REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
38
de Medicina y Cirugía
Julio César Velasco MDa
Paula Michelle Nossa MDa
Nicolás Stiven Osma MDa
Ledmar Jovanny Vargas MDb
Leidy Bolena Cely-Castro MDc
a Médico Interno, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
b Esp. en Epidemiología. Hospital Regional de la Orinoquía, Yopal, Colombia
c Esp. en Epidemiología. Hospital San Rafael, Tunja, Colombia.
Introducción: la osteoartritis de rodilla (OR) se dene como una enfermedad crónica, inamatoria, degenerativa y progresiva,
caracterizada por el deterioro del cartílago articular. Tiene manifestaciones clínicas y etiológicas diferentes según el grupo
etario y se encuentra asociada con múltiples factores que intervienen en la siopatología, entre los que están: edad, raza,
sexo, sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. Objetivo: determinar los factores de riesgo que inuyen en el proceso
degenerativo de la OR en la adultez temprana y tardía. Materiales y métodos: revisión sistemática de la literatura cientíca
en diferentes bases de datos que incluyeron estudios de cohorte, transversales, casos y controles, evaluando los factores de
riesgo predisponentes. Resultados: se seleccionaron 50 artículos que cumplieron con los criterios, identicando diferentes
factores que afectan el desarrollo o progresión de la OR como las alteraciones metabólicas, sistémicas y estilo de vida que
inuyen en esta patología, además de factores modicables y no modicables. Conclusión: la OR es una afección de carácter
multifactorial, donde la obesidad, la hipertensión arterial (HTA), el índice de masa corporal (IMC) elevado, los niveles altos
de LDL, la debilidad muscular e incluso la profesión del paciente, son los principales factores predisponentes para desarrollar
o aumentar su progresión.
Palabras clave: osteoartritis, rodilla, factores de riesgo, índice de masa corporal.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: mayo 31 de 2022
Fecha aceptado: julio 28 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Ledmar Jovanny Vargas:
lejovaro@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1371
Factores de riesgo asociados con Factores de riesgo asociados con
la artrosis de rodilla: revisión la artrosis de rodilla: revisión
sistemática de la literaturasistemática de la literatura
Risk factors for knee osteoarthritis: a Risk factors for knee osteoarthritis: a
systematic review of the literaturesystematic review of the literature
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
32
N°1 . 2023
39
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
de Medicina y Cirugía
La artrosis, también conocida como osteoartritis de
rodilla (OR), es un proceso degenerativo y progresivo como
consecuencia del daño mecánico e inamatorio. Los cambios
estructurales típicos son: disminución de la densidad del
cartílago, daño del hueso subcondral, alteración de los
tejidos blandos adyacentes y deformidad de la articulación.
Las manifestaciones clínicas iniciales son dolor, rigidez y
limitación funcional.1 Afecta a adultos mayores y en menor
proporción a los adultos jóvenes, con características clínicas
similares y etiologías diferentes según el grupo etario.2,3
Tiene un gran impacto mundial para los entes de salud
debido al incremento de casos en toda la población y los
costos asociados. El mecanismo principal de este proceso
degenerativo, es mecánico, suele aparecer en edades
mayores, aunque aún no hay claridad acerca de cómo el
mecanismo de la rodilla cambia con la edad.3-5
La OR se encuentra asociada con múltiples factores
que intervienen en la siopatología, entre los que se
encuentran: edad, raza, sexo, sobrepeso, obesidad,
síndrome metabólico, pacientes sometidos a meniscectomía
o reparación del ligamento cruzado anterior (LCA)6,7,
práctica de deportes de alto impacto como fútbol y
baloncesto, con frecuencia asociados con adultos jóvenes,
en especial hombres. Otros factores que pueden intervenir
y que tienen algún tipo de vínculo etiológico son
diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular e hipertensión
arterial.8-11 Estas comorbilidades en forma individual o
múltiple aumentan la probabilidad de iniciar los cambios
condrales en la articulación, hasta el establecimiento de las
manifestaciones clínicas y los hallazgos radiológicos típicos
del proceso degenerativo, por lo que se considera que 85%
de la población que desarrolla la enfermedad tiene cambios
osteocondrales asociados.12
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Introduction: knee osteoarthritis (OA) is dened as a chronic, inammatory, degenerative, and progressive disease,
characterized by articular cartilage deterioration. It has dierent clinical and etiological manifestations according to age
group and multiple contributing pathophysiological factors, among which are: age, race, gender, overweight, obesity and
metabolic syndrome. Objective: to determine the risk factors leading to knee OA degenerative process in early and late
adulthood. Materials and methods: a systematic review of the scientic literature which included cohort cross-sectional
case-control studies evaluating knee OA predisposing risk factors, in dierent databases. Results: fty articles which met
the criteria and identied the various predisposing factors for developing knee OA such as metabolic, systemic and lifestyle
alterations, in addition to modiable and non-modiable factors, were selected. Conclusion: knee OA is a multifactorial
condition, where obesity, hypertension, high body mass index (BMI), high LDL levels, poor muscular strength and even the
patient´s occupation are the main predisposing factors for developing or increasing knee OA progression.
Keywords: osteoarthritis, knee, risk factors, body mass index.
© 2023 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
El uso de múltiples medicamentos para mejorar la
funcionalidad y condicionar la independencia generan
altos costos para el sistema de salud y una carga para
la sociedad, donde el dolor y la discapacidad son las
afecciones frecuentes.13 Se ha puesto mayor interés
en las consecuencias que pueden generar las caídas
recurrentes, debido a la inestabilidad para la bipedestación
y disminución del rendimiento físico, entendido como
deterioro del equilibrio y debilidad muscular que
condicionan la limitación para la marcha14, haciéndolos
susceptibles a secuelas osteomusculares y neurológicas
como fracturas y traumatismos craneales. Por estas razones
es importante establecer el diagnóstico temprano y realizar
una intervención oportuna, con la nalidad de mitigar los
daños irreversibles que modican la funcionalidad y calidad
de vida de los individuos.15-17
¿Cuáles son los factores de riesgo que inuyen en el
proceso degenerativo de la osteoartritis de rodilla en la
adultez temprana y tardía?
¿Describir los factores de riesgo que intervienen en el
proceso degenerativo de la osteoartritis de rodilla en la
adultez temprana y tardía.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
40
de Medicina y Cirugía
Se realizó una revisión sistemática de la literatura
cientíca analizando los estudios donde se consideraron los
posibles factores asociados que intervienen en el proceso
degenerativo del cartílago articular para facilitar la aparición
de OR. Se seleccionaron los que evaluaron los factores de
riesgo que inuyeron en la población adulta, tanto hombres
como mujeres, que desarrollaron artrosis de rodilla, ya
sea uni o bilateral, basados en la clínica y los respectivos
paraclínicos.
Se efectuó una búsqueda de la literatura en las bases
Science Direct, Pubmed/Medline, Scopus, Cochrane,
Direme, Redalyc, DOAJ, Embase, y Scielo. Las palabras
utilizadas en la estrategia fueron (inglés y español): knee
osteoarthritis, risk factors.
Criterios de inclusión: estudios transversales, casos y
controles, así como los de cohorte.
Criterios de exclusión: investigaciones diferentes a las
mencionadas en los criterios de inclusión. Artículos que no
evaluaron los desenlaces estipulados.
Acorde con los criterios establecidos y la estrategia de
búsqueda, la investigación arrojó un total de 958 artículos,
se excluyeron 472 quedando 486. Se descartaron los que
se consideraron que no eran pertinentes para la revisión
(390), obteniendo 96 artículos. La revisión total eliminó 75
por estar repetidos. De los restantes se emplearon los que
se presentan en las referencias bibliográcas. El proceso de
selección de los estudios se observa en el diagrama de ujo
(gura 1), de acuerdo con la declaración de PRISMA.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y población
Selección de estudios
Restricciones empleadas en la búsqueda: se restringió
a la literatura en humanos, mayores de 18 años, publicada
de los últimos cinco años en español e inglés.
Figura 1. Flujograma: proceso de inclusión de los estudios. Fuente: los autores.
La totalidad de los artículos incluidos fueron 21; en la
tabla 1. se aprecian las características de los estudios, de la
población y los factores de riesgo.
Características de los estudios y la población
Identificación
Elegibilidad Resultados de estudios (n=486)
Resultados de estudios tras
exclusión (n=96)
Artículos encontrados tras la
búsqueda inicial (n=958)
Screening
Inclusión Artículos incluidos en la revisión
sistemática (n=21)
Resultados de artículos tras la
aplicación de criterios de
búsqueda en general (n=958)
Aplicando los criterios de búsque-
da se excluyeron (n=472)
Artículos eliminados por estar
repetidos (n=75)
Estudios no pertinentes (n=390)
41
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
de Medicina y Cirugía
Tabla 1. Resumen de artículos seleccionados
>>
Autor/año Estudio Población Resultados
Autor/año Estudio Población Exposición
Edad (x)
José Solís-Hernández y col.
(2016) (1)
A.M Ezzat y col.
(2018) (2)
V. Silverwood y col.
(2015) (3)
Ernest Vina y col.
(2019) (8)
Shi-Xing Luo y col.
(2015) (18)
Kyungrae Kang y col.
(2016) (19)
Frank. W. Roemer y col.
(2016) (21)
Jos Verbeek y col.
(2017) (23)
W.P. Gielis y col.
(2017) (24)
K.L. Paterson y col.
(2017) (25)
Daniel K. White y col.
(2017) (26)
Yuan Liu y col.
(2016) (22)
L. Kong y col.
(2017) (20)
Transversal,
analítico
Cohorte
Cohorte
Transversal,
analítico
Casos y
controles
Transversal
Cohorte
Casos y
controles
Cohorte
Cohorte
Cohorte
Transversal,
analítico
Cohorte
218
200
6.554
1.623
blancos
259 negros
150
9.064
355
857
1.002
4.796
2.098
3.428
481.744
OR 3.84 60 años (95% IC 1.10-13.4).
OR 4.59 > 65 años (95% IC 2.21- 9.55)
OR 2.02 (95% IC 1.06-4.08) M
OR 2.90 en obesidad (95% IC 1.22- 6.85)
OR 1.03 sobrepeso (95% IC 0.43-2.32)
OR 1.0 (95% IC 1.00-1.00)
OR 1.98 sobrepeso (95% IC 1.57- 2.20)
OR 2.66 obesidad (95% IC 2.15-3.28)
OR 1.68 (IC 95% 1.37-2.07) M
HR 2.28 (95% IC 1.14-4.57) M-blancas
HR 0.75 (95% IC 0.58-0.96) H-blancos
HR 1.21 (95% IC 0.84-1.74) M-color
HR 0.85 (95% IC 0.67-1.10) H-color
OR 0.69 (95% IC 0.53-0.89)
OR 0.64 GG (95% IC 0.45-0.90)
OR 1 (95% IC 1.00-1.00) no fumadores
OR 1.008 (95% IC 0.676-1.503) fumadores
RR 0.69 (95% IC 0.58-0.80) H
RR 0.89 (95% IC 0.77-1.02) M
RR 0.86(95% IC 0.76-0.96) no fumadores
RR 0.83 (95% IC 0.69-1.01) fumadores
OR 4.51 (95% IC 1.53-13.33)
OR 1.97 50 años (95% IC 1.40-2.75) M
OR 2.39 55 años (95% IC 1.61-3.35) H
OR 1.35 (95% IC 1.05-1.74) M
OR 1.04 (95% IC 0.80-1.34) H
OR 1.42 (95% IC 1.10-1.84) M
OR 1.48 (95% IC 1.13-1.93) H
OR 1.79 (95% IC 1.14-2.82) M
OR 1.40 (95% IC 1.06-2.26) H
OR 1.68 (95% IC 1.35-2.13)
OR 2.51 (95% IC 1.57-4.03)
OR 1.55 (95% IC 1.10- 2.19)
HR 0.83 (95% IC 0.70-0.99)
50
22
50
45 a 79
59
50
60
36
56
62
62
50
40
Edad
IMC
IMC
Género
Género
Género
Edad
Obesidad
Hipertensión
LDL alto
Polimorfismo en IL-16
Raza
Actividad física
Fumar
Género
Fumar
Meniscectomía parcial
Ocupación
Enfermedad
cardiovascular
Síntomas del pie
y tobillo
Actividad física
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
42
de Medicina y Cirugía
Polimorsmo de interleuquina 16 (IL-16h): se determinó
que este no es un factor de riesgo y se comporta como uno
protector en la OR.18
Fumar: no hay evidencia exacta que describa o evalúe la
asociación del tabaquismo y la OR.19 El consumo de cigarrillo
presenta un riesgo mínimo en el desarrollo.20
Meniscectomía parcial: se relacionó con la progresión
del daño en el cartílago articular y se evidenció de manera
característica en las radiografías.21
Índice de masa corporal (IMC): el peso representa una
estrecha relación con la prevalencia de OR. Se encontró que
el sobrepeso predispone a su desarrollo, la obesidad juega
un papel importante en la disfuncionalidad articular y se
determinó que el IMC es proporcional a padecer artrosis
y discapacidad. El IMC es el predictor con mayor valor
diagnóstico para la OR.22
Edad: se considera un indicativo de progresión del dolor y
disfuncionalidad a nivel de la rodilla: a mayor edad hay más
probabilidad de pérdida del cartílago articular secundario a
la disfuncionalidad y al proceso degenerativo. La edad está
relacionada con la prevalencia de OR.22
LDL alto: la hiperlipidemia induce el depósito ectópico
de lípidos, en particular en los condrocitos, potencializando
los trastornos metabólicos de los lípidos en las células
articulares, estimulando el desarrollo de OR. Los factores
relacionados con la obesidad impulsan la expresión y
liberación de elementos inamatorios y enzimas metabólicas,
que conllevan a la inhibición de la síntesis del cartílago
articular y la estimulación de remodelación del hueso
subcondral.22
Ocupación: la probabilidad de desarrollar OR en
trabajadores que deben arrodillarse o ponerse en cuclillas
es superior a la de aquellos que no realizan estas acciones.23
Enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial (HTA): el
impacto que ejerce la calcicación arterial local sobre la OR
inere que la patología vascular es la impulsora fundamental
de los cambios degenerativos que se presentan al nivel
articular. El mecanismo puede causar isquemia por debajo
del cartílago en aquellos individuos que presentan artrosis
de rodilla, como resultado de esta se inhibe el metabolismo
del cartílago articular y la remodelación ósea.24
Síntomas en pie y tobillo: en individuos con riesgo de OR
la aparición de síntomas colaterales a nivel del pie y tobillo,
incrementan la probabilidad de desarrollar manifestaciones
en la rodilla y OR radiográca sintomática.25
Actividad física: la reducción del tiempo de sedentarismo
Factores de riesgo
Autor/año Estudio Población Exposición Resultados
Edad
(x)
Fuente: los autores.
Actividad física
Mackenzie M. Herzorg y col.
(2018) (27) Transversal,
analítico
Transversal,
analítico
Transversal,
analítico
4.796 62
Extrusión meniscal
J.A. Der Voet y col.
(2017) (28) 640 40
Obesidad
Actividad física
Actividad física
Género
Género
Género
Estrechamiento del
espacio articular
Patricia Sabine Singer y col.
(2018) (29)
Casos y
controles 99 71
Debilidad muscular en
el extensor de la rodilla
Andrea Dell ´Isola y col.
(2018) (30) Cohorte 1.961 62
Alineación del plano
E.M. Macri y col.
(2019) (33) Cohorte 1.101 61
Devyani Misra y col.
(2020) (34)
T, Alelo; TG, Alelo G; H, hombre; M, mujer; RR, riesgo relativo; OR, odds ratio; IC, intervalo de confianza; HR, Hazard ratio; IMC, Índice masa corporal.
Cohorte 1.667 62
Jin Qin y col.
(2019) (31) Cohorte 4.796 64
Prakash Jayabalan y col.
(2020) (32) 1.026 64
RR 2.29 (95% IC 1.64-3.20) M
RR 1.73 (95% IC 1.08-2.78) H
RR 1.08 (95% IC 1.00-1.15)
OR 2.39 (95% IC 1.51-3.73)
OR 1.2 (95% IC 1.1-1.4)
RR 1.03 alineación neutral (95% IC 0.78-1.40)
RR 1.18 mala alineación (95% IC 0.83-1.68)
HR 1.52 (95% IC 0.68-3.40)
HR 0,87 (95% IC 0,37–2,06
OR 1.07 (95% IC 0.93-1.24) M
OR 0.93 (95% IC 0.75-1.16) H
OR 1.03 sin sedentarismo (95% IC 0.98-1.08)
OR 0.84 sin actividad moderada (95% IC 0.67-1.07)
RR 1.7 mujer alineación en varo (95% IC1.2-2.6)
RR 1.9 mujer alineación en valgo (95% IC 1.0-3.6)
RR 1.7 hombre alineación en varo (95% IC 1.1-2.6)
RR 1.8 hombre alineación en valgo (95% IC 1.6-2.2)
43
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
de Medicina y Cirugía
al realizar ligeros ejercicios para disminuir el riesgo de
limitación funcional basada en el rendimiento de cada uno
de los individuos, representa benecios para la salud.26 La
evaluación de la diversidad en la velocidad durante 12 meses
recomendando una prueba de caminata de 20 metros es de
gran utilidad, con el n de establecer los individuos con
mayor riesgo de desarrollar OR en los siguientes 24 meses.
La actividad física moderada y vigorosa no se correlaciona
con el riesgo de desencadenar OR, la conanza en la rodilla
se diferencia entre las personas con una lesión anterior en
relación con el deporte juvenil. Se considera de gran valor
predictor para evaluar el riesgo de osteoartritis después de
una lesión en la rodilla.27
Extrusión meniscal: tiene una amplia incidencia en la OR,
se cree que 30% de la población con este tipo de lesión la
desarrollarán.28
Obesidad: tener algún grado de obesidad es un factor de
riesgo importante, tanto para su desarrollo como para la
progresión de la enfermedad.29
Debilidad muscular en el extensor de la rodilla y estrechez
articular: la debilidad del extensor de la rodilla es una de
las alteraciones de mayor importancia en la progresión
radiológica de OR en personas con mala alineación.30 Cursar
con lesiones estructurales como el estrechamiento del
espacio articular, no son circunstancias y/o alteraciones que
condicionen el desarrollo de OR.31
Sedentarismo: realizar ejercicio y tener sedentarismo
no contribuye al desarrollo ni progresión de la OR, por
tanto, no es un factor de riesgo para la enfermedad, pero
si desencadena disrupciones metabólicas que la pueden
ocasionar.32
Alineación del plano frontal: ejerce un rol importante en
el deterioro estructural de las articulaciones tibio-femoral y
patelo-femoral, debido a la inuencia directa de la alineación
del plano en la distribución de carga.32,33
Género: la OR tiene menos posibilidad de aparecer en
hombres que en mujeres. Según el análisis estadístico
realizado se identicó que algunos hallazgos no son
DISCUSIÓN
La evidencia encontrada asegura que la OR es una
condición clínica degenerativa de la articulación de origen
multifactorial, que afecta la población en general. Por lo
regular se asocia con cambios osteocondrales que ocurren
a lo largo de los años, como consecuencia de procesos
mecánicos en los adultos mayores. Los adultos jóvenes
que la padecen tienen asociaciones con actividades físicas
que ocasionan desgaste articular y algún antecedente
traumatológico de tejidos blandos o fracturas a nivel de la
rodilla.35 La tabla 2 agrupa los factores modicables y no
modicables de la OR.35,36
El estudio radiológico es el más utilizado para identicar los
cambios degenerativos iniciales y determinar la progresión
de la OR, siendo el espacio articular el biomarcador de imagen
más recomendado. Las escalas más usadas en la actualidad
para denir los cambios condrales y la progresión son
Kellgren y Lawrence (KL) y el criterioatlas de la Sociedad
Internacional de Investigación de Osteoartritis (OARSI), que
evalúan la presencia de osteotos y el estrechamiento del
espacio articular.35,36
La OMS (Organización Mundial de la Salud) describe
que 40% de los adultos mayores de 60 años padecen OR,
80% tienen algún tipo de limitación para la marcha, 25%
requieren apoyo funcional para sus tareas habituales y que
la OR es la principal causa de dolor crónico en 50.5%.36,37
Salazar Guzmán y col.37 realizaron un estudio retrospectivo
aleatorizado en pacientes que padecían artrosis de rodilla,
concordantes. Las mujeres tienden a presentar mayor
discapacidad en comparación con los hombres y el riesgo
es mayor en las de edad avanzada. La alineación del plano
frontal tiene asociación respecto al daño estructural en el
género femenino y en los hombres es mayor con el dolor
incidental. Se encontró un importante incremento de
osteoartrosis de rodilla en mujeres y hombres obesos.33,34
Tabla 2. Riesgos modicables y no modicables de la OR
Factores modificables No modificables
• Índice de masa corporal > 25 k/m2
• Obesidad
• Rango de movimiento de las articulaciones de las rodillas
• Gravedad y carga ocupacional
• Gravedad y carga cognitiva
• Deportes de alto rendimiento
• Traumas y fracturas de extremidades inferiores
• Edad
• Sexo
• Longitud del pie
• Alineación de la rodilla
• Roturas de menisco
• Meniscectomía
• Gravedad de la enfermedad
• Roturas de ligamentos rodilla
Fuente: los autores.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
44
de Medicina y Cirugía
Varias revisiones han estudiado por qué el sexo es un
factor predisponente para el desarrollo de OR. Nosotros
analizamos dos estudios sistemáticos en búsqueda de
evidencias que soportaran como inuyen en la distribución
por cada género. Iniciamos evaluando si existen diferencias
estructurales en la articulación, si hay implicaciones o
interacciones sistémicas con sustancias endógenas y cuál es
el comportamiento de los síntomas para cada sexo.45,46 La
evidencia es consistente y demuestra que la enfermedad
tiene predominio en las mujeres con un odds ratio (OR)
agrupado de 1.92 (IC, 95% 1.01-3.68), se halló que el
volumen del cartílago era mayor en hombres posiblemente
secundario a la sensibilidad del tejido del cartílago a las
hormonas sexuales.46
encontrando que la inltración de colágeno-PVP disminuye
el dolor, la rigidez y la limitación funcional en forma
considerable, en comparación con el hialino G-F 20 que
no evidenció mejoras, al contrario, hubo progresión de los
síntomas durante el tiempo de estudio.
Los pacientes diagnosticados con OR adquieren creencias
y datos en general que resultan siendo limitantes, o por el
contrario, motivadores a la hora de practicar actividad física
como medida terapéutica. Las creencias motivadoras son:
físicas (bienestar, disminución del dolor, autopercepción),
personales (estilo de vida, bienestar psicológico), sociales
(relaciones, puntos de vista de los demás), de género
(las mujeres consideran que su rendimiento es menor) y
ambientales (vida).Las limitantes son psicológicas (miedo
al dolor, falta de motivación), físicas (dolor de rodilla,
astenia) y la relación con eventos de la vida (depresión y
hospitalización).38
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado de
manera considerable en las últimas décadas, representando
una carga sanitaria y económica en todo el mundo. Se estima
que para 2030 habrá aumento de peso en 1.300 millones de
individuos y 573 millones de adultos tendrán sobrepeso y
obesidad.39,40
La obesidad no es una entidad aislada, tiene impulsores que
conllevan al desarrollo y el principal es de origen ambiental,
además, es elevada la asociación con los antecedentes
preconcepcionales y perinatales en la población que la
padece.39 Es un motivo de consulta frecuente y genera altos
costos al sistema de salud, causa consecuencias irreversibles
musculoesqueléticos siendo la rodilla la articulación más
afectada.39,40
Se encuentran descritos múltiples mecanismos que
inuyen. La sobrecarga mecánica y la activación de factores
metabólicos son las teorías que se asocian con frecuencia,
por lo que el control del peso es el objetivo principal para
la salud pública.40
Carlen Reyes y col.40 hicieron un estudio de cohorte
de base poblacional, comparando las articulaciones más
afectadas en pacientes con sobrepeso y algún grado de
obesidad. Los análisis describen que la rodilla era la más
comprometida y ocurría en edades tempranas, tenía una
tasa de 19.5 por cada 1.000 personas al año y para los que
padecían obesidad grado II se incrementaba el riesgo en
4.7 veces, en comparación con quienes tenían peso normal.
En otra revisión sistemática describen que individuos con
IMC mayor a 30 k/m2 tienen 3 a 6 veces más probabilidad
de desarrollar OR. Este mismo estudio es coincidente con lo
descrito por Nasrin Moghimi y col.41 indicando que la razón
de probabilidades agrupadas para desarrollar OR tiene una
media de 2.63 de quienes padecían obesidad, en comparación
con los sujetos de peso normal; en consecuencia, el grado de
riesgo es directamente proporcional a la ganancia de peso.42
Existe aún controversia sobre si se conocen o no las vías
por las cuales los factores metabólicos de la obesidad inuyen
en el daño articular. Onur Senol y col.43 describieron que
las rutas se encuentran relacionadas con los ácidos grasos,
triptófano, nitrógeno, glicerofosfolípidos y la situación
acidótica-hipóxica, que inuyen en la inamación de la
rodilla. El mecanismo más asociado implica las adipocinas
como principal factor desencadenante de los procesos de
destrucción y remodelación del cartílago, la membrana
sinovial y el hueso condral. Las leptinas y adiponectinas
son dos tipos de adipocinas que sus receptores se expresan
en la supercie de los tejidos articulares; cuando hay
producción abundante, se elevan los niveles de enzimas
y sustancias líticas como las metaloproteinasas de la
matriz extracelular (MEC), el óxido nítrico y citocinas
inamatorias. Esta sobreexpresión rebasa la capacidad
de homeostasis en especial en los condrocitos y ocasiona
degradación con pérdida de colágeno y proteoglicanos de
la MEC, importantes para la síntesis y remodelación del
cartílago articular.44,45
La sobrecarga ocasiona en la articulación compresión
acumulativa, estrés excesivo y daños en el cartílago al
generar lisis de la MEC, en conjunto condicionan la
aparición de OR en esta población. Un estudio respalda la
teoría biomecánica, describiendo que el daño mecánico es
proporcional a la carga articular y la actividad física.45
Género femenino como factor predisponente
Implicación de la edad como riesgo principal
Obesidad como factor de riesgo
Existen ensayos clínicos sugestivos de que la edad tiene
implicación importante en los cambios degenerativos en la
OR, basados en estudios radiológicos o en sintomáticos en
fase avanzada. Existen varios mecanismos que aumentan
las probabilidades de desarrollarla: en los jóvenes se
encuentran los antecedentes de fractura ósea y lesión de
tejidos blandos, así como la ocupación levantar objetos
pesados, movimientos repetitivos en extremidades inferiores
que realicen exión, extensión y rotación de la rodilla y
deportes de alto rendimiento como correr o saltar. En la edad
avanzada se asocia con el mecanismo degenerativo mecánico
a lo largo de los años, ocasionando desgaste del cartílago
articular de la rodilla por la baja capacidad de síntesis y
45
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
de Medicina y Cirugía
LIMITACIONES
CONCLUSIONES
CONFLICTO DE INTERESES
La alineación de las rodillas en valgo o varo fue motivo
de discusión en varios estudios para determinar si era o
no un factor de riesgo. En una revisión tipo transversal47
encontraron evidencia clara de que lesiona el cartílago
articular por alteración del equilibrio, con OR varo 5.16 (IC
95%: 2.87-9.41) y rodilla en valgo OR 3.16 (IC 95%: 1.04-
9.64).47,48
Algunos estudios arman que no existen evidencias
estadísticas claras de que la actividad física sea beneciosa,
mientras otros indican que disminuye el riesgo y la limitación
funcional en quienes lo practican con intensidades
moderada o rigurosa.49-50 Los autores no presentan conicto de intereses al
desarrollar el presente manuscrito.
LA OR es la cuarta enfermedad incapacitante en el
mundo que ocasiona deterioro signicativo en la calidad
de vida y genera altos costos al sistema de salud, al
requerir tratamientos que aumenten la funcionalidad e
independencia de los individuos que la padecen.49-50 Shawn
Farrokhi y col. realizaron una revisión narrativa en 201645,
armando que individuos con amputación unilateral por
causas traumáticas, tienen riesgo elevado de desarrollar
OR, debido a la sobrecarga mecánica corporal sobre la
extremidad no afectada.
La principal limitación del presente estudio se basa en la
dicultad para cuanticar la temporalidad de exposición
para los individuos que desarrollaron la patología.
La osteoartritis de rodilla es de origen multifactorial,
encontrando múltiples mecanismos que indican el inicio
y progresión del proceso degenerativo de la enfermedad.
La obesidad, el IMC elevado y la hipertensión arterial,
son factores de riesgo signicativos en la OR, destacando
el sobrepeso y la obesidad que han venido en aumento en
forma exponencial en los últimos años, siendo los factores
de riesgo más importantes.
La progresión del proceso degenerativo y los factores que
afectan la sintomatología están relacionados con individuos
de raza negra que son más propensos a perder tejido articular,
REFERENCIAS
1. F1. Solís-Hernández JL, Rojano-Mejía D, Marmolejo-Mendoza
M. Disfuncionalidad de rodilla en la población general y factores
asociados. Cir Cir. 2016;84(3):208–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.
circir.2015.10.003
2. Ezzat AM, Whittaker JL, Toomey C, Doyle-baker PK, Brussoni
M. Journal of Science and Medicine in Sport Knee condence in
youth and young adults at risk of post-traumatic osteoarthritis 3
– 10 years following intra-articular knee injury. J Sci Med Sport.
2018;21(7):671–5. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.11.012
3. Silverwood V, Jinks C, Jordan JL, Protheroe J, Jordan KP.
Current evidence on risk factors for knee osteoarthritis in older
adults: a systematic review and meta-analysis. Osteoarthr Cartil.
2015;23(4):507–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.joca.2014.11.019
4. I USC, Johana S, Bejarano C. Coomorbilidades y calidad de vida
en Osteoartritis Comorbidities and quality of life in Osteoarthritis.
Rev Cuba Reumatol. 2018;1–14. http://dx.doi.org/10.5281/
zenodo.1188918
5. Hafer JF, Kent JA, Boyer KA. Gait & Posture Physical activity and
age-related biomechanical risk factors for knee osteoarthritis. Gait
Posture. 2019;70(November 2018):24–9. https://doi.org/10.1016/j.
gaitpost.2019.02.008
6. King LK, March L, Anandacoomarasamy A. Obesidad y
osteoartritis. Indian J Med Res. 2013;138(2):185–93.
7. Driban JB, Mcalindon TE, Amin M, Price L, Eaton CB, Davis JE,
et al. Risk factors can classify individuals who develop accelerated
knee osteoarthritis: Data from the osteoarthritis initiative. Orthop
Res. 2019;36(3):876–80. doi: 10.1002/jor.23675
proliferación de células regenerativas, causadas por el
envejecimiento musculoesquelético y del sistema nervioso
central encargado de la integración motora y sensorial,
condicionando la pérdida del equilibrio.46,47
Alineación de la rodilla y OR
Actividad física y OR
Importancia global de la enfermedad
la ocupación laboral en relación con mantener determinadas
posiciones conlleva sobreuso de la articulación de las
rodillas, tener niveles elevados de LDL, debilidad muscular
en el extensor de la rodilla, desalineación del plano frontal
y presentar síntomas colaterales en tobillo y pie.
Respecto a la actividad física, los pacientes con
diagnóstico conrmado de osteoartritis de rodilla no tienen
ningún factor de riesgo para su aparición ni progresión. Por
el contrario, se observó que actúa como un factor protector.
Es imposible concluir que el género de las personas se
puede considerar como un factor de riesgo o uno protector,
debido a la variabilidad en los resultados de los estudios
que incluyen esta variable. Es imposible concluir que el
género de las personas se puede considerar como un factor
de riesgo o uno protector, debido a la variabilidad de los
estudios que incluyen esta variable.
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
46
de Medicina y Cirugía
8. Vina E, Ran D, Ashbeck EL, Ratzla C, Kwoh CK. Race, Sex and
Risk Factors in Radiographic Worsening of Knee Osteoarthritis.
Semin Arthritis Rheum. 2019;47(4):464–71. doi: 10.1016/j.
semarthrit.2017.08.008
9. Magnusson K, Turkiewicz A, Englund M. Nature vs nurture
in knee osteoarthritis e the importance of age, sex, and body
mass index. Osteoarthr Cartil. 2019;27(4):586–92. https://doi.
org/10.1016/j.joca.2018.12.018
10. Pérez RM. Centro de Diagnóstico Integral “ Concepción “
Characterization of patients with osteoarthritis of the knee.
Comprehensive Diagnostic Centre of Concepción. Habanera de
Ciencias Médicas. 2016;15(1):17–26.
11. Martín Rodríguez L, Martín Pérez CM, Almeida Villalobos L,
Araujo Rodríguez H, Figueredo Mendieta R. Estudio comparativo
del uso de Magnetoterapia y Peloides en Gonartrosis. Sala
de Rehabilitación Yara 2012. Multimed Rev Médica Granma.
2016;20(2):284–97.
12. Cleveland RJ, Alvarez C, Schwartz TA, Losina E, Renner JB, Jordan
JM, et al. The impact of painful knee osteoarthritis on mortality:
a community- based cohort study with over 24 years of follow-up.
Osteoarthr Cartil. 2019;27(4):593–602. https://doi.org/10.1016/j.
joca.2018.12.008
13. Cross M, Smith E, Hoy D, Nolte S, Ackerman I, Fransen M, et
al. The global burden of hip and knee osteoarthritis: estimates
from the Global Burden of Disease 2010 study. Clin Epidemiol Res.
2014;73(3):1323–30. doi: 10.1136/annrheumdis-2013-204763
14. Sally AMF, Tuhina N, Dorothy D, Michael N, Doherty M, Joan LD, et
al. Does the intensity of daily walking matter for protecting against
the development of a slow gait speed in people with or at high risk
of Knee Osteoarthritis? An observational study. Osteoarthr Cart.
2019;26(9):1181–9. doi: 10.1016/j.joca.2018.04.015
15. Long MJ, Papi E, Du LD, Mcgregor AH. Predicting knee
osteoarthritis risk in injured populations. Clin Biomech J.
2017;47:87–95. doi: 10.1016/j.clinbiomech.2017.06.001
16. Schoor NM Van, Dennison E, Castell M V, Cooper C, Edwards
MH, Maggi S, et al. Clinical osteoarthritis of the hip and knee
and fall risk: The role of low physical functioning and pain
medication. Semin Arthritis Rheum. 2020;50(3):380-386. https://
doi.org/10.1016/j.semarthrit.2020.02.006
17. Liu C, Wan Q, Zhou W, Feng X, Shang S. Factors associated
with balance function in patients with knee osteoarthritis: An
integrative review. Int J Nurs Sci. 2017;4(4):402–9. https://doi.
org/10.1016/j.ijnss.2017.09.002
18. Luo S, Li S, Zhang X, Zhang J, Long G. Genetic Polymorphisms
of Interleukin-16 and Risk of Knee Osteoarthritis. Plos One.
2015;10(5): e0123442. doi: 10.1371/journal.pone.0123442
19. Kang K, Shin JS, Lee J, Lee YJ, Kim MR, Park KB, et al. Association
between direct and indirect smoking and osteoarthritis prevalence
in koreans: A Cross-sectional study. BMJ Open. 2016;6(2):e010062.
doi: 10.1136/bmjopen-2015-010062
20. Kong L, Wang L, Meng F, Cao J, Shen Y. Association between
smoking and risk of knee osteoarthritis: a systematic review and
meta-analysis. Osteoarthritis Cartilage. 2017;25(6):809–16. http://
dx.doi.org/10.1016/j.joca.2016.12.020
21. Roemer FW, Kwoh CK, Hannon MJ, Hunter DJ, Eckstein F, Grago
J, et al. Partial meniscectomy is associated with increased risk
of incident radiographic osteoarthritis and worsening cartilage
damage in the following year. Eur Radiol. 2017;27(1):404-413.
http://dx.doi.org/10.1007/s00330-016-4361-z
22. Liu Y, Zhang H, Liang N, Fan W, Li J, Huang Z, et al. Prevalence
and associated factors of knee osteoarthritis in a rural Chinese
adult population: an epidemiological survey. BMC Public Health.
2016;16:94. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-016-2782-x
23. Verbeek J, Mischke C, Robinson R, Ijaz S, Kuijer P, Kievit A, et
al. Occupational Exposure to Knee Loading and the Risk of
Osteoarthritis of the Knee: A Systematic Review and a Dose-
Response Meta-Analysis. Saf Health Work. 2017;8(2):130–42.
http://dx.doi.org/10.1016/j.shaw.2017.02.001
24. Gielis WP, Welsing PMJ, Spil WE Van, Runhaar J, Weinans H, Jong
PA De. A sex-specic association between incident radiographic
osteoarthritis of hip or knee and incident peripheral arterial calci
 cations: 8-year prospective data from Cohort Hip and Cohort
Knee (CHECK). Osteoarthr Cartil. 2017;25(11):1814–21. https://
doi.org/10.1016/j.joca.2017.07.016
25. Paterson KL, Kasza J, Hunter DJ, Hinman RS, Menz HB, Peat G, et
al. The relationship between foot and ankle symptoms and risk
of developing knee osteoarthritis: Data from the osteoarthritis
initiative. Osteoarthr Cartil. 2017;25(5):639–46. http://dx.doi.
org/10.1016/j.joca.2016.12.003
26. White DK, Lee J, Song J, Chang RW, Dunlop D. Potential
Functional Benet From Light Intensity Physical Activity in Knee
Osteoarthritis. American Journal Prev Med. 2018;53(5):689–96.
doi: 10.1016/j.amepre.2017.07.008
27. Herzog MM, Driban JB, Cattano NM, Kenneth L, Tourville TW,
Marshall SW. Risk of Knee Osteoarthritis Over 24 Months in
Individuals who Decrease Walking Speed During a 12-Month
Period: Data from the Osteoarthritis Initiative. J Rheumatol.
2018;44(8):1265–70. doi: 10.3899/jrheum.170093
28. Voet JA Van Der, Runhaar J, Plas P Van Der, Vroegindeweij D, Oei
EH, Bierma-zeinstra SMA. Baseline meniscal extrusion associated
with incident knee osteoarthritis after 30 months in overweight
and obese women. Osteoarthr Cartil. 2017;25(8):1299–303. http://
dx.doi.org/10.1016/j.joca.2017.03.014
29. Patricia S, Dietmar S, Martin D, Liebensteiner MC. Maximum
lifetime body mass index is the appropriate predictor of knee and
hip osteoarthritis. Arch Orthop Trauma Surg. 2018;138(1):99–103.
doi: 10.1007/s00402-017-2825-5
30. Isola AD, Wirth W, Steultjens M, Eckstein F, Culvenor AG. Knee
extensor muscle weakness and radiographic knee osteoarthritis
progression The inuence of sex and malalignment. Nord Orhopedic
Fed. 2018;89(4):406–11. doi: 10.1080/17453674.2018.1464314
47
REPERT MED CIR. 2023;32(1):38-47
de Medicina y Cirugía
31. Qin J, Barbour KE, Nevitt MC, Helmick CG, Hootman JM, Murphy
LB, et al. Objectively Measured Physical Activity and Risk of
Knee Osteoarthritis. Med Sci Sport Exerc. 2018;50(2):277–83. doi:
10.1249/MSS.0000000000001433
32. Jayabalan P, Kocherginsky M, Chang A, Chang W, Sharma L.
Physical Activity and Worsening of Radiographic Findings in
Persons With or at Higher Risk of Knee Osteoarthritis. Arthritis
Care Res (Hoboken). 2020;71(2):198–206. doi: 10.1002/acr.23756
33. Macri EM, Felson DT, Ziegler ML, Cooke TD V, Guermazi A,
Roemer FW, et al. The association of frontal plane alignment to
MRI-de  ned worsening of patellofemoral osteoarthritis: the
MOST study. Osteoarthritis Cartilage. 2019;27(3):459–67. https://
doi.org/10.1016/j.joca.2018.11.004
34. Misra D, Fielding RA, Felson DT, Niu J, Brown C, Nevitt M, et al.
Risk of knee oa with obesity, sarcopenic obesity and sarcopenia.
Arthritis Rheumatol. 2020;71(2):232–237. doi: 10.1002/art.40692
35. Rodrigo-Royo MD, Quero-López JC, Aparicio-Abiol RM, Cía-Blasco
P, Baltanás-Rubio P. Acín-Lázaro MP. Ecacia de las inyecciones
intrarticulares de ácido hialurónico para el tratamiento de la
artrosis de rodilla: resultados de una serie de casos tratados en
una Unidad del Dolor. Soc Española del Dolor. 2017;24(2):74–84.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2016.3485/2016
36. Ratzla C, Ashbeck EL, Guermazi A, Frank W, Duryea J, Kwoh
CK. A quantitative metric for knee osteoarthritis: reference values
of joint space loss. Osteoarhritis Cart Cartil. 2019;26(9):1215–24.
https://doi.org/10.1016/j.joca.2018.05.014
37. Guzmán IS, J G-R, Rangel B. Comparación de la respuesta clínica
a la aplicación de hilano G-F 20 y colágeno-PVP en pacientes con
artrosis de rodilla. Acta Ortopédica Mex. 2017;31(6):283–6.
38. Gay C, Eschalier B, Levyckyj C, Bonnin A, Coudeyre E. Motivators
for and barriers to physical activity in people with knee
osteoarthritis: A qualitative study. Jt Bone Spine. 2018;85(4):481–
486. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbspin.2017.07.007
39. Alligier M, Barrès R, Blaak EE, Boirie Y, Bouwman J, Brunault P,
et al. OBEDIS Core Variables Project: European Expert Guidelines
on a Minimal Core Set of Variables to Include in Randomized,
Controlled Clinical Trials of Obesity Interventions. J Obes facts.
2020;13(1):1–28. doi: 10.1159/000505342
40. Reyes C, Leyland KM, Peat G, Arden NK. Europe PMC Funders Group
Association between overweight and obesity and risk of clinically
diagnosed knee, hip, and hand osteoarthritis: a population-based
cohort study. Arthritis Rheumatol. 2017;68(8):1869–75. doi:
10.1002/art.39707
41. Article O, Moghimi N, Rahmani K, Delpisheh A, Saidi A, Azadi
NA, et al. Risk factors of knee osteoarthritis: A case-control
study. Pakistan J Med Sci. 2019;35(3):636–40. doi: 10.12669/
pjms.35.3.277
42. Antony B, Jones G, Jin X, Ding C. Do early life factors aect the
development of knee osteoarthritis in later life: a narrative review.
Arthritis Res Ther. 2016;18(1):1–8. http://dx.doi.org/10.1186/
s13075-016-1104-0
43. Senol O, Gundogdu G. Investigation of the relationships between
knee osteoarthritis and obesity via untargeted metabolomics
analysis. Clin Rheumatol. 2019;38(5):1351-1360. doi: 10.1007/
s10067-019-04428-1
44. Tootsi K, Märtson A, Kals J, Paapstel K, Zilmer M. Metabolic factors,
and oxidative stress in osteoarthritis: a case – control study. Scand
J Clin Lab Invest. 2017;77(7):520-526. https://doi.org/10.1080/003
65513.2017.1354255
45. Farrokhi S, Mazzone B, Yoder A, Grant K, Wyatt M. A Narrative
Review of the Prevalence and Risk Factors Associated With
Development of Knee Osteoarthritis After Traumatic Unilateral
Lower Limb Amputation. Mil Med. 2016;181(S4):38-44. doi:
10.7205/MILMED-D-15-00510
46. Solis-Hernández JL, Rojano-Mejía D, Marmolejo-Mendoza M.
Knee dysfunction in the general population and associated
factors. Cir Cir (Engl Ed). 2016;84(3):208–212. doi: 10.1016/j.
circir.2015.10.003
47. Park HJ, Ko S, Hong HM, Ok E, Lee JI. Factors related to standing
balance in patients with knee osteoarthritis. Ann Rehabil Med.
2013;37(3):373–8. doi: 10.5535/arm.2013.37.3.373
48. Van Tunen JAC, Peat G, Bricca A, Larsen LB, Søndergaard J,
Thilsing T, et al. Association of osteoarthritis risk factors with
knee and hip pain in a population-based sample of 29–59-year-
olds in Denmark: A cross-sectional analysis. BMC Musculoskelet
Disord. 2018;19(1):300. doi: 10.1186/s12891-018-2183-7
49. Roberts WO. Running causes knee osteoarthritis: Myth or
misunderstanding. Br J Sports Med. 2017;52(3):142. doi: 10.1136/
bjsports-2017-098227
50. Thoma LM, Dunlop D, Song J, Lee J, Tudor-Locke C, Aguiar EJ,
et al. Are older adults with symptomatic knee osteoarthritis
less active than the general population?: Analysis from the
Osteoarthritis Initiative and the National Health and Nutrition
Examination Survey. Arthritis Care Res. 2019;70(10):1448–54. doi:
10.1002/acr.23511