de Medicina y Cirugía
89
REPERT MED CIR. 2022;31(Supl. Núm.1):87-95
Se llevó a cabo un estudio observacional de cohorte
retrospectivo en el que se incluyeron pacientes
hospitalizados en sala general o urgencias de dos hospitales
de tercer nivel de atención con diagnóstico de COVID-19,
conrmado por reacción en cadena de la polimerasa en
tiempo real (RT-PCR) durante septiembre 2020 y marzo
2021. Se tomó información de aquellos pacientes cuya
historia clínica se recuperó de estos dos hospitales y contó
con la autorización del comité de ética e investigaciones de
cada institución. Los criterios de exclusión fueron pacientes
menores de 18 años, aquellos que no contaran con todas las
variables predeterminadas para el uso de la calculadora de
probabilidad fenotípica FEN-COVID y pacientes a quienes
no se logró realizar seguimiento clínico a los 30 días de la
consulta a los centros de atención en salud.
Los pacientes fueron seleccionados a partir de los censos
diarios del servicio de medicina interna, que se encontraban
hospitalizados en las áreas de aislamiento respiratorio bajo
la sospecha o conrmación de la infección por SARS-COV2
de los hospitales de San José e Infantil Universitario de San
José, Bogotá DC, Colombia, durante el tiempo de recolección.
Se llevó a cabo la entrevista de los pacientes tamizados y
se solicitó la rma del consentimiento informado para la
vinculación al trabajo. Luego se procedió a diligenciar los
datos en un formato virtual dentro de la plataforma RED
CAP®, herramienta de acceso institucional. Ante la actual
situación de la pandemia por COVID-19 se siguieron los
protocolos de aislamiento y protección personal derivados
de los consensos locales e institucionales. Se incluyeron
datos de la historia clínica electrónica, como información
demográca, de presentación clínica, antecedentes y el
examen físico; después se consignaron los peores resultados
de laboratorio durante la hospitalización y las imágenes
diagnósticas realizadas durante el mismo periodo. Cada
caso recolectado se asignó a uno de tres fenotipos, según
la mayor probabilidad de pertenencia al aplicar la fórmula
derivada del modelo calculado por la aplicación virtual
de FEN-COVID (Phenotype-probability Calculation v 1.1.i,
accedido en http://fen-covid.com/index.html). Por último se
consignaron los desenlaces relacionados con el ingreso a la
unidad de cuidados intensivos y la muerte intrahospitalaria,
así como la duración de la estancia hospitalaria.
MÉTODOS
El estudio identicó tres fenotipos en los cuales las tasas
de mortalidad a 30 días fueron 2.5% (IC 95% 1.4-4.3%)
para el fenotipo A, 30.5% (IC 95% 28.5 – 32.6%) para
el B y 60.7% (IC 95% 53.7-67.2%) para el C. El objetivo
del presente estudio es llevar a cabo la aplicación de la
clasicación por fenotipos de FEN-COVID en una población
de pacientes hospitalizados por COVID-19 en dos hospitales
latinoamericanos de tercer nivel de atención y determinar
su asociación con desenlaces clínicos como complicaciones,
mortalidad e ingreso a unidades de cuidado intensivo.
El tamaño de la muestra fue establecido por conveniencia.
La descripción de las variables cuantitativas fue presentada
mediante medias y desviación estándar, para las medidas
de tendencia central se utilizaron medianas y rangos
intercuartílicos para las de dispersión según su distribución
y las variables cualitativas se presentan con frecuencias
absolutas y relativas. Se llevó a cabo un análisis bivariado
mediante T de Student para las variables cuantitativas y
Chi cuadrado para las cualitativas, deniendo diferencia
estadística signicativa con una probabilidad menor de
0.05. Se llevaron a cabo análisis bivariados tomando como
variable dependiente el ingreso a unidades de cuidados
intensivos o la muerte intrahospitalaria y como variables
independientes la pertenencia al fenotipo C, así como edad,
género, índice de masa corporal, tabaquismo, hipertensión
arterial, diabetes, falla cardiaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, relación neutrólos/linfocitos,
creatinina, deshidrogenasa láctica, troponina, proteína C
reactiva, ferritina y dímero D. En caso de que la asociación
fuera signicativa al obtener un valor de p menor de 0.5, la
variable se incluyó en el análisis multivariado mediante una
regresión logística múltiple.
El análisis de los datos se realizó en el programa R versión
4.0.2 (R Foundation, Vienna, Austria), las visualizaciones de
comorbilidades, complicaciones y resultados por fenotipo
clínico utilizando el paquete circlize para R.9
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Durante el periodo del estudio se recolectaron 143
pacientes que estuvieron hospitalizados en las dos
instituciones (45 en el Hospital de San José y 98 en el
Hospital Infantil Universitario de San José), de ellos se
contó con la información completa para el cálculo de la
probabilidad de pertenecer a los fenotipos estudiados en
126 casos entre los cuales se encontraron representados dos
fenotipos clínicos: fenotipo B con 108 (85,7%) y fenotipo C
con 18 (14,2%). Las características demográcas, clínicas y
paraclínicas de la población incluida en este estudio están
descritas en detalle en la tabla 1. El promedio de edad fue
58 años, sexo femenino 45 pacientes (35.7%) y el promedio
de duración de síntomas se sitúo en 15.9 días. Los síntomas
más frecuentes manifestados fueron tos (81%), disnea (81%)
y anosmia y disgeusia (42,9%); las comorbilidades más
frecuentes fueron hipertensión arterial (45.2%), diabetes
(23%), obesidad (21%) y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (19.0%). Los laboratorios mostraron predominio
de leucocitosis y neutrolia, así como bajos parámetros de
oxigenación (PaO2 55.9 mm Hg y PaFiO2 142.6 mm Hg/%).
RESULTADOS