de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
82
Diana Fierro-Rodriguez MD
a
José Fernando Polo MD
b
Kevin Jesús Vásquez MD
c
Maria Paula Peña MD
d
Juan Pablo Pinzón
e
a
Radióloga. Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Servicio de Patología, Hospital Infantil Universitario San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c
Radiología e Imágenes Diagnóstica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
d
Patología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
e
Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: los tumores brosos solitarios de pleura son raros, constituidos por células fusiformes de origen mesenquimal
que crecen a partir del revestimiento supercial pleural y/o del tejido conectivo subyacente. Representan el 5% de todos
los tumores pleurales y su distinción maligna es 20%. El diagnóstico se basa en la radiografía de tórax, a partir de la
cual se empieza a sospechar ante una lesión de localización pleural que después de varios estudios complementarios debe
diagnosticarse con precisión para su óptimo manejo y seguimiento. Caso clínico: paciente masculino de 70 años quien
consultó por cuadro clínico progresivo de dolor torácico, tos y disnea de 3 meses de evolución, sin antecedente de exposición
a asbesto, la radiografía de tórax mostró una masa de aparente origen pleural, la tomografía contrastada evidenció una masa
pleural brosa solitaria vascularizada y calcicada. La biopsia dió como resultado un tumor broso solitario pleural maligno
con inmunohistoquímica positiva para STAT6, CD34, Vimentina y BCL2, por lo que fue sometido a resección quirúrgica
con buena evolución posoperatoria y seguimiento cada 3 meses. Conclusión: los tumores brosos solitarios de pleura son
infrecuentes, por esto se debe pensar en otras causas más comunes para llegar a un diagnóstico acertado. La distinción entre
benignidad y malignidad, además de su tamaño, son muy importantes para realizar un correcto manejo y buen seguimiento,
debido a su extraño comportamiento y evolución posoperatoria.
Palabras clave: (DeCS): tumores de pleura, broso solitario, broso solitario de pleura, broso solitario de pleura maligno, primario de
pleura.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: febrero 7 de 2022
Fecha aceptado: octubre 4 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Kevin Jesús Vásquez:
kjvasquez@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1337
Tumor broso maligno solitario Tumor broso maligno solitario
de pleurade pleura
Solitary malignant brous tumor of the pleuraSolitary malignant brous tumor of the pleura
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
83
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
Keywords: pleural tumors, solitary brous, solitary brous of the pleura, malignant solitary brous of the pleura, primary of the pleura.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El tumor broso solitario de pleura (TFSP) fue reportado
en 1931 por Klemperer y Rabin, quienes describieron las
características histopatológicas de esta neoplasia primaria
pleural de origen mesotelial, que puede ser localizada o
difusa. Posteriormente en 1942 Stout y Murray le asignaron
el nombre de hemangiopericitoma (debido a la similitud
de sus patrones vasculares), aunque se seguía creyendo
que el tumor era de origen mesotelial.
1
En los últimos años
y gracias al microscopio electrónico y a los avances en
inmunohistoquímica se sabe que el tumor broso solitario
es en realidad de origen mesenquimal.
2
A lo largo de la
historia ha recibido diversos nombres, como tumor broso
localizado, mesotelomia benigno, mesotelioma broso
localizado y broma submesotelial, entre otros. Es de suma
importancia reconocer que el término “mesotelioma” no
debería usarse, pues podría confundirse con el mesotelioma
maligno difuso que es el tumor primario más frecuente
de la pleura (90%).
3,4
En la actualidad se calcula que la
prevalencia aproximada de las neoplasias de la pleura con
respecto al total de tumores torácicos es de 0,3-3.5%, de
las cuales 5% corresponden a TFSP y de estas 20% son
malignas, estimando una presentación de 3 a 30 casos por
cada 100.000 tumores torácicos.
3,5,6
La etiología del TFSP es desconocida, no hay diferencia
de prevalencia entre hombres y mujeres, puede aparecer
a cualquier edad, pero el pico de presentación es entre
la quinta y sexta década de la vida.
7
En contraste con los
mesoteliomas pleurales, no se ha encontrado que tenga
relación con factores ambientales como la exposición al
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CASO CLÍNICO
Introduction: solitary brous tumors of the pleura are rare mesenchymal tumors, composed of spindle cells, arising from
the supercial pleura lining and/or underlying connective tissue. They represent 5% of all pleural tumors and 20% of
them are malignant. Diagnosis is based on chest radiograph, from which a pleural lesion is initially suspected, and must be
accurately diagnosed after further diagnostic studies to provide optimal management and follow-up. Case presentation: a
70-years-old male patient consulting for a 3-month history of progressive chest pain, cough, and dyspnea, with no history
of asbestos exposure. Chest x-ray showed a mass of apparent pleural origin. Chest contrast-enhanced CT scan demonstrated
a solitary vascularized and calcied brous pleural mass. Biopsy revealed a malignant solitary brous tumor of the pleura.
Immunohistochemistry was positive for STAT6, CD34, Vimentin and BCL2. Patient underwent surgical resection with an
uneventful postoperative course and follow-up was performed every 3 months. Conclusion: solitary brous tumors of the
pleura are infrequent, thus other more common causes should be considered to reach an accurate diagnosis. Distinction
between benign and malignant tumors and the size of the mass are essential for providing the right management and follow-
up due to their unpredictable behavior and postoperative progression.
asbesto o tabaco. Entre 50 y 80% de los TFSP benignos son
asintomáticos y constituyen hallazgos incidentales en las
radiografías de tórax, mientras que 75% de los malignos
causan tos, disnea y dolor torácico.
2,7
A continuación se
presenta el caso de un paciente de 70 años con diagnóstico
de TFSP maligno en una institución de salud de alta
complejidad.
Paciente de 70 años de edad que ingresó al servicio de
urgencias del Hospital Infantil Universitario de San José
en Bogotá, Colombia, remitido de una institución de baja
complejidad con diagnóstico de derrame pleural derecho.
Al interrogatorio refería un cuadro clínico de tres meses de
evolución caracterizado por dolor en hemitórax derecho,
asociado con disnea de pequeños esfuerzos que lo relacionó
con un viaje al extranjero. En cuanto a los antecedentes
mencionó la historia de cáncer en cuatro hermanas
(pulmón, cerebro y riñón). Fue sometido a prostatectomía
por hiperplasia prostática benigna y había padecido de
síndrome de Guillain Barré sin secuelas. En cuanto a los
antecedentes exposicionales, rerió tabaquismo cerca de
20 paquetes al año, asimismo tomaba en forma regular
infusiones de cúrcuma, jengibre, hoja de coca y té.
Debido a la clínica presentada, se decidió tomar
una radiografía de tórax institucional en proyecciones
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
84
Figura 1. Radiografía de tórax proyecciones PA (A) y lateral (B): opacidad heterogénea de gran tamaño que ocupa casi la totalidad del campo
pulmonar derecho por la presencia de masa extrapulmonar, en la proyección lateral se hace evidente la lobulación de los contornos de la lesión
asociando derrame pleural y bandas parenquimatosas adyacentes. Tomografía de tórax contrastado reformateo coronal (C) y adquisición axial
(D): masa extrapulmonar vascularizada de origen pleural con predominio basal derecho de contornos lobulados y diámetros de 17x12X16 cm
(diámetros APxTxL), de densidad heterogénea por áreas de necrosis (fecha blanca) y calcicaciones gruesas internas múltiples (cabeza de
echa), asociando atelectasia y derrame pleural adyacente. Fuente: los autores.
posteroanterior (PA) y lateral, donde se apreció en el
mediastino anterior una masa extrapulmonar de ángulo
abierto, bordes lobulados bien denidos que limitaba con
la supercie pleural generando una gran opacidad en los
A B
2 tercios inferiores del hemitórax derecho, que borraba el
ángulo costofrénico lateral derecho con derrame pleural
asociado (guras 1 A y B). Se complementó el estudio
clínico con las pruebas diagnósticas anotadas en la tabla 1.
C
D
de Medicina y Cirugía
85
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
DISCUSIÓN
Tabla 2. Criterios de Light
LDH † Deshidrogenasa láctica. Fuente: los autores.
Con los paraclínicos dentro de los valores normales se
decidió dar paso a la realización de toracentesis evacuadora y
diagnóstica guiada por ecografía. Durante el procedimiento
se obtuvieron 2.000 cc de líquido serohemorrágico en la
base del hemitórax derecho, cuyo estudio fue negativo para
crecimiento bacteriano (tabla 2).
Tabla 1. Paraclínicos complementarios
BUN: nitrógeno ureico; PT: tiempo de protrombina; PTT: tiempo de tromboplastina; HIV-1 y 2; anticuerpos contra virus de inmunodeficiencia humana 1 y 2.
Fuente: los autores.
El análisis citopatológico mostró fondo hemorrágico con
grupos de células irregulares de núcleos hipercromáticos
y citoplasma eosinólo, entremezcladas con histiocitos,
células mesoteliales y linfocitos. Las coloraciones de Ziehl-
Neelsen, ácido periódico de Schi (PAS) y Gomori fueron
negativas, indicando que el líquido correspondía a un
exudado compatible con un proceso neoplásico maligno.
La tomografía axial computarizada (TAC) contrastada del
tórax, mostró un tumor de probable etiología extrapulmonar
que comprometía el hemitórax derecho, con densidad
de tejidos blandos, áreas de realce heterogéneo, alta
vascularización y zonas de necrosis periférica, ocupando
parte del hemitórax hasta la región apical, medía 165 x 122
x 156 mm, con derrame pleural derecho y septos gruesos
irregulares en la base (guras 1C y D).
El estudio microscópico de la masa pleural mostró una
lesión tumoral maligna compuesta por células grandes de
núcleos irregulares, algunos alargados, hipercromáticos
con citoplasma eosinólo, dispuestas en un patrón
hemangiopericítico con áreas hipercelulares, 13 mitosis
en 10 campos de alto poder y extensa necrosis. El índice
de proliferación medido con Ki67 fue 50%. Se encontró
inmunoreactividad para STAT6, CD34, VIMENTINA y
BCL2, mientras que fue negativa para CKAE1/AE3, S100,
TTF- y CALRETININA (guras 2A, B, C y D).
De acuerdo con lo anterior, se decidió resecar la masa
vía abierta mediante incisión de toracotomía posterolateral
derecha. Se obtuvo un tumor pleural lobulado de
aproximadamente 15 x 15 cm, vascularizado, adherido al
lóbulo medio y superior del pulmón derecho, con plano de
clivaje hacia el pericardio y la grasa mediastinal anterior,
con adherencia sésil al diafragma (guras 3A, B y C). Al
aplicar los criterios de England y col. para TFSP, se clasicó
como tumor maligno con alto riesgo de recurrencia.
El posoperatorio inmediato evolucionó sin complicaciones
y en el control ambulatorio a los tres meses se realizó TAC
sin evidencia de recaída tumoral.
El tumor broso solitario (TFS) fue descrito por primera
vez en la pleura en 1870
1
, después se ha reportado hasta
en 30% de los casos en distintos lugares como tejidos
blandos y vísceras, teniendo predilección por las serosas.
8,9
En la actualidad, se considera de origen mesenquimatoso,
raro, de células fusiformes, frecuente en la pleura visceral
a partir del revestimiento supercial o del tejido conectivo
subyacente, de crecimiento lento. La histopatología presenta
3 patrones principales (de orden subvertido, similar al
hemangiopericitoma y al angiobroma), acompañados de
celularidad variable (ovales o fusiformes), núcleo ovalado y
cromatina bien distribuida.
2,9
Paraclínico
Valor
Hemograma
Gases arteriales
Hemoglobina 14 g/dL, hematocrito 45 %,pPlaquetas 260.000,
leucocitos 6.140, neutrófilos 4.000, linfocitos 1.600
pH 7.45, pCO2 35 mm Hg, pO2 93 mmHg, HCO3 24.5 mmol/L,
BE 1 mEq/L, PAFI 330
970 µg/mL
0,002 ng/mL
0,65 mg/dL
5 mg/dL
PT 11.8 seg, PTT 24.8 seg
Negativa
Negativos
Dímero D
Troponina I cuantitativa
Creatinina
BUN
Tiempos de coagulación
PCR para SARS-CoV-2
HIV-1 y HIV-2
Suero
Relación
L. pleural / suero
Líquido pleural
1.3 U/L
0. 64 g/dL
207 U/L
6.4 g/dL
272 U/L
4.1 g/dL
LDH
Proteínas totales
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
86
Figura 2. Estudio histopatológico: A) células grandes con núcleos irregulares, citoplasma eosinólo y frecuentes mitosis; B) reactividad
nuclear fuerte y difusa para STAT6; C) inmunohistoquímica con CD34, reactividad membranosa difusa; D) CKAE1/AE3 sin reactividad.
Fuente: los autores.
Figura 3. Imágenes intraoperatorias: A) abordaje de toracotomía donde la echa blanca señala la jación sésil del tumor al diafragma;
B) se observa tumor de 15 cm contenido en cavidad torácica; C) producto de la resección quirúrgica. Fuente: los autores.
A
B
C
D
A
B
C
de Medicina y Cirugía
87
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
En este caso se observaron varios patrones, en sitios
era similar al schwannoma, en otros tenía patrón
hemangiopericítico con anastomosis densas entre los vasos
sanguíneos, o bien se observaban características malignas
con los tipos celulares descritos.
En 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo
clasicó dentro de los tumores de origen mesenquimal, en
el grupo de los tumores broblásticos.
5
En 2015 se ajustó
la clasicación de acuerdo con el marcador tumoral STAT6
que reacciona en los núcleos celulares a partir de la fusión
NAB2-STAT6, la cual es muy característica del TFSP, pues a
través de la secuenciación del exoma completo se detectaron
inversiones intracromosómicas del cromosoma 12q13, que
resultan en la identicación de los genes de fusión NAB2-
STAT6 que sobreexpresaban al gen STAT6, llevando a la
creación de un anticuerpo que se puede identicar en el
TFSP, resultando de gran ayuda para aclarar el diagnóstico
cuando las características histológicas del tumor son
difíciles de denir.
5,10
En este caso el marcador STAT6 fue positivo, lo que resalta
su importancia, pues antes con los marcadores tumorales
BCL2, CD34 y vimentina, muchas veces era imposible dar
un diagnóstico conable de TFSP. Según Yoshida y col. el
marcador STAT6 tiene alta sensibilidad y especicidad para
los TFS
11
y la probabilidad de que se trate de otro tumor
tipo desmoide o sarcoma disminuye en forma considerable.
Según la literatura, al microscopio los TFSP malignos
tienen más de cuatro guras mitóticas en 10 campos de
alto poder, hay pleomorsmo con atipia citonuclear,
hipercelularidad, hemorragia y/o necrosis.
9
Todas las
características fueron halladas en el presente caso, por lo
que al estudio histológico nos encontramos frente a un
verdadero tumor maligno que cumple con los criterios
y permite planear el tratamiento correcto y la vigilancia
posterior.
Debido a que el TFSP por lo regular es un hallazgo
incidental, su abordaje diagnóstico se inició en una
radiografía de tórax, al observar una masa solitaria sólida,
bien denida, lobular y de tamaño variable, originada en la
periferia del tórax o en una sura pulmonar, que limita con
la supercie pleural, ocupando la mitad o la parte inferior
del hemitórax.Cuando la masa se origina en la pleura
visceral, el tumor es de ángulos abiertos respecto a la pared
torácica, en su contraparte, cuando es de pleura parietal,
sus ángulos son obtusos.
12
Se ha descrito derrame pleural en 6 a 17% de los
pacientes
1
y cuando está presente suele asociarse con
malignidad, tal como ocurrió en este caso. Es importante
anotar que en el paciente de 70 años de edad que consultó
por síntomas respiratorios crónicos asociados con derrame
pleural, las primeras opciones diagnósticas son falla
cardíaca descompensada, neumonía viral o bacteriana e
incluso una tuberculosis. El estudio radiológico inicial es
muy útil para caracterizar la masa y de este modo orientar
el diagnóstico después de descartar otras patologías más
frecuentes.
En cuanto a la TAC de tórax, es el estudio imagenológico
más útil para caracterizar y planear el abordaje quirúrgico.
Se observa una masa bien delineada y lobulada,
independiente de si es maligna o benigna. Cuando la
masa es pequeña (<5 cm) se aprecia lobular homogénea, no
invasiva, con densidad de tejidos blandos (30-60 unidades
Hounseld), que se encuentra adyacente a la pared torácica,
mientras que las masas más grandes son heterogéneas,
difíciles de determinar si son de origen pulmonar o
extrapulmonar. Esto debido a que las lesiones grandes
forman ángulos abiertos con la supercie pleural adyacente
aparentando una lesión periférica del pulmón cuando en
realidad es de origen pleural.
Existen hallazgos útiles para determinar si es
extrapulmonar, como la presencia de pedículos y la
disminución progresiva del tamaño del tumor cuando
se acerca al pulmón. Resulta muy útil reconocer que los
TFSP malignos suelen ser tumores grandes con densidades
heterogéneas dadas por calcicaciones, hemorragia o áreas
de necrosis (esto se logra observar gracias al medio de
contraste), acompañado de vasos sanguíneos intratumorales
y como se mencionó antes, con presencia de derrame
pleural.
13,14
El TFSP tiene 5 principales diagnósticos diferenciales,
los cuales se listan brevemente con sus diferencias en la
tabla 3.
El tratamiento es quirúrgico y su abordaje depende del
tamaño y localización. Para tumores grandes (>15cm) o
malignos se recomienda resección abierta (toracotomía
posterolateral/anterolateral). Por otra parte, para los
tumores pequeños (hasta 5 cm) se recomienda la cirugía
videoasistida (VATS). Aún no hay suciente evidencia
que apoye el uso de radioterapia o quimioterapia como
tratamiento, sin embargo, existen casos donde se ha usado
como coadyuvancia, en especial cuando hay recurrencias.
El pronóstico suele ser bueno (supervivencia a 5 años
de 89% y a 10 años de 73%) y su factor determinante se
basa en la resección completa del tumor y su grado de
malignidad. El paciente se encuentra en la actualidad sin
recaídas tumorales con seguimiento cada 3 meses, pero es
importante tener en cuenta que estas suelen presentarse
a los 24 meses del posoperatorio. El seguimiento es
muy debatido, y se ha llegado a concluir que debe ser
individualizado según cada paciente. Lo anterior se explica
debido a que los TFSP pueden tener recaídas en un rango
entre 2 a 17 años como se reporta en el caso de Kovacs y
col.
7,9,15
En conclusión, el TFSP es un tumor infrecuente, de
comportamiento incierto, con crecimiento lento y silente,
pero llegando a ser muy agresivo en su sitio de origen con
algunas metástasis reportadas a largo plazo. Debido a su
comportamiento y la baja frecuencia, y no existe hasta la
fecha una pauta estricta en cuanto al seguimiento.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):82-88
88
TAC: tomografía axial computarizada; TFSP: tumor fibroso solitario de pleura; D.P: derrame pleural. Fuente: los autores.
Tabla 3. Diagnósticos diferenciales del TFSP
REFERENCIAS
1. Abu Arab W. Solitary brous tumours of the pleura. European
Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 2012;41(3):587-597. https://
doi.org/10.1093/ejcts/ezr009
2. Bora G, Colaut F, Segato G, Delsedime L, Oliaro A. Solitary
Fibrous Tumor of the Pleura: Histology, CT Scan Images and
Review of Literature over the Last Twenty Years. Biomed J
Sci & Tech Res. 2017;1(1):188-192. https://doi.org/10.26717/
BJSTR.2017.01.000150
3. Ershadi R, Rahim M, Abbasi M, Erfanian R. Giant solitary brous
tumor of the pleura. J Surg Case Rep. 2018 Nov 1;2018(11):rjy270.
doi: https://doi.org/10.1093/jscr/rjy270.
4. Travis WD, Brambilla E, Mueller-Hermelink HK, Harris C. World
health organization classication tumors of the lung, pleura,
thymus and heart. International Lyon: Agency for Research on
Cancer; 2004.
5. Attanoos RL, Pugh MR. The Diagnosis of Pleural Tumors Other
Than Mesothelioma. Archives of Pathology & Laboratory Medicine.
2018;142(8):902-913. https://doi.org/10.5858/arpa.2017-0537-RA
6. Yagyu H, Hara Y, Murohashi K, Ishikawa Y, Isaka T, Woo T, Kaneko
T. Giant Solitary Fibrous Tumor of Pleura Presenting Both Benign
and Malignant Features. Am J Case Rep. 2019;20:1755-1759.
https://doi.org/10.12659/AJCR.919639
7. Davanzo B, Emerson RE, Lisy M, Koniaris LG, Kays JK. Solitary
brous tumor. Transl Gastroenterol Hepatol. 2018;3:94. https://
doi.org/10.21037/tgh.2018.11.02
8. Peña y Lillo Telleria A. Tumor broso solitario de pleura: reporte de
caso. Cuad Hosp Clín. 2019;60(2):54-8.
9. Mercer RM, Wigston C, Banka R, Cardillo G, Benamore R,
Nicholson AG, Asciak R, Hassan M, Hallifax RJ, Wing L, Bedawi
EO, Maskell NA, Harriss EK, Miller RF, Rahman NM. Management
of solitary brous tumours of the pleura: a systematic review and
meta-analysis. ERJ Open Res. 2020;6(3):00055-2020. doi: https://
doi.org/10.1183/23120541.00055-2020.
10. Reisenauer JS, Mneimneh W, Jenkins S, Manseld AS, et al.
Comparison of risk stratication models to predict recurrence
and survival in pleuropulmonary solitary brous tumor. J
Thorac Oncol. 2018;13(9):1349–1362. https://doi.org/10.1016/j.
jtho.2018.05.040
11. Kamal YA. Solitary brous tumor of the pleura: A rare mesenchymal
tumor presented with hypoglycemi. Clin Surg Res Commun.
2021;5(1):22–5. https://doi.org/10.31491/CSRC.2021.03.070
12. Beltrán-García TC, Vargas-Parada I, Amaya-Dueñaas AC, López-
Ordóñez MA. Tumor broso solitario gigante de pleura en
paciente joven. Rev cienc salud. 2019;17(2):373-84. https://doi.
org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7946
13. Gholami S, Cassidy MR, Kirane A, et al. Size and location are the
most important risk factors for malignant behavior in resected
solitary brous tumors. Ann Surg Oncol. 2017;24(13):3865–3871.
https://doi.org/10.1245/s10434-017-6092-z
14. You X, Sun X, Yang C, Fang Y. CT diagnosis and dierentiation
of benign and malignant varieties of solitary brous tumor of
the pleura. Medicine (Baltimore). 2017;96(49):e9058. https://doi.
org/10.1097/MD.0000000000009058
15. Kovacs T, Waxman J. Recurrence of a malignant solitary brous
tumor of the pleura 17 years after primary tumor resection – A
case report. Respir Med Case Rep. 2019;28:100895. https://doi.
org/10.1016/j.rmcr.2019.100895
Tipo de tumor Características imagenológicas Presentación clínica
Mesotelioma pleural
Metástasis pleurales
aisladas
Benigno: masa pequeña difícil de distinguir del TFSP en el TAC.
Maligno: patrón infiltrativo difuso con engrosamiento pleural
nodular principalmente de la pleura parietal, también puede
afectar pleura visceral y pericardio
Lesiones pequeñas acompañadas de engrosamiento pleural
adyacente y D.P. El diagnóstico de la lesión primaria permite
diferenciarlo del TFSP
Depende del sitio de donde provenga la metástasis, sus
principales orígenes son de pulmón, hígado, páncreas,
linfomas y leucemias
Tos, disnea, hemoptisis leve, neumonías recurrentes y
síndromes paraneoplásicos
Tumores neurogénicos
Muestran realce en la TAC con contraste sin vasos sanguíneos
intratumorales tortuosos, generalmente se originan en nervios
intercostales o espinales e invaden las costillas o cuerpos
vertebrales, lo cual es raro en los TFSP
Tumor intrapulmonar
Cáncer pulmonar periférico: lobulación, cavitación, hendidura
pleural, intersección de ángulo abierto con la pleura.
Sarcoma pulmonar: crecimiento expansivo con calcificación
en la mitad, sin invasión pleural.
Antecedente de infecciones respiratorias recurrentes
que dejan de aparecer al resecar la masa
Secuestro pulmonar
de masa sólida
Se localiza en segmentos basales de los lóbulos inferiores,
con irrigación arterial proveniente de la aorta torácica,
arterias frénica inferior o intercostal
Más frecuentes en personas jóvenes, clínica variable,
dolor torácico, disnea, neumotórax
Antecedente de exposición al asbesto, el cual nunca está
presente en los TFSP
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.