
de Medicina y Cirugía
72 REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):67-73
intracraneal, deben orientar hacia este diagnóstico.12,13 Cabe 
destacar la importancia de los exámenes imagenológicos 
precoces ante la presencia de factores de riesgo. 
En los últimos dos años dada la situación de pandemia 
secundaria a COVID-19 y por consiguiente a los efectos 
adversos como son la afectación inmunológica grave y 
las distintas medidas terapéuticas para su manejo (uso de 
corticoides), ha sido una condición que favorece la aparición 
de mucormicosis. La mucormicosis asociada a COVID-19 está 
presente en casi todos los países del mundo, sin embargo se 
ha observado con mayor frecuencia en el continente asiático, 
en especial en India y China, siendo uno de los principales 
motivos la alta tasa poblacional que poseen, así como los 
mayores índices de pacientes con desórdenes metabólicos 
(por ejemplo la diabetes mellitus no controlada).14,15 Entre 
otros factores se encuentra la abundante presencia de 
esporas ambientales de mucorales y el descuido de los 
controles sanitarios regulares, como es el caso de la India.16
En cuanto al manejo de la CAM, este debe ser integral 
entre antifúngico y quirúrgico con desbridamiento del 
tejido infectado, punto crucial dado que ayuda a limitar 
la propagación de la infección. En estudios recientes 
se sugiere que la cirugía radical no impacta en forma 
signicativa la supervivencia, en especial cuando hay 
expectativa de vida limitada.13,17,18 Entre las opciones de 
tratamiento antimicrobiano está la aplicación intravenosa 
de anfotericina B, antifúngico de elección en el tratamiento 
de la mucormicosis19, siendo la forma liposomal la más 
adecuada para su administración debido a que disminuye la 
toxicidad renal y posee una mejor penetración en los tejidos.  
Además, permite administrarse por un periodo más largo 
con un perl de efectos secundarios favorable cuando se 
compara con la anfotericina B convencional.20,21 Otra opción 
terapéutica es el posaconazol como terapia complementaria, 
pero su uso es limitado debido a que no se puede evaluar su 
papel terapéutico debido al reducido número de informes 
que existen en la literatura. En los pacientes presentados 
se utilizó el régimen inicial propuesto (anfotericina B). 
En el caso 1 falleció y en el caso 2 dada la severidad y 
compromiso sistémico se le adicionó posaconazol según las 
guías recomendadas, pero el desenlace fue el mismo. 
Para esta investigación se realizó una búsqueda 
bibliográca en diversos motores como Pubmed, Scielo, 
Science Direct, Up to Date, E-Books, JAMA y The Lancet, 
con los términos de búsqueda “Mucormicosis”, “Mucor”, 
“COVID-19” y “CAM” para identicar casos adicionales 
reportados en nuestro país. Se han informado un número 
limitado de casos de CAM en Latinoamérica y ninguno en 
Colombia, por lo que se hace necesaria la realización de 
más estudios y publicaciones de casos similares con el n 
de establecer asociaciones estadísticamente signicativas en 
nuestra población.21
Reconocimiento de autoría: todos los autores 
declaramos que hemos realizado aportes a la idea, diseño del 
estudio, recolección de datos, análisis e interpretación de 
datos, revisión crítica del contenido intelectual y aprobación 
nal del manuscrito que estamos enviando.
Responsabilidades éticas: protección de personas. 
Los autores declaramos que los procedimientos seguidos 
se conformaron a las normas éticas del comité de 
experimentación humana responsable y de acuerdo con la 
Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Condencialidad de los datos: los autores declaramos 
que hemos seguido los protocolos del Instituto Ecuatoriano 
de Seguridad Social sobre la publicación de datos de 
pacientes. 
Financiamiento: los autores certicamos que no hemos 
recibido apoyos nancieros, equipos, personal de trabajo o 
en especie de personas, instituciones públicas y/o privadas 
para la realización del estudio.
 DECLARACIÓN DE ASPECTOS ÉTICOS
REFERENCIAS
1.   Fanelli D, Piazza F. Analysis and forecast of COVID-19 spreading in 
China, Italy and France. Chaos Solitons Fractals. 2020;134:109761 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chaos.2020.109761
2.   Ministerio de Salud y Protección Social. Vacunación contra 
COVID-19 [Internet]. 2021 (Consultado 2021). Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/
Vacunacion-covid-19.aspx
3.   Vieira Rezende RP, Braz AS, Guimarães MFB, Ribeiro E SL, Abreu 
Vieira RM, Bica BE, Cruz VA, Libardi Lira Machado KL, Carvalho 
JS, et al. Characteristics associated with COVID-19 vaccine 
hesitancy: A nationwide survey of 1000 patients with immune-
mediated inammatory diseases. Vaccine. 2021;39(44):6454-6459. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.09.057
4.   Elguera-Falcón F, Cumpa-Quiróz R. Mucormicosis en pacientes 
diabéticos post infección por COVID-19. Rev  Soc  Peru  Med  
Interna.  2020;33(4): 176-182. https://doi.org/10.36393/spmi.
v33i4.568
5.   Lee DH, Yoon TM, Lee JK, Joo YE, Park KH, Lim SC. Invasive 
fungal sinusitis of the sphenoid sinus. Clin Exp Otorhinolaryngol. 
2014;7(3):181-187. doi: 10.3342/ceo.2014.7.3.181
6.   Park YL, Cho S, Kim J-W. Mucormycosis originated total maxillary 
and cranial base osteonecrosis: a possible misdiagnosis to 
malignancy. BMC Oral Health. 2021;21(1):65. doi: 10.1186/s12903-
021-01411-8
7.   García K, Iracheta R, Salas Á, Saldías N, Zamorano R, Boettiger 
P. Mucormicosis rino-órbito-cerebral crónica: una patología poco 
frecuente. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2020;80:297-
306. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162020000300297