REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
74
74
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
(Núm. Supl.1)
2022
Robin Germán Prieto-Ortiz MDa
a Esp. en Cirugía general, Esp. en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, Centro de enfermedades hepáticas y digestivas CEHYD SAS.
Miembro correspondiente ANM, Bogotá DC, Colombia.
Introducción: a lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido muchas pandemias causando grandes afectaciones
en la salud física y mental. El propósito de esta revisión es presentar un análisis del compromiso de la salud mental en
diversos grupos poblacionales. Métodos: con los descriptores ansiedad, estrés, depresión, enfermedad mental, trastorno
mental, personal de salud, COVID-19, SARS-CoV-2, se realizó una búsqueda en las bases de datos Embase, Scopus,
PubMed, Web of Science (ISI), Google Scholar, y Google para realizar una revisión narrativa de las afectaciones mentales
ocurridas en niños y adolescentes, estudiantes universitarios, enfermos de alto riesgo, pacientes con la infección, adulto
mayor y personal de salud. Discusión: de acuerdo con la OMS la pandemia por COVID-19 persiste y habrá que esperar
las consecuencias o secuelas a largo plazo. Se han realizado múltiples estudios que evalúan las afectaciones mentales en
diversos grupos poblacionales, revelando un incremento en las cifras de ansiedad, estrés, depresión y estrés postraumático.
Conclusiones: se deben diseñar y aplicar estrategias para realizar el diagnóstico temprano de las alteraciones de la salud
mental en la población en general y en especial en el personal de salud de primera línea. Es de esperar que a mediano y
largo plazo surjan secuelas relacionadas con el aislamiento especialmente en niños y adolescentes.
Palabras clave: ansiedad, estrés, depresión, enfermedad mental, trastorno mental, personal de salud, COVID-19, SARS-CoV-2.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: marzo 29 de 2022
Fecha aceptado: junio 14 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Robin Germán Prieto
rgprietoo@hotmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1360
Salud mental en los trabajadores de la Salud mental en los trabajadores de la
salud y otros grupos poblacionales en salud y otros grupos poblacionales en
relación con la pandemia del COVID-19relación con la pandemia del COVID-19
Mental health among healthcare workers Mental health among healthcare workers
and other population groups regarding the and other population groups regarding the
COVID-19 pandemicCOVID-19 pandemic
Artículo de revisión
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
75
75
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: throughout the history of mankind, pandemics have showed their great adverse impact on physical and
mental health. The purpose of this review is to present an analysis of mental health implications in various population
groups. Methods: a search was carried out in the Embase, Scopus, PubMed, Web of Science (ISI), Google Scholar, and Google
databases, using descriptors: anxiety, stress, depression, mental illness, mental disorder, health personnel, COVID-19, and
SARS-CoV-2, to perform a narrative review of mental disorders development among children and adolescents, university
students, high-risk patients, infected patients, elders, and healthcare personnel. Discussion: according to the WHO the
COVID-19 pandemic persists, and long-term consequences or sequelae have yet to be addressed. Multiple studies have been
carried out to evaluate mental eects among dierent population groups, revealing an increase in anxiety, stress, depression,
and post-traumatic stress. Conclusions: strategies should be designed and implemented for mental disorders early diagnosis
in the general population and especially in frontline health care personnel. It is to be expected that social isolation will
induce medium and long-term sequelae especially in children and adolescents.
Key words: anxiety, stress, depression, mental illness, mental disorder, healthcare personnel, COVID-19, SARS-CoV-2.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene la
salud mental como “un estado de bienestar en el que la
persona realiza sus actividades y es capaz de hacer frente
al estrés normal de la vida, trabajar en forma productiva
y contribuir a su comunidad”.1 De acuerdo a la 5a edición
del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM
por sus siglas en inglés), el trauma psicológico o emocional
corresponde a “cualquier situación en la que una persona se
vea expuesta a escenas de muerte real o inminente, lesiones
físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima
directa, cercano a la víctima o testigo”.2 Según la edición
11 de la Clasicación Internacional de Enfermedades (CIE-
11), corresponde a “cualquier exposición a una situación
estresante de naturaleza amenazante u horrorizante que
probablemente producirá un malestar profundo en la
mayoría de las personas”.3
Estos eventos pueden ser experimentados por el individuo
mismo o ser testigo presencial, enterarse de que le ocurrió
a un ser cercano, o sufrir una exposición repetida a eventos
angustiosos. Algunas subdivisiones del trauma psicológico
como la disonancia cognitiva y la angustia emocional
debida al estrés y relacionada con aspectos socioeconómicos
ocasionados por desastres naturales, pueden ocurrir en
forma simultánea. El trastorno de estrés agudo (ASD por
sus siglas en inglés) y el trastorno de estrés pos-traumático
(PTSD) pueden ocurrir después de un trauma, lo que
diculta la capacidad del individuo para hacer frente a
dicha experiencia. Cerca de la mitad de las personas que
INTRODUCCIÓN
experimentan ASD desarrollan PTSD. Por todo lo anterior
se considera que la experiencia de una pandemia global
como la del COVID-19, tiene el potencial de ser un evento
traumático masivo sin precedentes en la salud mental
mundial.4
A lo largo de la historia de la humanidad han sucedido
muchas pandemias que diezmaron la población mundial y
entre otros muchos aspectos han causado una alteración
en la salud mental. Dichos trastornos se han evaluado en
relación con los principales brotes epidémicos del siglo XXI.
Entre febrero y diciembre 2003 ocurrió la primera
epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS),
que se originó en Asía y se extendió a Europa, Norte y
Suramérica causando cerca de 8.000 muertes. Diversos
estudios reportaron que el estrés se incrementó hasta en
40% en diversas comunidades y 17% experimentó estrés
postraumático. El personal de la salud presentó además
niveles más altos de síntomas depresivos y ansiosos
que persistieron hasta un año después del brote. En las
poblaciones de edad avanzada se observó mayor riesgo de
suicidio, como en Hong Kong donde se incrementó hasta
en 31% en mayores de 65 años. En los sobrevivientes
de la infección se halló una prevalencia de trastornos
psiquiátricos de 33-42,5%, de estrés postraumático en 25%
y de trastorno depresivo en 15% de ellos.5,6
En abril 2009, se originó en México una infección por
el virus de la inuenza A/H1N1, conocida como la gripe
porcina, que pronto se propagó a todo el mundo siendo
declarada por la OMS en junio del mismo año como la
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
76
76
de Medicina y Cirugía
primera pandemia en el siglo XXI y en 41 años. El estudio
realizado en septiembre 2009 reveló que los trabajadores de
la salud cursaban con altos niveles de preocupación, siendo
mayor en auxiliares de enfermería que en el personal médico
y estaba relacionado con el riesgo de infectar a familiares,
amigos y las consecuencias de la enfermedad en su salud,
aunque los porcentajes de aislamiento fueron tan bajos
como 6,6%.7
El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) se
originó en Arabia Saudita en 2012 y comprometió toda la
península arábiga. Un estudio realizado entre trabajadores
de la salud encontró sentimientos de ansiedad en 7,6%, que
disminuyó a 3% seis meses después, siendo los factores de
riesgo la inadecuada disponibilidad de suministros médicos,
aspectos económicos, uso de las redes sociales y antecedentes
de enfermedad psiquiátrica.8
El primer brote de ébola se originó en Sierra Leona, África
occidental, en 2014 y se extendió hasta 2016, propagándose
a España, Reino Unido y Estados Unidos. Un estudio en
la población general encontró 50% de prevalencia de
síntomas de ansiedad o depresión9, mientras otro estudio
realizado en la población militar que se desplazó a África
como parte del apoyo logístico, mostró alto riesgo de
problemas psicológicos, consumo de alcohol y drogas, estrés
postraumático, ansiedad y depresión, que se incrementaba
en soldados jóvenes, solteros, sin familia, con poca
experiencia y menor nivel educativo.10
En la actualidad está ocurriendo el segundo brote de
ébola en la República Democrática del Congo. Una revisión
sistemática de la prevalencia de problemas de salud mental
en poblaciones afectadas encontró que 20% de las personas
expuestas al virus (sobrevivientes, familias, comunidades,
trabajadores de la salud) han sido diagnosticadas con
depresión.11
Durante la actual pandemia del COVID-19 se han
efectuado múltiples estudios que evalúan la salud mental
del personal de la salud, así como de la población general y
algunos grupos especícos. Este trabajo presenta un análisis
de diversos grupos poblacionales y la afectación de la salud
mental en relación con la actual pandemia.
Se realizó una búsqueda en las bases de datos Embase,
Scopus, PubMed, Web of Science (ISI), Google Scholar,
y Google con las palabras clave de ansiedad, estrés,
depresión, enfermedad mental, trastorno mental, personal
de salud, COVID-19, SARS-CoV-2. Basados en los artículos
seleccionados se realizó una revisión narrativa analizando
las afectaciones mentales ocurridas en diversos grupos como
niños y adolescentes, estudiantes universitarios, pacientes
de alto riesgo y con COVID-19, adulto mayor y personal de
salud.
El eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) se activa
bajo estímulos normales de estrés agudo y conduce a la
liberación de glucocorticoides, como el cortisol, que regulan
las moléculas pro y antiinamatorias y a su vez actúan sobre
el eje HPA controlando la secreción de los corticoides en un
mecanismo de retroalimentación negativa, para evitar una
respuesta inamatoria exacerbada.12
Se ha demostrado que la persistencia de eventos
estresantes, en especial durante la infancia y adolescencia,
puede causar alteraciones en los sistemas inmunitario,
endocrino y nervioso, debido a una disfunción del
eje HPA13,14 y variación de los niveles de mediadores
inamatorios a nivel cerebral o sistémico, predisponiendo
a las personas que sufren estos eventos a padecer en la
edad adulta trastornos psicopatológicos como ansiedad y
depresión.15,16 El estrés también ha sido implicado como un
desencadenante de la neuroinamación, que corresponde a
un desequilibrio de la respuesta inmune cerebral que puede
conducir a varios trastornos como agresividad, psicosis,
depresión y trastornos de ansiedad.17
El SARS-CoV-2 puede causar una tormenta de citoquinas
caracterizada por una alta producción de interleucina
(IL)-1b, IL-2, IL-6 e IL-7, factor estimulante de colonias
de granulocitos, proteína inamatoria de macrófagos 1-α
y factor de necrosis tumoral-α, entre otras sustancias, que
afectan el tejido cerebral con un impacto neurológico y
desarrollo de síntomas psiquiátricos.18-20
Niños y adolescentes
El periodo de la infancia y en particular la adolescencia
se caracterizan por un aprendizaje profundo acerca del
entorno social, y se siguen desarrollando varios aspectos
clave de la cognición social como la comprensión de
emociones, intenciones y creencias de otras personas. Es
una época de cambios psicosociales entre la infancia y la
edad adulta, con un período de mayor sensibilidad en la que
para la mayoría de los adolescentes el colegio se convierte
en el entorno social más importante, donde la interacción
con los compañeros va determinando el autoconcepto, el
bienestar y el comportamiento propio.21,22
En una revisión sistemática se encontró que los
niveles de ansiedad entre la población adolescente eran
signicativamente mayores que en los niños y en la escuela
secundaria superior tenían los mayores síntomas depresivos
y de ansiedad.23 En una encuesta se encontró que más de
70% de los jóvenes presentaban niveles de sufrimiento
psicológico de moderados a altos, como ansiedad fóbica,
trastorno obsesivo-compulsivo, sensibilidad interpersonal
y psicosis.24
Este grupo poblacional se ha visto afectado por el
aislamiento, el maltrato infantil, los altos niveles de estrés
familiar, la pérdida de sus cuidadores, familiares o de los
MÉTODOS
DISCUSIÓN
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
77
77
de Medicina y Cirugía
padres mismos, y en general por los cambios en las rutinas
diarias que combinados con la ansiedad y el miedo por lo
impredecible, aumentan el riesgo de desarrollar trastornos
psiquiátricos en el futuro, que en el largo plazo pueden
convertirse en un problema crítico de salud pública.25-27
Estudiantes universitarios
Un estudio encontró que la prevalencia de pensamientos
suicidas en un grupo universitario fue de 11.4%, angustia
severa 22.4%, estrés 24,7%, depresión 16,1% y ansiedad
27,5%. El 42,8% de los estudiantes evaluados presentó
por lo menos una de estas alteraciones, solo 6,8% informó
haber consultado a un profesional por motivos de salud
mental. Los resultados sugieren que se debe prestar especial
atención a las mujeres y los estudiantes no binarios, así
como aquellos con antecedentes psiquiátricos.28
El impacto psicológico observado según un estudio
realizado en estudiantes de China mostró 24,9% de ansiedad
y como factores protectores el hecho de vivir en áreas
urbanas y con los padres, mientras que tener un familiar
o conocido infectado con COVID-19 fue un factor de riesgo
independiente para la ansiedad.29
Otro análisis en el que se compararon diferentes grupos
poblacionales, encontró que los estudiantes de secundaria
o universitarios, mostraron depresión en 34.8%, ansiedad
en 28.2% e insomnio en 7.7%, porcentajes por lo general
menores comparados con pacientes de alto riesgo o personal
de la salud.30
Población general
Uno de los pocos estudios que evalúa el impacto en la
salud mental de la población general debido al COVID-19,
con respecto al periodo prepandemia, no mostró diferencias
en cuanto a depresión, ansiedad y estrés.31 Datos que no se
correlacionan con lo observado en epidemias anteriores, en
las que se encontró que los síntomas psiquiátricos persistían
por varios meses después del control de la epidemia, lo que
también es de esperarse con la actual pandemia.32
En una revisión sistemática y metaanálisis se encontró
una prevalencia para ansiedad de 33% y depresión 28%.
Los pacientes con condiciones preexistentes o COVID-19
tenían de manera signicativa mayor prevalencia de
ansiedad (56%) y depresión (55%), en comparación con
los trabajadores de la salud y el público en general. Fueron
identicados como factores de riesgo ser mujer, enfermera,
alto riesgo de contraer COVID-19, nivel socioeconómico bajo
y aislamiento social, y como factores protectores disponer
de recursos médicos sucientes y la toma de medidas de
precaución.33
La incertidumbre, sobre todo la económica, está asociada
con trastornos relacionados con estrés y suicidio. Las
recesiones económicas históricas se han asociado con
trastornos de salud mental e incremento en la tasa de
suicidios, como ocurrió en casi todos los países europeos
durante la de 2008-2010. El declive económico durante y
después de la pandemia de COVID-19, es probable que tenga
un efecto poderoso y dañino en la salud mental y resultando
en un aumento en la prevalencia de trastornos psiquiátricos
y conducta suicida.34
Pacientes de alto riesgo
En una revisión sistemática y metaanálisis se encontró
que los pacientes con enfermedades crónicas no infecciosas
tenían mayor prevalencia de depresión y altas tasas de
ansiedad y angustia, probablemente relacionadas con el
aislamiento, la alteración en la secuencia de los tratamientos
y el seguimiento médico.35 Un estudio en pacientes con
patología neoplásica asociada con comorbilidades crónicas
que sobrevivieron a infecciones en brotes epidémicos
previos, se encontró altos niveles de ansiedad. Situación
similar ocurrió con quienes sufrían de diabetes tipo 2, por
presentar más probabilidades de desarrollar un trastorno
depresivo mayor en comparación con la población
general.36,37
Pacientes infectados
El estudio que incluyó 40.469 pacientes con infección
por COVID-19 mostró que el 22,5% de ellos desarrollaron
síntomas neuropsiquiátricos, incluyendo cafalea (3,7%),
insomnio (3,4%), encefalopatía (2,3%), enfermedad
cerebrovascular (1%), depresión (3,8%) e ideación suicida
(0,2%).38 El metaanálisis de 12 estudios encontró depresión
(35%) y ansiedad (28%) en 976 pacientes infectados por
SARS-CoV-2.39 Otros estudios han encontrado una alta
prevalencia de confusión y deterioro de la conciencia entre
los pacientes con COVID-1940, y estrés pos- traumático con
porcentajes muy diversos entre 8-96%, además de alta
estigmatización junto con fatiga (53,9%) y ansiedad y/o
depresión (26,8%).41-43
Adulto mayor
Se han encontrado síntomas mentales más graves en
personas de mediana edad y mayores que en los jóvenes,
debido a la preocupación por sus enfermedades subyacentes,
volverse una carga para sus familias o por la afectación de su
calidad de vida futura.44 Información que contrasta con un
estudio que encontró como los mayores de 60 años son menos
propensos que los más jóvenes a sufrir depresión y estrés
agudo, sin diferencias en los niveles de ansiedad durante el
pico de la pandemia, al compararlos con el grupo de menores
de 60 años.45 Una encuesta aplicada a 64 adultos entre 61 y
89 años, 33 de ellos con depresión en la vejez y 31 controles
sanos en términos de ideación suicida, reveló en el primer
grupo mayor comorbilidad médica, síntomas depresivos,
soledad e ideación suicida, tal vez relacionados con un nivel
más bajo de ecacia de afrontamiento hacia la pandemia de
COVID-19. No hubo una diferencia signicativa en cuanto a
estrés traumático, la cantidad de tiempo dedicado a obtener
información relacionada con el COVID-19, la gravedad y la
salud percibidas, con la cognición.46
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
78
78
de Medicina y Cirugía
Una investigación en 605 (56%) mujeres y 475 (44%)
hombres, con una edad media de 70 ± 9,1 años, reveló
que 80% de los participantes experimentó niveles altos de
ansiedad, 73% se sintió más deprimido y 30% experimentó
problemas de sueño adicionales, en comparación con
el período anterior a la pandemia. No hubo diferencias
estadísticas signicativas entre los sexos ni los dos grupos
de edad seleccionados (60 - 74 y mayores de 75 años). En
cuanto a la incidencia de estos cambios, solo 15% de los
participantes informaron que su estado de salud empeoró
durante la pandemia.47
Personal de salud
En una revisión sistemática se encontró que la salud
mental de los profesionales de la salud se vio comprometida
durante esta pandemia, afectando más a los trabajadores
de primera línea, pero con valores por debajo de los de
la población general. Se observaron niveles medio-altos
de ansiedad (26,5%-44,6%), depresión (8,1%-25%),
preocupación e insomnio (23,6%-38%), y en forma
paradójica niveles de estrés por debajo de lo esperado (3,8%-
68,3%).48 Sin embargo, la mayoría de los estudios han
demostrado datos diferentes, como una revisión sistemática
que reportó en el personal de primera línea, en particular
en los servicios de urgencias, unidades de cuidado intensivo
(UCI) y neumología, mayor susceptibilidad de desarrollar
afecciones psiquiátricas por el alto nivel de estrés, ansiedad
o depresión, relacionados con las condiciones laborales,
aspectos sociales, familiares y factores relacionados con los
pacientes.49
Otro estudio encontró niveles variables de estrés,
ansiedad, depresión, alteración del sueño y síndrome de
burnout en profesionales de la salud de diferentes países
de Europa y Estados Unidos. La ansiedad mostró cifras
superiores al compararla con los valores encontrados en
estudios de China; en cuanto a la depresión y alteración del
sueño los valores fueron similares a los hallados en oriente.
Los síntomas fueron más frecuentes e intensos en el personal
de primera línea, así como en mujeres y enfermeras.50
Al comparar estudios realizados en China con los de países
occidentales, se encontró similitud en cuanto a una mayor
afectación observada en el personal de salud de primera línea
para el nivel de estrés (OR 1,60; IC 1,25- 2,04), depresión
(OR 1,52; IC 1,11- 2,09), ansiedad (OR 1,57; IC 1,22- 2,02)
e insomnio (OR 2,97; IC 1,92-4,60). El sexo y la categoría
profesional fueron las principales variables relacionadas
con una mayor prevalencia de síntomas psicológicos, en
concordancia con los hallazgos en el país oriental donde las
mujeres y el personal de enfermería sufrieron más ansiedad
(25,7% ante 11,6% de los hombres y 26,9% frente a los
médicos 14,3%) y depresión (mujeres 4,0 frente a 2,0 de los
hombres y enfermería 5,0 ante 4,0 del personal médico).50,51
En otra revisión sistemática se encontró que entre 22.380
personas del área de la salud que atendían pacientes con
COVID-19, la prevalencia de depresión fue de 24,3%, la de
ansiedad 25,8%, y la de estrés de 45%, siendo los valores
de depresión y ansiedad estadísticamente signicativos (P <
0.05), lo que no ocurrió con el estrés (P = 0,829).52
CONCLUSIÓN
La pandemia por COVID-19 representa un desastre
global en casi todos los aspectos del ser humano, desde lo
medioambiental, pasando por lo social, lo económico, hasta
la salud, dentro de la cual el compromiso del estado mental
de un alto porcentaje de la población mundial se ha visto
afectado.
Se deben diseñar, evaluar y aplicar en forma permanente
estrategias encaminadas a la prevención, detección y
tratamiento de las alteraciones de la salud mental en todos
los grupos poblacionales, con especial énfasis en los niños
y adolescentes, así como las mujeres y los adultos mayores.
Debido a la pandemia, el personal de la salud en particular
de primera línea, ha presentado un importante incremento
de afecciones mentales, relacionadas con ansiedad, estrés,
depresión e insomnio. Es de vital importancia apoyar a este
grupo social que a su vez es el responsable de brindar la
atención en salud a la población en general
Consentimiento informado: por tratarse de una
revisión narrativa este artículo no requiere consentimiento
informado.
Conicto de interés: ninguno declarado por el autor.
Fuente de nanciación: nanciado con recursos propios
del autor.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS ÉTICAS
REFERENCIAS
1. World Health Organization (WHO). Salud mental [Internet].
(Consultado febrero 18 de 2022). Disponible en: https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response
2. American Psychological Association (APA). Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®) [Internet]. 2013
(Consultado febrero 18 de 2022). Disponible en: https://www.
psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
3. World Health Organization (WHO). Post-traumatic stress disorder
[Internet]. (Consultado febrero 18 de 2022). Disponible en: https://
icd.who.int/browse11/l-m/en#/http%253a%252f%252d.who.
int%252cd%252fentity%252f2070699808
4. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, Urits I, Kaye A,
Viswanath O., et al. Occupational burnout syndrome and post-
traumatic stress among healthcare professionals during the novel
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
79
79
de Medicina y Cirugía
coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res
Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553–60. https://doi.org/10.1016/j.
bpa.2020.07.008
5. Han RH, Schmidt MN, Waits WM, Bell A, Miller T. Planning for
Mental Health Needs During COVID-19. Curr Psychiatry Rep.
2020;22(12):66. doi: 10.1007/s11920-020-01189-6.
6. Yip PS, Cheung YT, Chau PH, Law YW. The impact of epidemic
outbreak: the case of severe acute respiratory syndrome (SARS) and
suicide among older adults in Hong Kong. Crisis. 2010;31(2):86-92.
https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000015
7. Goulia P, Mantas C, Dimitroula D, Mantis D, Hyphantis T. General
hospital sta worries, perceived suciency of information and
associated psychological distress during the A/H1N1 inuenza
pandemic. BMC Infect Dis. 2010;10:322. doi: 10.1186/1471-2334-
10-322
8. Jeong H, Yim HW, Song YJ, Ki M, Min j, Cho J, et al. Mental
health status of people isolated due to Middle East Respiratory
Syndrome. Epidemiol Health. 2016;38:e2016048. https://doi.
org/10.4178/epih.e2016048
9. Jalloh MF, Li W, Bunnell RE, Either K, O´leary A, Hageman K. et al.
Impact of Ebola experiences and risk perceptions on mental health
in Sierra Leone, July 2015. BMJ Glob Health. 20183(2):e000471.
https://doi.org/10.1136/bmjgh-2017-000471
10. Vyas KJ, Delaney EM, Webb-Murphy JA, Johnston S.
Psychological impact of deploying in support of the U.S. response
to Ebola: a systematic review and meta-analysis of past outbreaks.
Mil Med. 2016;181(11):e1515–1531. https://doi.org/10.7205/
MILMED-D-15-00473
11. Cenat JM, Felix N, Blais-Rochette C, Rousseau C, Bukaka J, Derivois
D. et al. Prevalence of mental health problems in populations
aected by the Ebola virus disease: a systematic review and meta-
analysis. Psychiatry Res. 2020;289:1-20 https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2020.113033.
12. Del Rey A, Besedovsky HO. Immune-neuro-endocrine reexes,
circuits, and networks: physiologic and evolutionary implications.
Front Horm Res. 2017;48:1–18. https://doi.org/10.1159/000452902
13. Dahmen B, Puetz VB, Scharke W, Von-Polier GG, Herpertz-
Dahlmann B, Konrad K. Eects of early-life adversity on
hippocampal structures and associated HPA Axis functions. Dev.
Neurosci. 2019;40(1):13–22. https://doi.org/10.1159/000484238
14. Juruena MF, Eror F, Cleare AJ, Young AH. The role of early life stress
in HPA Axis and anxiety. Adv. Exp. Med. Biol. 2020;1191:141–
153. https://doi.org/10.1007/978-981-32-9705-0_9
15. Brenhouse HC, Schwarz JM. Immunoadolescence: Neuroimmune
development and adolescent behavior. Neurosci Biobehav Rev
2016;70:288–99. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.05.035
16. Jiang NM, Cowan M, Moonah SN, Petri Jr WA. The impact
of systemic inammation on neurodevelopment. Trends
Mol Med. 2018;24(9):794-804. https://doi.org/10.1016/j.
molmed.2018.06.008
17. Calcia MA, Bonsall DR, Bloomeld PS, Selvaraj S, Barichello T,
Howes OD. Stress and neuroinammation: a systematic review of
the eects of stress on microglia and the implications for mental
illness. Psychopharmacology. 2016;233(9):1637–50. https://doi.
org/10.1007/s00213-016-4218-9
18. Szcześniak D, Gładka A, Misiak B, Cyran A, Rymaszewska J. The
SARS-CoV-2 and mental health: From biological mechanisms to
social consequences. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry.
2021;104:110046. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110046
19. Conti P, Ronconi G, Caraa A, Gallenga CE, Ross R, Frydas I. et al.
Induction of pro-inammatory cytokines (IL-1 and IL-6) and lung
inammation by COVID-19: anti-inammatory strategies. J. Biol
Regul Homeost. 2020;34(2):327–331. https://doi.org/10.23812/
CONTI-E
20. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y. et al., Clinical features
of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan,
China. 2020;395(10223):497–506. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30183-5
21. Blakemore SJ, Mills KL. Is adolescence a sensitive period for
sociocultural processing?. Annu Rev Psychol. 2014;65:187–207.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115202
22. Gorrese A, Ruggieri R. Peer attachment and self-esteem: a meta-
analytic review. Per. Individ Dif. 2013;55(5):559–568. https://doi.
org/10.1016/j.paid.2013.04.025
23. Zhou SJ, Zhang LG, Wang LL, Guo ZC, Wang JQ, Chen JC, et al.
Prevalence and socio-demographic correlates of psychological
health problems in Chinese adolescents during the outbreak of
COVID-19. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2020;29(6):749–58.
https://doi.org/10.1007/s00787-020-01541-4
24. Tian F, Li H, Tian S, Yang J, Shao J, Tian C. Psychological
symptoms of ordinary Chinese citizens based on SCL-90 during
the level I emergency response to COVID-19. Psychiatry Res.
2020:288:112992. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112992
25. Wang G, Zhang Y, Zhao J, Zhang J, Jiang F. Mitigate the eects
of home connement on children during the COVID-19 outbreak.
Lancet 2020;395(10228):945–947. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30547-X
26. Maciejewski D, Hillegers M, Penninx B. Ospring of parents
with mood disorders: time for more transgenerational research,
screening and preventive intervention for this high-risk
population. Curr. Opin Psychiatry 2018;31:349–357. https://doi.
org/10.1097/yco.0000000000000423
27. de Figueiredo CS, Sandre PC, Lima Portugal LC, Mázala-de-Oliveira
T, da Silva Chagas L, Raony Í. et al. COVID-19 pandemic impact on
children and adolescents' mental health: Biological, environmental,
and social factors. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry.
2021;106:110171. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110171
28. Wathelet M, Duhem S, Vaiva G, Baubet T, Habran E, Veerapa E.
et al. Factors Associated With Mental Health Disorders Among
University Students in France Conned During the COVID-19
Pandemic. JAMA. network open, 2020;3:e2025591. https://doi.
org/10.1001/jamanetworkopen.2020.25591
29. Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J. et. The psychological
impact of the COVID-19 epidemic on college students in China.
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):74-80
80
80
de Medicina y Cirugía
Psychiatry Res. 2020;287:112934. https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2020.112934
30. Wu T, Jia X, Shi H, Niu J, Yin X, Xie J., et al. Prevalence of mental
health problems during the COVID-19 pandemic: A systematic
review and meta-analysis. J Aect Disord. 2021;281:91-8. https://
doi.org/10.1016/j.jad.2020.11.117
31. Sonderskov K.M, Dinesen P.T, Santini Z.I, Ostergaard S.D. The
depressive state of Denmark during the COVID-19 pandemic. Acta
Neuropsychiatr. 2020;32(4):226-228. https://doi.org/10.1017/
neu.2020.15
32. Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental
health consequences: Systematic review of the current evidence.
Brain Behav Immun. 2020;89:531-42. https://doi.org/10.1016/j.
bbi.2020.05.048
33. Luo M, Guo L, Yu M, Jiang W, Wang H. The psychological and
mental impact of coronavirus disease 2019 (COVID-19) on medical
sta and general public - A systematic review and meta-analysis.
Psychiatry Res. 2020:291:113190. https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2020.113190
34. Sher L. The impact of the COVID-19 pandemic on suicide rates.
QJM. 2020;113(10):707–712. https://doi.org/10.1093/qjmed/
hcaa202
35. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S,
Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine
and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet
2020;395(10227):912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)30460-8
36. Yan R, Xia J, Yang R, Lv B, Wu P, Chen W., et al. Association
between anxiety, depression, and comorbid chronic diseases
among cancer survivors. Psychooncology. 2019;28(6):1269–1277.
https://doi.org/10.1002/pon.5078
37. Wang F, Wang S, Zong Q.Q, Zhang Q, Ng C.H, Ungvari G.S., et
al. Prevalence of comorbid major depressive disorder in Type 2
diabetes: a meta-analysis of comparative and epidemiological
studies. Diabet Med. 2019;36(8):961–69. https://doi.org/10.1111/
dme.14042
38. Nalleballe K, Reddy-Onteddu S, Sharma R, Dandu V, Brown A,
Jasti M., et al., Spectrum of neuropsychiatric manifestations
in COVID-19. Brain Behav Immun. 2020;88:71-4 https://doi.
org/10.1016/j.bbi.2020.06.020
39. Kong X, Zheng K, Tang M, Kong F, Zhou J, Diao L., et al., Prevalence
and factors associated with depression and anxiety of hospitalized
patients with COVID-19. medRxiv: the preprint server for health
sciences. 2020. https://doi.org/10.1101/2020.03.24.20043075
40. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y., et al.,
Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019
novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive
study. Lancet. 2020;395(10223):507–513. https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(20)30211-7
41. Bo H, Li W, Yang Y, Wang Y, Zhang Q, Cheung T., et al.,
Posttraumatic stress symptoms and attitude toward crisis mental
health services among clinically stable patients with COVID-19
in China. Psychol Med. 2020;51(6):1052-1053. https://doi.
org/10.1017/S0033291720000999
42. Rohde C, Jefsen OH, Noerremark B, Danielsen AA, Østergaard SD.
Psychiatric symptoms related to the COVID-19 Pandemic. Acta
Neuropsychiatr. 2020;32:274-6. doi:10.1017/neu.2020.24
43. Qi R, Chen W, Liu S, Thompson P.M, Zhang L.J, Xia F., et
al., Psychological morbidities and fatigue in patients with
conrmed COVID-19 during disease outbreak: prevalence and
associated biopsychosocial risk factors. medRxiv : the preprint
server for health sciences. 2020. 05.08.20031666. https://doi.
org/10.1101/2020.05.08.20031666
44. Li L, Wu M S, Tao J, Wang W, He J, Liu R, et al. A Follow-Up
Investigation of Mental Health Among Discharged COVID-19
Patients in Wuhan, China. Front Public Health. 2021;9:640352.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.640352
45. García-Fernández L, Romero-Ferreiro V, López-Roldán P.D,
Padilla S, Rodriguez-Jimenez R. Mental health in elderly
spanish people in times of COVID-19 outbreak. Am J Geriatr
Psychiatry. 2020;28(10):1040–1045. https://doi.org/10.1016/j.
jagp.2020.06.027
46. Louie L, Chan WC, Cheng C. Suicidal risk in older patients with
depression during COVID-19 pandemic: a case-control study. East
Asian Arch Psychiatry. 2021;31(1):3–8. https://doi.org/10.12809/
eaap2055
47. Novais F, Cordeiro C, Câmara Pestana P, Côrte-Real B, Reynolds-
Sousa T, Delerue-Matos A., et al. O Impacto da COVID-19 na
População Idosa em Portugal: Resultados do Survey of Health,
Ageing and Retirement (SHARE). Acta Med Port. 2021;34(11):761–
766. https://doi.org/10.20344/amp.16209
48. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, et al. Impact
of SARS-CoV-2 (Covid-19) on the mental health of healthcare
professionals: a systematic review. Rev Esp Salud Publica.
2020;94:e202007088.
49. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E,
Katsaounou P. Prevalence of depression, anxiety and insomnia
among healthcare workers during the COVID-19 pandemic:
A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun.
2020;88:901–907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
50. Danet Danet A. Psychological impact of COVID-19 pandemic in
Western frontline healthcare professionals. A systematic review.
Med Clin. 2021;156(9):449-458. https://doi.org/10.1016/j.
medcli.2020.11.009
51. Huang JZ, Han MF, Luo TD, Ren AK, Zhou XP. Mental health
survey of 230 medical sta in a tertiary infectious disease hospital
for COVID-19. 2020;38(3):192–195. https://doi.org/10.3760/
cma.j.cn121094-20200219-00063
52. Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, Khaledi-Paveh B, Kazeminia
M, Mohammadi M., et al. The prevalence of stress, anxiety
and depression within front-line healthcare workers caring for
COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression. Hum
Resour Health. 2020;18(1):100. https://doi.org/10.1186/s12960-
020-00544-1