
285
285
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(3):283-287
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y 
retrospectivo, donde se incluyeron todos los pacientes que 
fueron víctimas o presentaron mordedura de serpiente y 
asistieron al Hospital Regional de la Orinoquía (HORO) en 
el periodo mencionado (años 2014 al 2020). Se excluyeron 
quienes tenían datos incompletos, los remitidos a otra 
institución o tratados con medios tradicionales. Para la 
recolección de los datos se realizó en un primer momento 
la identicación de los pacientes mediante los códigos CIE 
10 y la revisión de las chas de noticación de SIVIGILA. 
Se procedió a la revisión de las historias clínicas a cargo de 
uno de los investigadores participantes del proyecto con 
creación de la base de datos con las variables y se contó con 
una cha Excel.  
Las variables cualitativas fueron sexo, estrato social, 
estado civil, ocupación, lugar de residencia, medidas 
sanitarias, manifestaciones clínicas, tratamiento clínico o 
tradicional, ubicación de los hechos, exámenes paraclínicos 
y agente agresor. Variables cuantitativas: edad actual, 
edad de ingreso y tiempo.  El análisis univariado se realizó 
por medio de un estadístico descriptivo de la población 
seleccionada, determinando frecuencias absolutas y relativas 
en las variables categóricas; en el caso de las variables 
cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central 
(media, mediana) y medidas de dispersión (desviación 
estándar y rango intercuartil). La base de datos se registró 
en excel versión 2013 y se analizó en el paquete estadístico 
SPSS versión 22, © Copyrigth IBM corporation (Licencia IBM 
Z125-3301-14). 
Consideraciones éticas: basados en la resolución 8430 
de 1993, se consideró una investigación sin riesgo. Para la 
revisión de las historias clínicas se obtuvo el debido permiso 
por parte del comité de ética e investigación del Hospital 
Regional de la Orinoquía de Yopal.
Caracterización sociodemográca
Se reportaron 571 casos de accidente ofídico, se observó 
que el sexo masculino prevalece con 70.1%, la edad 
mínima cuando ocurrió fue 2 años y la máxima 89 años, 
la prevalencia varió así: en 2014, 12.6%; en 2015 11.6%; 
2016 11.2%; 2017 14.3%; 2018 19.5%; en 2019 15% y en 
2020 15.8%.
En relación con el lugar del accidente ofídico, se observa 
que el contacto traumático con serpientes en calles y 
carreteras fue 9%, en instituciones y áreas administrativas 
1.2%, granjas 10.2%, institución residencial 3.3%, 
vivienda 2.3% y en otros lugares especicados y no 
especicados 12%.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
Características del accidente
Se encontró que las actividades que más prevalecieron al 
momento del accidente de mayor a menor fueron: caminar 
por senderos 31.2%, agrícola 29.6%, ocios domésticos 
17.2%, otro 10%, recreación 9.8%, recolección de desechos 
1.2%, actividad acuática 1.1%. En relación con las practicas 
no médicas después del accidente ofídico predominaron, el 
uso de pócimas en el 1.9% y realización de emplastos con 
hierbas en el 3.9%.
Se evidenció que las mordeduras se presentaron con 
mayor frecuencia en los miembros inferiores 70.2%, seguido 
de los miembros superiores 21.9% y luego cabeza, tórax, 
abdomen, genitales, glúteos y dedos con 7.9%.
El género del agente agresor que causó el mayor número 
de casos pertenece a Bothrops en 80% (457) seguido de 
Crotalus 1.2% (7), Micrurus 1.1 %, olubride 0.4% (2) y sin 
identicar 16.8% (96). En 206 casos se capturó la serpiente 
(36.07%), en 365 no se logró. 
Características clínicas y terapéuticas
Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron 
edema 93% (536 casos), celulitis 9.5% (54), ictenas 
5.6% (32), parestesias 4.2% (24), equímosis 11.7% (67), 
síndrome compartimental 8.8% (50), hematomas 2.5% 
(14), hipotensión 2.3% (13), alteración sensorial 0.4% (2) y 
absceso 0.2% (1). 
En cuanto a la gravedad del accidente predominó el 
moderado 51.1% (292 casos), seguido de leve 34.3% (196)
y, grave 12.3% (70), y no envenenamiento 2.3% (13).  El 
manejo de estos pacientes fue el siguiente: 97.2% recibieron 
antibiótico, 94.4% recibieron suero antiofídico, 64.1% 
corticoide y 32.7% toxoide tetánico.  La mortalidad fue del 
0,8% (5 casos). 
El accidente ofídico es un evento en salud pública de 
noticación obligatoria  SIVIGILA, por su abundante 
ocurrencia y la extensa distribución de serpientes, 
favorecida por las condiciones ambientales presentes 
en la región de la Orinoquía, conformada por los 
departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.
4
 Es 
de especial interés Casanare por ser un territorio diverso 
en ecosistemas, con regiones a varias alturas sobre el nivel 
del mar y con importantes cuencas hidrográcas auentes 
del río Meta, cuyos factores socioculturales favorecen la 
elevada morbilidad y mortalidad, que se evidencia en altas 
cifras de hospitalizaciones por accidente ofídico.
12
    
Las serpientes venenosas como las de los géneros 
Bothrops, Crotalus, Lachesis. Micrurus y Pelamis, 
13,14
 
muerden cuando se sienten agredidas, por ende se debe 
tener cuidado en los lugares que ellas habitan, pues las 
personas son una amenaza para la serpiente al momento 
de acercarse donde ellas estén.
15
 El presente estudio 
demuestra que 80% de los pacientes sufrieron mordedura 
DISCUSIÓN