en el período observado fueron positivas a COVID-19, de
los cuales 99% viven en la zona urbana, el grupo de edad
estuvo distribuido así: 4% entre 0 y 11 años, 4% entre 12 y
17 años, 21% entre 18 y 28 años, 59% entre 29 y 59 años y
12% entre 60 años y más. La distribución por género estuvo
representada en un 47% por hombres y 53% mujeres. De los
4.610 positivos 92% pertenecen al régimen contributivo,
5% al subsidiado, 2% al régimen especial y 1% población
pobre no asegurada. Del total de mujeres positivas para
COVID-19 1% fueron gestantes. Frente al estado de salud
nal de los pacientes 2% de los casos positivos murieron a
raíz de la enfermedad, los demás estuvieron recuperados.
Del total de población con diagnóstico positivo del 68%
fueron sintomáticos y el 12% no lo fueron, el resto de la
población no respondió a esta pregunta, de todos los casos
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
44
44
de Medicina y Cirugía
6% requirió hospitalización, en relación con el número
de contactos estrechos que se presentaron por los casos
positivos 55% estuvo entre 0 a 1 contacto, un 32% estuvo
entre 2 a 3 contactos estrechos, un 11% estuvo tuvo entre
4 a 5 contactos estrechos, 2% estuvo entre 6 a 7 contactos
estrechos y un 1% estuvo con más de 7 contactos, del 100%
de los contactos estrechos 82% fue sintomático y el 18% fue
asintomático, en relación a los nexos epidemiológicos en los
casos positivos para COVID-19. Un 5% contagió entre 0 a 1
persona, 11% contagió entre 2 a 3 personas, 3% contagió
entre 4 a 5 personas, 1% contagió entre 6 a 7 personas, 2%
contagió a más de 7 personas, del total de casos reportados
positivos 3% correspondió a trabajadores del área de la
salud. En total murieron 2,38% de total de pacientes con
COVID-19 positivos, de estos el 63,8% correspondió a
género masculino. De los recuperados 52,5% fueron de
género femenino en comparación con el 47,5% de hombres
que se recuperaron (tabla 1).
Porcentaje
Población Población COVID-19
Frec
CICLO VITAL
Infancia
Adolescencia
Juventud
Adultez
Vejez
RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL
Contributivo
Subsidiado
Población pobre no asegurada (Vinculado)
Régimen especial
ETNIA
Indígena
Afrodescendiente
Ninguna
NIVEL EDUCATIVO
No sabe leer ni escribir
Nunca fue a la escuela, pero sabe leer y escribir
Preescolar
Primaria completa
Primaria incompleta
Secundaria completa
Secundaria incompleta
Técnico o Tecnológico
Universitario
5.260
2.354
5.559
9.843
2.641
17.209
4.984
3.043
421
9
5
25.643
2.756
104
543
1.838
3.413
10.036
4.187
1.685
1.095
21
9
22
38
10
67
19
12
2
0,04
0,02
99,94
11,00
0,00
2,00
7,00
13,00
39,00
17,00
7,00
4,00
249
173
947
2.708
533
4.243
229
55
83
5
4
21
59
12
92
5
1
2
PorcentajeFrec
Tabla 1. Características demográcas población general y población positiva COVID-19
Fuente: los autores.
Al analizar las condiciones de vulnerabilidad de la
población, la primera consistió con el tipo de hogar, se explica
la composición familiar de la población caracterizada, donde
63% tiene una composición familiar nuclear: (compuesto
por padre, madre e hijos), seguida de 17% monoparental
(solo está presente uno de los padres y los hijos), 16%
unipersonal (hogar compuesto por una sola persona) y 3%
con una composición extensa (compuesto por padre madres,
hijos y otros familiares). El 1% de la población tiene alguna
condición de discapacidad pudiendo ser motora, auditiva,
visual o cognitiva. El comportamiento referente a las
víctimas del conicto presentó que 99,5% no son víctimas
del conicto armado y 0,05% pertenece a algún grupo como
víctima de desplazamiento forzado, víctima de familiares
asesinados y/o desaparecidos, víctimas amenazado(a), o
desmovilizado(a). Un 99,94% no es población LGBTI, el
0.006% pertenece a población lesbiana o gay. El 99,91% de
la población caracterizada no reporta menores en deserción
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
45
45
de Medicina y Cirugía
escolar y 0,09% reporta deserción escolar por varios
motivos, como iniciar a trabajar, desmotivación personal,
o violencia escolar, no se identicó población trabajadora
sexual.
Condiciones de servicios públicos y domiciliarios
Estas variables se analizaron teniendo en cuenta el número
de familias caracterizadas por APS (9.678). Se identicaron
que 73,9% vive en casa, 20,1% vive en apartamento, 6,0%
vive en habitación única dentro de una casa o apartamento
y 0,10% vive en otro tipo de vivienda. Se cuantica que
86,3% de las familias vive en zona habitable predenida
por Plan de Ordenamiento Territorial, 12,6% vive en
zona habitable del sector rural, 1,0% vive en una zona
no determinada como habitable y 0,1% vive en una zona
inundable.
Frente al abastecimiento de agua, se analiza que el 95,1%
de las familias cuenta con acueducto, 1,4% cuenta con
el suministro de agua por recolecta de agua lluvia, 1,3%
cuentan con pozos 0,5% cuenta con pila de almacenamiento
de agua o suministro de agua (río). Con la variable
disposición de excretas se tiene un resultado donde 97,17%
cuenta con unidad sanitaria, 2,80% tiene letrina, 0,01% su
eliminación de excretas es a campo abierto. En relación con
la variable recolección de basuras por parte de las familias
los datos mostraron que 75,3% recolecta la basura en
caneca dentro del hogar, 16,0% en abasto comunitario, ,7%
en caneca fuera del hogar. Para la variable disposición de
basuras 98,3% de la población utiliza el servicio de aseo,
1,5% la disposición de la basura se realiza en campo abierto,
0,1% la quema y 4 familias la entierra. Con la variable
tipo de servicio eléctrico, se observó en la población que
99,86% cuenta con servicio eléctrico, 0,11% utilizan
medios diferentes para el suministro de luz. Analizando la
variable de tipo de combustible para cocinar identicamos
que 94,0% utiliza gas natural, 4,6% emplea gas propano,
1,3% utiliza gasolina y un 0,1% cocina con leña (tabla 2).
Condiciones de vulnerabilidad por vivienda del hogar
En relación con las condiciones de vivienda de las familias
se encontró que 35,42% contaba con 2 dormitorios, 30,41%
con 1 dormitorio, un 27,27% con 3 dormitorios, el resto de
la población contaba con 4 a 5 dormitorios. Al cuanticar los
resultados de la variable de cuantas personas duermen por
cada dormitorio, observamos que en uno 56,0% dormían 2
personas en la habitación, 33,6% dormía 1 persona, un 6,3%
dormían 3 personas, el resto de la población dormía con 4
a 5 personas en la habitación. Frente a los resultados de la
variable riesgos de la vivienda, para riesgos físicos tenemos
que el 12,64% tenía exposición a riesgo por iluminación
inadecuada, un 9,18% tenía exposición a riesgo físico
por ubicación en zona de riesgo, las demás familias tenían
riesgo de exposición física por otros factores asociados.
Con relación a la exposición a riesgos químicos analizamos
que 1,56% presentaba exposición por almacenamiento
de químicos utilizados en agricultura, 0,41% presentaba
exposición con combustible de cocina de alta combustión,
14,93% presentaba exposición a riesgos químicos de
diferentes formas a las tabuladas, las demás familias no
tenían exposición a dichos riesgos. Para la exposición a
riesgos biológicos se tienen unos resultados, donde 8% se
encontraba expuesto a riesgo por la presencia de roedores
y otros insectos, las demás familias no tenían exposición a
ninguno. Con la exposición de riesgos sociales, observamos
en los resultados que 59,83% de la población no estuvo
expuesta a riesgo, el 27,39% estuvo expuesto a riesgos
sociales por actividades ilícitas cerca de la vivienda, 0,42%
estuvo en riesgo por presencia de grupos armados ilegales,
0,08% está expuesto al riesgo por prácticas inadecuadas de
miembros del hogar que alteran la estructura de la vivienda.
Condiciones de vulnerabilidad por los hábitos y
costumbres de los miembros del hogar
En cuanto al consumo de alcohol en la población se
encontró que en 67% de las familias ninguno de los
miembros consumía alcohol, 3% consumía al menos una
vez al mes igual proporción que los que lo hacían entre
una y dos veces al mes, el resto de la población no aplica la
evaluación de la variable por la edad. El 86% no consumían
cigarrillo, 1% consumían cigarrillo y el resto de la
población no aplica la evaluación de la variable por la edad,
89.38% responden que ninguno de los miembros del hogar
consumía sustancias psicoactivas, 0,31% consumía alguna
sustancia psicoactiva y el resto de la población no aplica
la evaluación de la variable por la edad. Para la unidad de
medición de higiene corporal 75,5% de los miembros del
hogar realizaban el baño diario de su cuerpo, el otro grupo
poblacional lo realizaba cada dos días, de manera semanal o
mensual. Al hábito de higiene bucal 44% se lavaba la boca
tres veces al día, 37% por lo menos dos veces al día, 19% se
al menos una vez al día, frente a la higiene de la vivienda, el
53% realizaba aseo algunos días en la semana, 42% le hacía
aseo a la vivienda todos los días, 5% algunas veces, en el
tema de actividad física se reporta que 98.4% realizaba al
menos una vez a la semana actividad física. La distribución
por tenencia de animales se distribuye en 25.2% tenían
caninos vacunados, 9,2% tenía felinos vacunados, 4.8%
tenían caninos o felinos no vacunados y 60.8% reportan no
tener animales en sus hogares.
Condiciones de vulnerabilidad por situación de salud
de los miembros del hogar
El 9% de los menores de cinco años tenía un esquema
de vacunación incompleto, se identicó un total de 487
gestantes, de las cuales 88% eran de alto riesgo y 244
puérperas 68% eran de alto riesgo. Se reportó que 12%
presentaron morbilidad materna extrema, 4% sílis
gestacional, 2% de recién nacidos presentaron sílis
congénita, 3% mortalidad perinatal y se identicó 1 caso de
gestante con VIH. En relación con las enfermedades de alto
costo se encontró que hipertensión se presentó en un total
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
46
46
de Medicina y Cirugía
TIPO DE VIVIENDA
Casa
Apartamento
Habitación única dentro de una casa o apartamento
Otro
ZONA DE VIVIENDA
En zona habitable predefinida por ordenamiento territorial
En zona habitable del sector rural
En zona no determinada como habitable
Zona inundable
FUENTE DE AGUA
Acueducto
Pila
Pozo
Rio
Lluvia
Otro
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS
Unidad sanitaria
Letrina
Campo abierto
Otro
DISPOSICIÓN DE BASURAS
Recolectada por servicio de aseo
Enterrada
Quemada
Campo Abierto
Otro
TIPO DE SERVICIO ELÉCTRICO
Eléctrica
Vela de cera
Otro
MODO DE COCINA
Gas natural
Gasolina
Leña
Gas propano
7.151
1.942
580
5
8.354
1.224
93
7
9.204
44
124
40
134
132
9.404
271
1
2
9.515
4
9
148
2
9.664
3
11
9.102
121
11
444
73,90
20,10
6,00
0,10
86,30
12,60
1,00
0,10
95,10
0,50
1,30
0,30
1,40
1,40
97,17
2,80
0,01
0,02
98,40
0,00
0,10
1,50
0,00
99,86
0,03
0,11
94,00
1,30
0,10
4,60
PorcentajeFrecuencia
Tabla 2. Condiciones de servicios públicos y domiciliarios
Fuente: los autores.
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
47
47
de Medicina y Cirugía
de 1.420 personas de los cuales las mujeres representaron
el 62%, en diabetes 227 personas de los cuales las mujeres
mostraron 57%, con diagnóstico de EPOC se reportaron
un total de 62 personas siendo igual porcentaje, 50%
hombres y 50% mujeres, en enfermedades de alto costo,
ERC se identicaron 9 casos donde 67% fueron hombres,
para artritis reumatoidea se canalizaron 63 casos donde
86% fueron mujeres y en cáncer se reportaron 63 personas
de las cuales 68% corresponde al género femenino, para
VIH reportó 13 personas siendo 69% en hombres. En la
identicación de casos por eventos de interés en salud
pública se identicó 11% en riesgos nutricionales que
corresponden a recién nacidos con bajo peso al nacer con 82
casos, 25 menores con bajo peso, 138 adultos con bajo peso,
909 adultos con obesidad y 20 gestantes con obesidad, frente
a otros EISP se identicaron 13 pacientes con tuberculosis y
2.039 sintomáticos respiratorios. Para la unidad de medición
de condiciones de vulnerabilidad de salud mental 98,5% de
la población manifestó no encontrarse en riesgo. Frente a la
canalización y remisión de la población a los servicios de
PYD 66,8% se remitió a CYD, 8,7% se remitió a planicación
familiar, 14,17% se remitió a control del joven, 12,79% a
control de salud sexual y reproductiva, 4,3% a toma de
mamografía, 16,31% a toma de citología, 4% para toma de
antígeno prostático, 1,89% de las gestantes se remitieron a
control prenatal, 0,19% se remitió a actividades de salud
mental, 4,26% a consulta nutricional, 23,85% a consulta
de medicina general y 38,40% a consulta de odontología.
Con la unidad de medición de clasicación de riesgo familiar
40% de las familias está en bajo riesgo, 38% en alto riesgo
y 22% en riego medio.
Características de población con diagnóstico positivo
de COVID-19 incluidos en la estrategia de Atención
Primaria en Salud
Estas variables se analizaron teniendo en cuenta el
número de pacientes positivos para COVID-19 incluidos en
la estrategia de APS (496). Se identicaron que 99% de la
población vive en zona urbana, el curso de vida con mayor
prevalencia estuvo en la adultez con 58%, seguido de la
juventud con 19%, 12% en vejez, 7% en infancia y 4% en
adolescencia. En relación con el género en mayor promoción
se encontró las mujeres con 56%, la mayor población cur
hasta la secundaria completa con 47%, en ocupación la
mayoría de la población es empleado del sector privado con
38%, seguido de 19% dedicado a ocios del hogar, frente a
vinculación del SGSSS 82% se encuentra aliado al régimen
contributivo, continuando con el régimen subsidiado 13%,
3% de no asegurados y 2% régimen especial. Ningún
usuario pertenece a grupos étnicos. En tipo de hogar
encontramos que en la población 72% tenía una familia
nuclear, 14% una familia monoparental, 10% unipersonal
y 4% un tipo de familia extensa. Se identicó que 99,4%
de la población no tenía alguna condición de discapacidad
el resto tenía una discapacidad motora o visual, 99,6% no
es víctima de conicto armado; no se identicó población
LGBTI, no se encontraron menores en deserción escolar
y no se identicaron trabajadores sexuales. Con relación
al tipo de vivienda 38,1% vive en casa, 59,3% vive en
apartamento, 2,6% vive en habitación única dentro de una
casa o apartamento. Se cuantica que 93,3% de las familias
caracterizada vive en zona habitable predenida por el Plan
de Ordenamiento Territorial, 6,5% vive en zona habitable
del sector rural, 0,2% vive en una zona no determinada
como habitable.
Condiciones de vulnerabilidad por vivienda del hogar
en pacientes incluidos en la estrategia APS
De la población analizada (496), 93,3% su ubicación de
vivienda se encuentra en zona habitable predenida por
ordenamiento territorial y 6,5% en zona habitable del sector
rural y 0,2% en zona no determinada como habitable; en
abastecimiento de agua 97,4% es por acueducto, 1% por
pozo y 0,2% por pila. La disposición de excretas 98,39%
es en unidad sanitaria, 1,61% en letrina. La recolección
de las basuras 54% de la población la recolecta en caneca
fuera del hogar, 36,9% dentro del hogar, 9,1% en abasto
comunitario, la disposición nal de las basuras 99,4% las
realiza por servicio de aseo. El 100% de la población cuenta
con servicio de energía, 97% posee gas natural y 2,4% gas
propano. En estructura de la vivienda encontramos que
42,94% cuenta con dos dormitorios, 30%% cuenta con
1 y 22% con 3 dormitorios, se identicó que en 77,4%
duermen 2 personas, 15,3% duerme 1 persona, 4,4% más
de 5 personas y 2,6% duermen 3 personas. Frente a los
riesgos de la vivienda, en físicos identicamos 4,6% que
presentaban riesgo por ubicación en zona de riesgo, mientras
que 7,9% presentaban riesgo por inadecuada iluminación.
La presencia de roedores y otros insectos está presente en
4,8% de la población estudiada y el principal riesgo que
se presenta es la cercanía de las personas que llevan a cabo
situaciones ilícitas cerca de la vivienda con 12,1%.
En la evaluación de condiciones de vulnerabilidad por
bitos y costumbres 94% no consume alcohol, 89%
no consume cigarrillo, 90,3% no consume sustancias
psicoactivas; en la higiene corporal de la población se
cuantica que 88,10% realiza baño diario de su cuerpo, en
higiene bucal 73% se lava la boca tres veces al día. En la
higiene de la vivienda 69% realiza aseo todos los días. La
población identicada en 55,2% no realiza actividad física y
18,8% la realiza mensualmente y un 11,5% semanalmente.
Dentro de los hogares 76,8% no tienen animales domésticos.
Evaluando las condiciones de vulnerabilidad en salud 100%
de los menores tiene esquema de vacunación completo
para la edad, se caracterizaron 3 gestantes y 3 puérperas
clasicadas juntas en alto riesgo. Del total de la población
crónica 31% estaba diagnosticada con EPOC, 14% estaba
diagnosticada con HTA, 2% con DM, 1% con cáncer, no
se identicaron riesgos en salud mental. Del total de la
población 48% no requirió ser remitido a servicios de PYD,
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
48
48
de Medicina y Cirugía
20% se remitió a toma de citología, un /% a CYD, 7% a
control del joven, 6% a toma de antígeno prostático, 5% a
odontología, 1% a consulta de planicación familiar y 1%
a consulta de medicina general. En la población canalizada
se clasica 72% en riesgo bajo, 15% en riesgo alto y 14%
en riesgo medio.
Características de población con diagnóstico positivo
de COVID-19 incluidas en la estrategia de APS
De acuerdo con la población caracterizada con COVID-19
positivo e incluida en la estrategia de APS (496), se analiza
el siguiente comportamiento según variables establecidas.
El 97% de la población vive en zona urbana 3% en zona
rural, el ciclo vital con mayor número de casos estuvo en la
adultez con 57%, seguido de la juventud con 21%, vejez
con 12%, 6% corresponde a infancia y 3% a adolescencia,
la mayor población fue de género femenino con 56%, los
usuarios se encontraron con mayor aliación al régimen
contributivo con 89%, subsidiado con 8% régimen especial
2% y 1% población no asegurada. Del total de mujeres 3%
era gestantes (7 pacientes). De la población el estado nal
de salud 99% se recuperó y 1% falleció, de los pacientes
positivos 73% presentó síntomas, 92% de los casos no
requirió hospitalización. En relación con contactos estrechos
49% estuvo en contacto entre 0 a1 personas, 32% estuvo
en contacto entre 2 a 3 personas, 16% estuvo en contacto
entre 4 a 5 personas, 2% entre 6 a 7 personas y 1% con más
de 7 personas, del total de contactos estrechos 15% tuvo
resultado de prueba positiva. Del total de la población 69%
contagió entre 0 a1 personas, 27% entre 2 a 3 personas y
3% a más de 7 personas, 3% de los casos eran trabajadores
de la salud.
La letalidad y la mortalidad del COVID-19 en 60 países
afectados y su impacto en los aspectos demográcos,
económicos y de salud10, son demostrados por la literatura,
en nuestro caso la distribución del evento COVID-19 tiene
un comportamiento similar al reportado en esta, donde se
contempla la desigualdad enorme en relación al acceso a los
servicios de salud, ya que muchos de los sistemas de salud
ya se encontraban sobrecargados antes de la epidemia, con
pacientes con comorbilidades importantes y cuya salud se
ha visto comprometida de sobremanera en esta situación.10
Por otro lado, sistemas de salud como el de Estados
Unidos de América, no brindan un seguro subsidiado por
el estado, existe una inequidad notoria para poder acceder
a un servicio de salud. En Europa, existe un mayor gasto en
salud que en otros continentes, esto relacionado a su mayor
producto interno bruto PBI. En África y Oceanía, no se logra
cubrir la demanda en salud; según la OMS, África posee 25%
de la carga de morbilidad mundial, pero su parte del gasto
DISCUSIÓN
mundial en salud es inferior a 1%. Finalmente, en Asia, a
pesar de ser el destino de inversión sanitaria con más rápido
crecimiento en el mundo, existen expectativas cambiantes
de los consumidores que conducirían inevitablemente a
cambios demográcos e implicarían una inequidad en salud
para la población10,17, en nuestro caso se pudo apreciar
como aún se presentan personas sin un sistema de salud
adecuado en 1% de la población positiva a COVID-19,
algunas razones evidenciadas de esta problemática primero
está relacionada con población migrante que se encuentra
ilegal en nuestro país y no cuenta con un servicio de salud,
segundo encontramos las dicultades de movilidad entre
regímenes de contributivo a subsidiado, en tercera instancia
encontramos las moras en pagos de seguridad social por
parte de los usuarios a las EPS contributivas bloqueando
los servicios de salud, cuarto observamos un mayor número
de población otante entre municipios o departamentos sin
trámites oportunos de portabilidad los lugares de residencia
y quinto la falta de talento humano en algunas EPS o IPS
afectando la oportunidad de la atención a los usuarios. Por
otro lado, referenciamos que al igual que lo reportado en
la literatura encontramos cómo las prácticas de higiene
personal y doméstica tienen una mayor importancia que
el distanciamiento social.5,9,18, dado a la conciencia de
autocuidado y evitar propagaciones del virus haciendo
mayor importancia en el correcto lavado de manos y limpieza
de entornos. Las comunidades con más pobreza, menores
ingresos, menor cobertura de seguro, más desempleo y un
mayor porcentaje de la fuerza laboral empleada en servicios
esenciales, incluida la salud, tenían tasas más altas de
COVID-19 como fue reportado por Hawkin.19 En nuestro
estudio encontramos que la población más afectada vivía
en zona urbana, pertenecía al curso de vida de adultez (29
a 59 años), contaba con una EPS contributiva, contaba con
secundaria completa, en mayor porcentaje su ocupación era
empleados del sector privado, no se cuenta con población
pertenecientes a grupos étnicos, la mayoría de la población
pertenecía a un tipo de familia nuclear; es mínima la
población con discapacidad o víctimas de conicto armado,
la mayoría vive en apartamento y cuenta con todos los
servicios, mantienen buenas prácticas de higiene personal
en el entorno hogar. Frente a nexos epidemiológicos se
observó que un paciente en mayor porcentaje contagió
entre 0 a 1 personas. Los barrios mayormente afectados con
casos positivos para COVID-19 se encuentra en estrato II y
III y los barrios más afectados con mortalidad son de estrato
I y con muchas condiciones de vulnerabilidad.
Los determinantes sociales y de salud asociados con
mayores muertes relacionadas con COVID-19 fueron la
densidad de población y el asma, indicativos de áreas
urbanas, la pobreza y el desempleo, indicativos de áreas
rurales. Además, una superposición espacial de altas tasas
de enfermedades crónicas con altas tasas de COVID-19
puede sugerir una carga de salud endémica más amplia,
donde las comorbilidades se cruzan con la desigualdad
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
49
49
de Medicina y Cirugía
de los determinantes sociales de la salud16,20, algo similar
reportado en un estudio de Brouard donde algunas
características sociodemográcas básicas, así como los
rasgos de personalidad, son predictores relevantes del
cumplimiento de estas medidas en Francia frente al virus21,
concordante con lo reportado en nuestro estudio donde se
aprecian altos porcentajes de enfermedades crónicas con
una distribución homogénea entre hombres y mujeres, lo
cual contribuye a que las mismas sean indicadores de la
necesidad de incrementar medidas de control y prevención
tal como lo reportado por Hassan y col. que encontraron
que los países de ingresos bajos y medianos bajos deberían
invertir más en servicios de salud e implementar medidas
preventivas adecuadas de COVID-19 para reducir la carga
del riesgo22, algo que también fue reportado por Becerra-
García donde demostraron que durante la cuarentena
se pueden identicar grupos con mayor vulnerabilidad
psicológica en función de factores sociodemográcos y
ocupacionales-contextuales8,23, logrando también encontrar
en nuestro estudio como la alta prevalencia de inseguridad
alimentaria que puede ser un factor preponderante en
la recuperación o no de una población que sufra de una
pandemia en este caso COVID-19, en concordancia con
lo reportado por Owens y col. quienes en un estudio con
estudiantes durante la pandemia y los estudiantes que
experimentaron inseguridad en la vivienda y/o pérdida de
ingresos fueron los más afectados.23,24
La pandemia de COVID-19 ha tenido impactos
desproporcionadamente negativos en poblaciones
socialmente desfavorecidas y desatendidas en todo el mundo.
La desigualdad y los determinantes sociales relacionados
que afectan a ciertos grupos están directamente relacionados
con los resultados de salud adversos de las poblaciones
vulnerables durante la pandemia, esto generado al difícil
acceso a sistemas de información, transportes, salud,
escolaridad, red de apoyo y situaciones sociales del entorno
donde viven. Las personas en comunidades desfavorecidas
son generalmente más propensas a la exposición ocupacional
al virus y tienden a tener un acceso limitado a la atención
médica y mayores tasas de comorbilidades. Los resultados
relacionados con el cierre generalizado de escuelas
también son motivo de especial preocupación para las
comunidades desatendidas. Además, estas poblaciones son
más susceptibles a los resultados económicos negativos de la
pandemia. Existe una necesidad urgente de investigación y
soluciones políticas con respecto al impacto del COVID-19,
con especial atención a las necesidades de las poblaciones
desfavorecidas y vulnerables, una base para la cual se ofrece
en esta discusión.25
La pandemia de COVID-19 ha tenido impactos negativos
en poblaciones socialmente desfavorecidas y desatendidas
en todo el mundo. La desigualdad y los determinantes
CONCLUSIONES
sociales que afectan a ciertos grupos están directamente
relacionados con los resultados adversos en salud de las
poblaciones vulnerables durante la pandemia. Las personas
en comunidades desfavorecidas son generalmente más
propensas a la exposición al virus y tienden a tener un
acceso limitado a la atención médica y mayores tasas de
comorbilidades. Los resultados relacionados con el cierre
generalizado de escuelas también son motivo de especial
preocupación para las comunidades desatendidas. Además,
estas poblaciones son más susceptibles a los resultados
económicos negativos de la pandemia. Existe una necesidad
urgente de investigación y generación de conocimiento
en torno al comportamiento y las características de las
poblaciones afectadas por el COVID-19, en este estudio
buscamos crear información que pueda ser usada para
generar soluciones en salud con respecto al impacto del
COVID-19, con especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y vulnerables, una base para la
cual se ofrece en esta discusión.25
Las estrategias implementadas permitieron llegar a las
familias del municipio de Mosquera en Cundinamarca, con
medidas de prevención en los diferentes cursos de vida lo
que permitió la realización de un análisis de la situación
en salud pública y vigilancia epidemiológica con relación
al incremento de los casos que permitieran la toma de
decisiones en pro de la seguridad del individuo, familia
y comunidad en los diferentes entornos, realizando la
caracterización de las familias, buscando hacer visibles estas
problemáticas y características con el n de que inspirar
políticas públicas dirigidas a su mejoramiento.
De la población caracterizada con diagnóstico de
COVID 19, 99% vive en la zona urbana, con un aumento
en la distribución en el curso de vida juventud con una
representación de 59%, con mayor incidencia en mujeres
con 53%. La mayor población se encuentra aliada al
régimen contributivo; esto permite identicar la necesidad
de fomentar acciones en promoción de estilos de vida
saludable y acciones de promoción de la salud por parte de
las EPS haciendo evaluación y seguimiento a los pacientes
que presenten comorbilidades y realizando tamizaje de las
mismas así como programas de promoción y prevención
dirigidos a la identicación de pacientes con factores de
riesgo asociados a enfermedad grave y mortalidad por
COVID-19; así mismo se mostró que el género femenino
presenta una mejoría mayor luego de infectarse en relación
con el género masculino, de igual forma la mortalidad es
mayor en el género masculino. Los resultados del presente
estudio permitieron realizar una descripción exhaustiva
de las condiciones de vulnerabilidad sociodemográca de
la población, que se encontró bajo la estrategia de atención
primaria en salud, alcanzando los objetivos planteados,
logrando identicar los puntos geográcos de mayor
afectación localizando los barrios con mayor número de
casos positivos y número de muertos, lo que permitió
evidenciar el comportamiento de la infección, abriendo
puertas a futuros estudios de campo, que puedan ayudar
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
50
50
de Medicina y Cirugía
a los tomadores de decisiones a orientar los esfuerzos que
se realizan en cuanto a la contención de futuros picos por
este virus.
En los resultados de condiciones de vulnerabilidad social
en el hogar, el tipo de mayor representación en las familias
con un 63% es nuclear: (compuesto por padre, madre e
hijos), no hay mayor signicancia en temas de discapacidad,
ni víctimas de conicto armado; por lo anterior es importante
que las acciones de educación y fomento de estilos de vida
saludable se orienten de manera colectiva en los entornos
familiares. Con la realización de este estudio descriptivo
queremos generar la necesidad de realizar próximas
investigaciones en el tema relacionando determinantes
sociales con el COVID-19, que permitan disminuir vacíos
de conocimiento que ha generado esta pandemia.
Los autores declaran no tener ningún tipo de conicto de
interés.
CONFLICTOS DE INTERESES
REFERENCIAS
1. World Health Organization (WHO). Novel Coronavirus situation
report 7 ( 2019-nCoV ). World Health Organization; 2020.
2. Zhu Z, Xu S, Wang H, Liu Z, Wu J, Li G, et al. COVID-19 in Wuhan:
Sociodemographic characteristics and hospital support measures
associated with the immediate psychological impact on healthcare
workers. EClinicalMedicine. 2020;24:100443. doi: 10.1016/j.
eclinm.2020.100443
3. Arora P, Mittal H, Gupta N, Jimmy JK, Jain K, Sharma A.
Sociodemographic Factors and Clinical Prole of Covid-19 Patients
Admitted in a Tertiary Care Centre of Central Rajasthan, India.
J Evid Based Med Healthc. 2021;8(13):773–7. doi: 10.18410/
jebmh/2021/152
4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana
de Salud. Actualización Epidemiológica: Nuevo coronavirus
(Covid-19). Organ Mund la Salud. 2020.
5. Kahlout AM, ALhubidi K, AlMesaifri MA, AL Mansour T, Khudadad
H. The prevalence of COVID 19 among PHCC workers and its
relation to place of works and medical comorbidities. World Fam
Med. 2021;19(4):84–104.
6. Ministerio de la protección Social. El Coronavirus en Colombia
[Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 16]. Available from: https://
coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html
7. Presidencia de la República. (2020, 25 de agosto) Decreto 1168.
Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus covid–19, y
el mantenimiento del orden público y se decreta el aislamiento
selective con distanciamiento individual responsable. (Diario
Ocial 51362 de 2020).
8. Becerra-García JA, Giménez Ballesta G, Sánchez-Gutiérrez T, Barbeito
Resa S, Calvo Calvo A. [Psychopathological symptoms during
Covid-19 quarantine in spanish general population: a preliminary
analysis based on sociodemographic and occupational-contextual
factors.]. Rev Esp Salud Publica. 2020;94:e202006059
9. Chan Yang EY, Huang Z, Kai Lo ES, Ching Hung KK, Wong ELY,
Wong SYS. Sociodemographic predictors of health risk perception,
attitude and behavior practices associated with health-emergency
disaster risk management for biological hazards: The case of
COVID-19 pandemic in Hong Kong, SAR China. Int J Environ Res
Public Health. 2020;17(11): :3869. doi: 10.3390/ijerph17113869
10. Cieza Zevallos J, Uriol Lescano C. Letalidad y la mortalidad de
Covid 19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos
demográcos, económicos y de salud. Rev Medica Hered.
2021;31(4):214–21. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3852
11. Witteveen D. Sociodemographic inequality in exposure to COVID-
19-induced economic hardship in the United Kingdom. Res
Soc Stratif Mobil. 2020;69:100551. https://doi.org/10.1016/j.
rssm.2020.100551
12. Harlem G. Descriptive analysis of social determinant factors in
urban communities aected by COVID-19. J Public Heal (United
Kingdom). 2020;42(3):466–9. https://doi.org/10.1093/pubmed/
fdaa078
13. McCarthy CP, Murphy S, Jones-O’Connor M, Olshan DS, Khambhati
JR, Rehman S, et al. Early clinical and sociodemographic
experience with patients hospitalized with COVID-19 at a large
American healthcare system. EClinicalMedicine. 2020;26:100504.
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100504
14. Mendolia S, Stavrunova O, Yerokhin O. Determinants of the
community mobility during the COVID-19 epidemic: The role of
government regulations and information. J Econ Behav Organ.
2021;184:199–231. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.01.023
15. Muscillo A, Pin P, Razzolini T. Spreading of an infectious disease
between dierent locations. J Econ Behav Organ. 2021;183:508–
32. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.01.004
16. Ramírez IJ, Lee J. COVID-19 emergence and social and health
determinants in Colorado: A rapid spatial analysis. Int J Environ
Res Public Health. 2020;17(11):1–15. doi: 10.3390/ijerph1711385
17. Li L, Hang D, Dong H, Yuan-Yuan C, Bo-Heng L, Ze-Lin Y, et al.
Temporal dynamic in the impact of COVID− 19 outbreak on cause-
specic mortality in Guangzhou, China. BMC Public Health.
2021;21(1):1–11. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10771-3
18. Benatar S. The most powerful healt-promoting forces in COVID-19
are social. S Afr J Sci. 2020;116(7-8):148–62. https://hdl.handle.
net/10520/EJC-1f60b9dc0c
19. Hawkins D. Social determinants of covid-19 in massachusetts,
United States: An ecological study. J Prev Med Public Heal.
2020;53(4):220–7. doi: 10.3961/jpmph.20.256
20. Al-Rasheed M. Protective Behavior against COVID-19 among the
Public in Kuwait: An Examination of the Protection Motivation
Theory, Trust in Government, and Sociodemographic Factors. Soc
Work Public Health [Internet]. 2020;35(7):546–56. https://doi.org
/10.1080/19371918.2020.1806171
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
51
51
de Medicina y Cirugía
21. Brouard S, Vasilopoulos P, Becher M. Sociodemographic and
psychological correlates of compliance with the Covid-19 public
health measures in France. Can J Polit Sci. 2020;53(2):253–8. doi:
10.1017/S0008423920000335
22. Hassan MM, Kalam MA, Shano S, Nayem MRK, Rahman MK,
Khan SA, et al. Assessment of Epidemiological Determinants of
COVID-19 Pandemic Related to Social and Economic Factors
Globally. J Risk Financ Manag. 2020;13(9):194. https://doi.
org/10.3390/jrfm13090194
23. Rivera-Izquierdo M, Valero-Ubierna del MC, R-delamo JL,
Fernández-García MA, Martínez-Diz S, Tahery-Mahmoud A,
Rodríguez-Camacho M, et al. Sociodemographic, clinical and
laboratory factors on admission associated with COVID-19
mortality in hospitalized patients: A retrospective observational
study. PLoS One. 2020;15(6): e0235107. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0235107
24. Owens MR, Brito-silva F, Kirkland T, Moore CE, Davis KE,
Patterson MA, et al. Prevalence and Social Determinants of
Food Insecurity among College Students during the COVID-19
Pandemic. Nutrients. 2020;12(9):2515. doi: 10.3390/nu12092515
25. McNeely CL, Schintler LA, Stabile B. Social Determinants
and COVID-19 Disparities: Dierential Pandemic Eects and
Dynamics. World Med Heal Policy. 2020;12(3):206–17. https://doi.
org/10.1002/wmh3.370