61
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
de Medicina y Cirugía
Lady Katherine Anzola MD
a
Claudia Marcela Moreno MD
b
Astrid Stefanny Anzola MD
c
Miguel Arturo Silva MD
d
Hernán Mauricio Patiño MD
e
Ana Maria Valentierra MD
f
Luisa Fernanda Gómez MD
f
Juan Pablo Duran MD
g
a
Neurología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
b
Servicio de Neurología, Hospitales de San José, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá DC Colombia.
c
Medicina Interna. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
d
Jefe del Servicio de Neurología, Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia.
e
Neurólogo Neurovascular Intervencionista, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá DC, Colombia.
f
Facultad de Medicina, Semilleros de Investigación Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá DC, Colombia.
g
Neurólogo Clínica Azul Bogotá, Hospital Regional de Zipaquirá Cundinamarca.
Introducción: el ataque cerebrovascular (ACV) es común a nivel mundial, una de cada cuatro personas puede presentarlo a lo
largo de la vida. Constituye la segunda causa de muerte y la tercera principal de discapacidad. Es importante la atención integral
para lograr un impacto en la calidad de vida. Objetivo: determinar la calidad de atención en el manejo del ACV isquémico
agudo de los pacientes que consultaron al servicio de neurología en los Hospitales de San José e Infantil Universitario de
San José, Bogotá DC, entre enero 1/2019 y enero 1/2020. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. El criterio de
inclusión fue pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de ACV isquémico. La información se recolectó de las historias
clínicas, se empleó estadística descriptiva para analizar los datos. Resultados: se incluyeron 411 pacientes, 88,8% alteración
R E S U M E N
Calidad de atención en el manejo de Calidad de atención en el manejo de
enfermedad cerebrovascular isquémica enfermedad cerebrovascular isquémica
aguda posterior a la iniciativa aguda posterior a la iniciativa
angelsangels
Acute ischemic cerebrovascular disease management Acute ischemic cerebrovascular disease management
quality of care following the adoption of the quality of care following the adoption of the
angelsangels
initiativeinitiative
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: octubre 18 de 2022
Fecha aceptado: mayo 26 de 2023
Autor para correspondencia.
Dra. Lady Katherine Anzola
katherineanzolar@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1353
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°1 . 2024
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
62
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: cerebrovascular attack (CVA) is common worldwide. One in four people may have a stroke during their
lifetime. It is the second leading cause of death and the third leading cause of disability. Thus, it is important to provide
integrated care to achieve an impact on quality of life. Objective: to determine ischemic CVA management quality of care
among patients seen at the neurology service of the San José and Infantil Universitario de San José hospitals in Bogotá
DC, between January 1/2019 and January 1/2020. Methodology: a descriptive, cross-sectional study. The inclusion criteria
included patients over 18 years of age diagnosed with ischemic CVA. Information was collected from clinical records. Data
was analyzed using descriptive statistics. Results: 411 patients were included; 88.8% had an altered state of consciousness,
26.4% were admitted within the 4.5-hour window for thrombolysis; 11.4% underwent intravenous reperfusion procedures.
Door-to-needle time: median was 37.2 minutes versus the national media of 56.5 min according to the ResQ records platform;
72% received anti-platelet therapy and 88.8% received statins. Discussion and conclusions: the establishment of a strict time
to care and the implementation of platforms to improve care plans, is essential. Massive education campaigns are required,
as well as, institutional improvement plans.
Key words: angioplasty, anticoagulants, atrial brillation, carotid stenosis, endarterectomy, plasminogen, cerebrovascular attack,
thrombectomy, thrombolytic therapy.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
El ataque cerebrovascular (ACV) es una enfermedad común
a nivel mundial, estimándose que en una de cuatro personas
puede ocurrir a lo largo de la vida
1
, siendo una patología de
alta prevalencia, incluso considerada como la segunda causa
de muerte y la tercera principal de discapacidad a nivel
mundial.
2
En Colombia es la tercera después de la violencia
y las enfermedades cardíacas. Es una de las causas más
importantes de discapacidad con una tasa de 300/100.000
3
,
que involucra un territorio vascular especico
4
y con signos
y sintomas no siempre identicados de manera oportuna
5
,
a diferencia del ataque isquémico transitorio en el cual no
hay evidencia de infarto en las imágenes.
6
Se considera que
cerca de 90% de los ACV se atribuyen a factores de riesgo
modicables.
7-9
El tratamiento del ACV isquémico agudo se rige por el
tiempo transcurrido desde el inicio, la gravedad del décit
neurológico y los hallazgos en las neuroimágenes.
10
Los
principios para la atención que se deben tener en cuenta
son: 1) lograr una recanalización oportuna de la arteria
ocluida y reperfusión del tejido isquémico; 2) optimizar el
ujo colateral y 3) evitar lesión cerebral secundaria.
11
Se ha demostrado que el inicio temprano del tratamiento
en unidades especializadas proporciona un mayor benecio,
lo que exige una adecuada intervención prehospitalaria
y de los servicios de urgencias.
12,13
Es importante analizar
la calidad de atención en el manejo del ACV isquémico
agudo de quienes consultaron al servicio de neurología de
los hospitales de San José e Infantil Universitario de San
José, Bogotá DC, con el n de implementar programas de
prevención, así como mejorar la atención prehospitalaria
y clínica para optimizar las estrategias de atención,
rehabilitación y del mismo modo prevenir las complicaciones
y las secuelas.
del estado de conciencia, 26,4% ingresaron en las 4,5 horas de ventana para trombólisis, se realizaron procedimientos de
recanalización endovenosa a 11,4%. El tiempo puerta aguja tuvo una mediana de 37,2 minutos comparado con la mediana
nacional de tiempo que fue 56,5 min según lo registrado en la plataforma ResQ; 72% recibió terapia antiagregante y
estatina 88.8%. Discusión y conclusiones: al identicar los síntomas es importante ser estrictos en el tiempo de atención y la
implementación de plataformas para mejorar los planes de atención. Se requieren campañas masivas de educación así como
que planes de mejora institucionales.
Palabras clave: angioplastia, anticoagulantes, brilación auricular, estenosis carotídea, endarterectomía, plasminógeno, ataque
cerebrovascular, trombectomía, terapia trombolítica.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
63
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
de Medicina y Cirugía
Estudio descriptivo de corte transversal, la población
recolectada corresponde a los pacientes que consultaron
al servicio de neurología en los hospitales de San José e
Infantil Universitario de San José. El criterio de inclusión
fue mayores de 18 años con diagnóstico de ACV isquémico
conrmado. Se excluyeron aquellos con ACV hemorrágico o
con diagnósticos no neurológicos.
La recolección de datos se llevó a cabo a partir de
las historias clínicas, teniendo en cuenta las variables
sociodemográcas edad y sexo, tiempo de la atención
transcurrido desde el inicio de los síntomas y la
admisión al hospital, entre el ingreso y la realización de
procedimientos (trombolisis, trombectomía, evaluación
de la disfagia); variables relacionadas en el momento
del ingreso como estado de conciencia, escala NIHSS y
neuroimagenes, también las relacionadas con la estancia
como accidente cerebrovascular hospitalario, evaluación de
rehabilitación, procedimiento de recanalización, disfagia,
Holter, estudios de vasos carotídeos, brilación auricular
o estenosis carotídea, realización de endarterectomía o
angioplastia, craniectomía, prescripción de antiagregantes,
anticoagulantes, antihipertensivos o estatinas y asesoría
sobre tabaquismo. Por último, se valoraron las posibles
secuelas como alteración de la marcha, escala de Rankin
modicada al egreso y mortalidad. La información se
consignó en una base de datos en excel, se llevó a cabo
el análisis estadístico utilizando el programa stata
®13
, que
consistió en el empleo de estadística descriptiva calculando
medias y desviaciones estándar en el caso de distribución
normal o medianas, y rangos intercuartílicos si no lo era.
Las cualitativas fueron analizadas por medio de frecuencias
absolutas y relativas.
Este estudio fue aprobado por los comités de investigación
y ética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
y los Hospitales de San José e Infantil Universitario de San
José, Bogotá DC, Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Entre el 1 de enero 2019 y 1 de enero 2020 se incluyeron
411 pacientes con diagnóstico de ACV isquémico que
consultaron a los hospitales de San José (57,5%) e Infantil
Universitario de San José (42.5%). El 50,3% eran mujeres
y la edad mediana al momento de consultar fue 74 (63-
88) años. Presentaron el inicio de los síntomas de forma
extrahospitalaria 95.9% y 88,8% no tuvieron alteración del
estado de conciencia (tabla 1).
En relación con las horas trascurridas desde el inicio de los
síntomas, se observó que 26,4% de los pacientes ingresaron
antes de las 4,5 horas de ventana para trombolísis, pero
la mayoría (73,6%) consultaron después de ese tiempo.
RESULTADOS
Hospital de San José
Hospital Infantil Universitario de San José
Sexo
hombre
mujer
ACV intrahospitalario
no
si
Estado de conciencia al ingreso
alerta
somnoliento
estuporoso
coma
Características
Frecuencia
236
175
204
206
394
16
365
27
14
5
Porcentaje
57,5
42,5
49,7
50,3
95,9
3,8
88,8
6,6
3,4
1,2
Fuente: los autores.
Tabla 1. Características epidemiológicas
Al distribuir según la escala de NIHHS se observó que
51,3% ingresaron con una valoración leve (1-4), 33,8%
moderada, (5-15), 6,3% severa (16-20) y 8,5% con NIHSS
muy severo.21-42
La realización oportuna de las imágenes se efectuó en
94,8% durante la primera hora. De los 104 pacientes que
ingresaron en 0,7% trombectomía y a 0.7% y ambos
procedimientos; a 87% no se les realizó recanalización. De
estos se evidenció un tiempo promedio puerta aguja de 37,2
± 18,78 minutos y de puerta aguja para trombectomía de
70,5 ± 14,84 minutos. En las primeras 24 horas se comenzó
la terapia de rehabilitación en 99,8% de los pacientes y la
valoración de disfagia en 94,4%. En el análisis de factores
de riesgo cardiovascular, se identicó antecedente de
brilación auricular o utter en 10,7%, se realizó estudio
de holter en 76,6% (de estos 11,9% <24 horas y en más
61,3%.) (tabla 2).
Se practicó estudio para descartar estenosis carotidea
en 93,6%, con el cual se evidenció en 5,11% y se realizó
endarterectomía o angioplastia en 1,7%. En cuanto al
manejo al egreso con prevención secundaria, se inició con
antiagregación en 71%, seguido de anticoagulante con
apixaban en 7,7% y antagonistas de vitamina K 5,6%,
tratamiento antihipertensivo en 68% y estatina en 88,8%
(tabla 3).
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
64
de Medicina y Cirugía
Antagonistas Vit K
Antiagregantes
Apixaban
Dabigatran
Rivaroxaban
Ninguno
Otros
Sin información
Antiagregante o anticoagulante
N
23
292
32
4
9
12
8
31
(%)
5,6
71
7,7
0,9
2,1
2,9
1,9
7,5
Fuente: los autores.
0 50 100 150 200
0
1
2
3
4
5
6
sin
dato
Frecuencia
Rankin
Rehabilitación temprana
si
TAC al ingreso
1 hora
>1 hora
sin información
Procedimiento recanalización
trombolisis
trombectomía
ambos
ninguno
Evaluación disfagia
Tiempo evaluación disfagia
24 horas
después de 24 horas
sin información
Fibrilación auricular o flutter
conocida
estudiado
no estudiado
Holter
< 24 horas
> 24 horas
no realizado
Estudio estenosis carotidea
si
no
sin información
Estenosis carotidea sintomática > 70%
si
Endarterectomía o angioplastia
si
Realización de craniectomía
Tabaquismo
no
si
sin información
Marcha al egreso
< 10 metros
> 10 metros
sin información
Características
Frecuencia
410
390
16
5
47
3
3
358
388
385
5
21
44
315
51
49
252
110
385
5
3
21
6
3
174
13
224
143
204
64
Porcentaje
99,8
94,8
3,8
1,2
11,4
0,7
0,7
87
94,4
93,6
1,2
5,11
10,7
76,6
12,4
11,9
61,3
26,7
93,6
5,6
0,7
5,11
1,46
0,7
42,3
3,1
54,5
34,7
49,6
15,5
Fuente: los autores.
En cuanto a la posibilidad de secuelas, 47% salió del
hospital sin síntomas (Rankin de 0), sin discapacidad
22% (Rankin 1) y discapacidad moderada 12% (Rankin
3) (gura 1). Se observó además que al egreso 49,6%
lograban una marcha mayor a 10 metros. Solo 1,9%8 de los
pacientes fallecieron durante la estancia hospitalaria debido
a la severidad del evento cerebrovascular. Por último, la
mediana del tiempo de estancia fue de 4 días (RIQ:2-6) con
un tiempo máximo de 125 días.
Tabla 3. Manejo antiagregante y anticoagulante al egreso
Figura 1. Escala Rankin al egreso.
Los ACV son de las principales causas de muerte y
discapacidad en todo el mundo
14,15
y pueden clasicarse en
isquémicos y hemorrágicos. Los primeros representan 71%
DISCUSIÓN
Tabla 2. Evaluaciones, estudios y procedimientos realizados
65
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
de Medicina y Cirugía
Es claro que la implementación de tiempos de atención
estrictos y la aplicación de plataformas ResQ, en las cuales se
evalúe el comportamiento en cuanto a tiempos de atención
A los integrantes del servicio de neurología de los
hospitales de San José e Infantil Universitario de San José.
CONCLUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
de todos los eventos cerebrovasculares a nivel mundial.
16
Los datos estadísticos en Colombia son escasos
17
, los
reportados por algunos grupos de Bogotá entre 2013 y 2017,
mostraron una distribución similar en hombres y mujeres,
los trombolizados en cada centro fueron 9,5% y 17,5 %.
18
En nuestro estudio se evidenció que la mayoría de pacientes
llevados a trombolísis (54,8%) fueron mujeres a diferencia
de lo reportado en la literatura.
19
Un porcentaje alto de pacientes (73.6%) ingresaron a
la institución por fuera de la ventana de tiempo para la
realización de terapias de reperfusión establecidas, según
las guías de la AHA, en las primeras 4,5 horas
5
, lo cual
podría tener relación directa con la falta de reconocimiento
de los síntomas tempranos del ACV
20,21
por parte de la
población general, e incluso por el personal de atención
prehospitalaria. A 95% se le realizó estudio de imágenes
en la primera hora; el tiempo establecido en la guía para
el tratamiento temprano de pacientes con ACV isquémico
publicada en enero 2018 por el AHA/ASA corresponde a 20
minutos.
5
La ecacia de la intervención depende del tiempo,
en la población estudiada el de puerta aguja promedio fue
de 37,2 minutos, que está en el rango establecido. El tiempo
de reperfusión ideal debe ser menor de 45 min; la mediana
nacional se encuentra en 56,5 min.
22-24
El tratamiento del ACV tiene dos objetivos, como son
minimizar la discapacidad por el episodio agudo y reducir
la probabilidad de otro evento. Como el riesgo de ACV
recurrente es alto, las estrategias de prevención secundaria
serán más exitosas si se implementan lo antes posible.
5,20,25
En nuestra población 71% recibió manejo antiagregación
con aspirina, en el resto se inició al identicar brilación
auricular. Se utilizaron diversos medicamentos entre los que se
encuentran antagonistas de vitamina K, apixaban, dabigatran
y rivaroxaban. En algunos pacientes no hubo información
debido probablemente a que se remitió a otra institución
antes de completar el estudio de prevención secundaria.
El control de los factores de riesgo aterosclerótico es
importante para la prevención primaria y la identicación
de los modicables reduce el riesgo de eventos coronarios.
Lahipertensión como comorbilidad favorece la formación
de lesiones ateroscleróticas, y constituye el factor tratable
más importante
26,27
, los niveles elevados de colesterol y
lipoproteínas de baja densidad (LDL) se asocian con un
mayor riesgo de ACV.
28
En nuestra población se inició el
manejo antihipertensivo en 68%, y la administración
temprana de estatinas se indicó en 88.8% de los pacientes,
previniendo la recurrencia de ACV, en especial cuando hay
alto riesgo cardiovascular y enfermedad aterosclerótica
establecida.
29,30
y las posibles falencias en la atención de los pacientes con
ACV isquémico desde que ingresa hasta el egreso, generará
un impacto positivo sobre la posibilidad de brindar terapias
de reperfusión, evitar lesiones secundarias y por ende las
secuelas que pueden causar discapacidad.
REFERENCIAS
Ninguno de los autores recibió alguna remuneración
o ayuda nanciera para desarrollar el trabajo. No existe
ningún conicto de intereses por parte de los autores.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
1. Campbell BCV, Khatri P. Stroke. Lancet. 2020;396(10244):129-42.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31179-X
2. Feigin VL, Nguyen G, Cercy K, Johnson CO, Alam T, Parmar
PG, et al. Global, Regional, and Country-Specic Lifetime Risks
of Stroke, 1990 and 2016. N Engl J Med. 2018;379(25):2429-37.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1804492
3. Herpich F, Rincon F. Management of Acute Ischemic Stroke.
Critical Care Medicine. 2020;48(11):1654-1663. https://doi.
org/10.1097/CCM.0000000000004597
4. Rabinstein A. Update on Treatment of Acute Ischemic Stroke.
Continuum (Minneap Minn). 2020;26(2):268-286. https://doi.
org/10.1212/CON.0000000000000840
5. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis
NC, Becker K, et al. Guidelines for the Early Management of Patients
With Acute Ischemic Stroke: 2019 Update to the 2018 Guidelines
for the Early Management of Acute Ischemic Stroke: A Guideline
for Healthcare Professionals From the American Heart Association/
American Stroke Association. Stroke. 2019;50(12):e344-e418.
https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000211
6. Mendelson SJ,Prabhakaran S. Diagnosis and Management of
Transient Ischemic Attack and Acute Ischemic Stroke: A Review.
JAMA 2021 Mar 16;325(11):1088-1098. https://doi.org/10.1001/
jama.2020.26867
7. Montaño A, Hanley DF, Hemphill C. Hemorrhagic stroke.
Handbook of Clinical Neurology. 2021;176:229-248. https://doi.
org/10.1016/B978-0-444-64034-5.00019-5
8. 8. Pandian JD, Gall SL, Kate MP, Silva GS, Akinyemi RO,
Ovbiagele BI, et al. Prevention of stroke: a global perspective.
Lancet. 2018;392(10154):1269-78. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)31269-8
REPERT MED CIR. 2024;33(1):61-66
66
de Medicina y Cirugía
9. Feske S. Ischemic Stroke. The American Journal of Medicine.
2021 Dec;134(12):1457-1464. https://doi.org/10.1016/j.
amjmed.2021.07.027
10. Powers WJ. Acute Ischemic Stroke. N Engl J Med. 2020;383(3):252-
60. https://doi.org/10.1056/NEJMcp1917030
11. Rabinstein AA. Update on Treatment of Acute Ischemic Stroke.
Continuum (Minneap Minn). 2020;26(2):268-86. https://doi.
org/10.1212/CON.0000000000000840
12. Jolugbo P, Ariëns AS. Thrombus Composition and Ecacy
of Thrombolysis and Thrombectomy in Acute Ischemic
Stroke. Stroke. 2021;52(3):1131-1142. https://doi.org/10.1161/
STROKEAHA.120.032810
13. Kuriakose D, Xiao Z. Pathophysiology and Treatment of Stroke:
Present Status and Future Perspectives. Int J Mol Sci. 2020;21(20).
https://doi.org/10.3390/ijms21207609
14. Katan M, Luft A. Global Burden of Stroke. Semin Neurol.
2018;38(2):208-11. https://doi.org/10.1055/s-0038-1649503
15. Gurol ME. Secondary Stroke Prevention in Atrial Fibrillation: New
Insights Into an Old Problem. Stroke. 2018;49(6):1315-7. https://
doi.org/10.1161/STROKEAHA.118.021262
16. Campbell BCV, De Silva DA, Macleod MR, Coutts SB, Schwamm
LH, Davis SM, et al. Ischaemic stroke. Nat Rev Dis Primers.
2019;5(1):70. https://doi.org/10.1038/s41572-019-01188
17. Guo Y, Lane DA, Wang L, Zhang H, Wang H, Zhang W, et al.
Mobile Health Technology to Improve Care for Patients With
Atrial Fibrillation. J Am Coll Cardiol. 2020;75(13):1523-34. https://
doi.org/10.1016/j.jacc.2020.01.052
18. Moreno E, Rodríguez J, Bayona-Ortiz H. Trombólisis endovenosa
como tratamiento del ACV isquémico agudo en Colombia:
una revisión sistemática de la literatura. Acta Neurol Colomb.
2019;35(3):156-66. https://doi.org/10.22379/24224022262
19. Schwarzbach C J, Eichner F A, Pankert A, et al,. Stroke aftercare :
Treatment reality, challenges and future perspectives. Nervenarzt.
2020;91(6):477-483. https://doi.org/10.1007/s00115-020-00909-w
20. Phipps MS, Cronin CA. Management of acute ischemic stroke.
BMJ. 2020;368:l6983. https://doi.org/10.1136/bmj.l6983
21. Saini V, Guada L, Yavagal DR. Global Epidemiology of
Stroke and Access to Acute Ischemic Stroke Interventions.
Neurology. 2021;97(20 Suppl 2):S6-S16. https://doi.org/10.1212/
WNL.0000000000012781
22. McMeekin P, White P, James MA, Price CI, Flynn D, Ford
GA. Estimating the number of UK stroke patients eligible for
endovascular thrombectomy. Eur Stroke J. 2017;2(4):319-26.
https://doi.org/10.1177/2396987317733343
23. Marganska V. Stroke Rehabilitation: Therapy Robots and Assistive
Devices. Adv Exp Med Biol. 2018;1065:579-587. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-77932-4_35
24. Joundi R, Menon B. Thrombus Composition, Imaging, and
Outcome Prediction in Acute Ischemic Stroke.Neurology.
2021 Nov 16;97(20 Suppl 2):S68-S78. https://doi.org/10.1212/
WNL.0000000000012796
25. Kirchhof P, Camm AJ, Goette A, Brandes A, Eckardt L, Elvan
A, et al. Early Rhythm-Control Therapy in Patients with Atrial
Fibrillation. N Engl J Med. 2020;383(14):1305-16. https://doi.
org/10.1056/NEJMoa2019422
26. Dharmakidari S, Bhattacharya P, Chaturvedi S. Carotid Artery
Stenosis: Medical Therapy, Surgery, and Stenting. Curr Neurol
Neurosci Rep. 2017;17(10):77. https://doi.org/10.1007/s11910-
017-0786-2
27. Ibeh C, Elkind SV. Stroke Prevention After Cryptogenic Stroke.
Current Cardiology Reports. 2021;23(12):174. https://doi.
org/10.1007/s11886-021-01604-1
28. Flach C, Muruet W, Wolfe C, et al,. Risk and Secondary
Prevention of Stroke Recurrence: A Population-Base Cohort
Study. Stroke. 2020;51(8):2435-2444. https://doi.org/10.1161/
STROKEAHA.120.028992
29. Aznaouridis K, Masoura C, Vlachopoulos C, Tousoulis D. Statins in
Stroke. Curr Med Chem. 2019;26(33):6174-85. https://doi.org/10.
2174/0929867326666190620104539
30. Caprio FZ, Sorond FA. Cerebrovascular Disease: Primary
and Secondary Stroke Prevention. Med Clin North Am.
2019;103(2):295-308. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.10.001