REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):40-51
47
47
de Medicina y Cirugía
de 1.420 personas de los cuales las mujeres representaron
el 62%, en diabetes 227 personas de los cuales las mujeres
mostraron 57%, con diagnóstico de EPOC se reportaron
un total de 62 personas siendo igual porcentaje, 50%
hombres y 50% mujeres, en enfermedades de alto costo,
ERC se identicaron 9 casos donde 67% fueron hombres,
para artritis reumatoidea se canalizaron 63 casos donde
86% fueron mujeres y en cáncer se reportaron 63 personas
de las cuales 68% corresponde al género femenino, para
VIH reportó 13 personas siendo 69% en hombres. En la
identicación de casos por eventos de interés en salud
pública se identicó 11% en riesgos nutricionales que
corresponden a recién nacidos con bajo peso al nacer con 82
casos, 25 menores con bajo peso, 138 adultos con bajo peso,
909 adultos con obesidad y 20 gestantes con obesidad, frente
a otros EISP se identicaron 13 pacientes con tuberculosis y
2.039 sintomáticos respiratorios. Para la unidad de medición
de condiciones de vulnerabilidad de salud mental 98,5% de
la población manifestó no encontrarse en riesgo. Frente a la
canalización y remisión de la población a los servicios de
PYD 66,8% se remitió a CYD, 8,7% se remitió a planicación
familiar, 14,17% se remitió a control del joven, 12,79% a
control de salud sexual y reproductiva, 4,3% a toma de
mamografía, 16,31% a toma de citología, 4% para toma de
antígeno prostático, 1,89% de las gestantes se remitieron a
control prenatal, 0,19% se remitió a actividades de salud
mental, 4,26% a consulta nutricional, 23,85% a consulta
de medicina general y 38,40% a consulta de odontología.
Con la unidad de medición de clasicación de riesgo familiar
40% de las familias está en bajo riesgo, 38% en alto riesgo
y 22% en riego medio.
Características de población con diagnóstico positivo
de COVID-19 incluidos en la estrategia de Atención
Primaria en Salud
Estas variables se analizaron teniendo en cuenta el
número de pacientes positivos para COVID-19 incluidos en
la estrategia de APS (496). Se identicaron que 99% de la
población vive en zona urbana, el curso de vida con mayor
prevalencia estuvo en la adultez con 58%, seguido de la
juventud con 19%, 12% en vejez, 7% en infancia y 4% en
adolescencia. En relación con el género en mayor promoción
se encontró las mujeres con 56%, la mayor población cursó
hasta la secundaria completa con 47%, en ocupación la
mayoría de la población es empleado del sector privado con
38%, seguido de 19% dedicado a ocios del hogar, frente a
vinculación del SGSSS 82% se encuentra aliado al régimen
contributivo, continuando con el régimen subsidiado 13%,
3% de no asegurados y 2% régimen especial. Ningún
usuario pertenece a grupos étnicos. En tipo de hogar
encontramos que en la población 72% tenía una familia
nuclear, 14% una familia monoparental, 10% unipersonal
y 4% un tipo de familia extensa. Se identicó que 99,4%
de la población no tenía alguna condición de discapacidad
el resto tenía una discapacidad motora o visual, 99,6% no
es víctima de conicto armado; no se identicó población
LGBTI, no se encontraron menores en deserción escolar
y no se identicaron trabajadores sexuales. Con relación
al tipo de vivienda 38,1% vive en casa, 59,3% vive en
apartamento, 2,6% vive en habitación única dentro de una
casa o apartamento. Se cuantica que 93,3% de las familias
caracterizada vive en zona habitable predenida por el Plan
de Ordenamiento Territorial, 6,5% vive en zona habitable
del sector rural, 0,2% vive en una zona no determinada
como habitable.
Condiciones de vulnerabilidad por vivienda del hogar
en pacientes incluidos en la estrategia APS
De la población analizada (496), 93,3% su ubicación de
vivienda se encuentra en zona habitable predenida por
ordenamiento territorial y 6,5% en zona habitable del sector
rural y 0,2% en zona no determinada como habitable; en
abastecimiento de agua 97,4% es por acueducto, 1% por
pozo y 0,2% por pila. La disposición de excretas 98,39%
es en unidad sanitaria, 1,61% en letrina. La recolección
de las basuras 54% de la población la recolecta en caneca
fuera del hogar, 36,9% dentro del hogar, 9,1% en abasto
comunitario, la disposición nal de las basuras 99,4% las
realiza por servicio de aseo. El 100% de la población cuenta
con servicio de energía, 97% posee gas natural y 2,4% gas
propano. En estructura de la vivienda encontramos que
42,94% cuenta con dos dormitorios, 30%% cuenta con
1 y 22% con 3 dormitorios, se identicó que en 77,4%
duermen 2 personas, 15,3% duerme 1 persona, 4,4% más
de 5 personas y 2,6% duermen 3 personas. Frente a los
riesgos de la vivienda, en físicos identicamos 4,6% que
presentaban riesgo por ubicación en zona de riesgo, mientras
que 7,9% presentaban riesgo por inadecuada iluminación.
La presencia de roedores y otros insectos está presente en
4,8% de la población estudiada y el principal riesgo que
se presenta es la cercanía de las personas que llevan a cabo
situaciones ilícitas cerca de la vivienda con 12,1%.
En la evaluación de condiciones de vulnerabilidad por
hábitos y costumbres 94% no consume alcohol, 89%
no consume cigarrillo, 90,3% no consume sustancias
psicoactivas; en la higiene corporal de la población se
cuantica que 88,10% realiza baño diario de su cuerpo, en
higiene bucal 73% se lava la boca tres veces al día. En la
higiene de la vivienda 69% realiza aseo todos los días. La
población identicada en 55,2% no realiza actividad física y
18,8% la realiza mensualmente y un 11,5% semanalmente.
Dentro de los hogares 76,8% no tienen animales domésticos.
Evaluando las condiciones de vulnerabilidad en salud 100%
de los menores tiene esquema de vacunación completo
para la edad, se caracterizaron 3 gestantes y 3 puérperas
clasicadas juntas en alto riesgo. Del total de la población
crónica 31% estaba diagnosticada con EPOC, 14% estaba
diagnosticada con HTA, 2% con DM, 1% con cáncer, no
se identicaron riesgos en salud mental. Del total de la
población 48% no requirió ser remitido a servicios de PYD,