
de Medicina y Cirugía
79
REPERT MED CIR. 2025;34(1):77-81
Tabla 1. Factores de riesgo para neurotoxicidad inducida
por opioides
Fuente: los autores.
paciente, el efecto analgésico y la adherencia al tratamiento.
4
La siopatología de la NpO es multifactorial a nivel
bioquímico, los opioides sufren metabolización hepática
y excreción renal, se conjugan en el hígado con el ácido
glucurónico y producen con anidad por receptores mu
opioide siendo los responsables de los efectos secundarios
(náuseas, vómitos, constipación, depresión respiratoria).
1,3,5
Por otro lado, la hiperexcitabilidad neuronal que generan
algunos metabolitos parece ser responsable de los efectos
de neurotoxicidad.
2,5
El metabolito M-3-glucuronido, a
través de su acción en la activación de receptores NMDA,
se ha postulado como causa de la hiperexcitabilidad a
nivel cortical
6
, mientras que en otros estudios la accion
neuroexcitatoria directa de la morna sobre receptores de
opiáceos mu y kappa en el hipocampo, con desinhibición
de ciertos grupos neuronales se plantea como causa de las
mioclonías.
7
Los mecanismos alternativos hipotéticos de NpO
incluyen endocitosis de receptores de opioides y efectos
directos inducidos por opioides sobre inhibidores y
neurotransmisores excitatorios, incluida la acetilcolina y
dopamina.
8
Los opioides que se asocian con la NpO son aquellos
con metabolitos activos, estos incluyen morna,
codeína, meperidina, hidrocodona, fentanil, oxicodona
e hidromorfona; la metadona no tiene metabolitos activos
y es menos probable que los pacientes experimenten
neurotoxicidad con su uso.
4,9
La NpO puede ser difícil de controlar y en algunos casos
se malinterpreta como progresión de la enfermedad de base
del paciente, además se asocia con un mayor sufrimiento en
pacientes con cáncer avanzado.
4
La incidencia de mioclonías
relacionadas con opioides varía oscilando entre 2,7% y 87%
en diferentes estudios y ha sido una indicación de rotación
de opioides en 11% de los casos.
5
El aumento de la dosis de opioides por el control
inadecuado del dolor se asocia de manera frecuente con
múltiples eventos adversos como neurotoxicidad, náuseas
y estreñimiento.
4
El síndrome de NpO incluye alteraciones
cognitivas (confusión, somnolencia, décit de atención y
cálculo), delirium, alucinaciones, mioclonías, convulsiones,
hiperalgesia y alodinia. Existen condiciones o factores de
riesgo que hacen que un paciente pueda ser más susceptible
a desarrollar este cuadro y esto es importante tenerlo en
cuenta a la hora de formular opioides (tabla 1).
2,3,8
Estudios previos sugieren que adultos mayores
con insuciencia renal, infecciones concurrentes o
deshidratación, tienen un mayor riesgo de acumulación
de metabolitos y por lo tanto de neurotoxicidad, así
como la combinación de opioides con antidepresivos y
antipsicóticos. Estos factores, sumados a la variabilidad
genética podrían ser responsables de la respuesta de un
individuo a determinado opioide.
2,3
La neurotoxicidad
puede desarrollarse después de pocos días o semanas de
iniciado el medicamento o al alcanzar una dosis que resulta
en la acumulación de sus metabolitos. Si un paciente ha
estado con una dosis constante durante dos semanas o
más, el riesgo de desarrollarla es bajo, a menos que haya
deshidratación, infección o medicación concurrentes.
3
Las mioclonías son movimientos repentinos, breves e
involuntarios de uno o varios grupos musculares, siendo
estas las que más se asocian con el uso de opioides. Pueden
ser de inicio nocturno y progresar luego durante el día,
eventualmente pueden evolucionar a convulsiones tónico-
clónicas generalizadas o a corea, como el caso descrito
asociado con hidromorfona.
8
En un estudio observacional de 156 pacientes
oncológicos, Kullgren y col. encontraron que los síntomas
de neuroexcitación inducidos por hidromorfona se
desarrollaron en 6,4% de los pacientes de cuidados paliativos,
con hiperalgesia, mioclonías, alodinia o una combinación
de estos síntomas.
8, 10
En otro estudio retrospectivo Kyu-
Hyoung y col. encontraron que en 57 pacientes con
neurotoxicidad inducida por opioides, los síntomas más
comunes fueron delirium 47%, seguido de somnolencia
42%, alucinaciones 40% y mioclonías 37%. Los agentes
que causaron neurotoxicidad fueron hidromorfona en 16
casos, morna 13, oxicodona 11, fentanilo 10, hidrocodona
en dos y una combinación de estos en 2 casos.
4
Se debe tener
precaución con el uso de meperidina, ya que la acumulación
de uno de sus metabolitos y la normeperidina de vida media
larga, se han visto relacionados con la aparición de crisis
convulsivas generalizadas, por lo que se debe evitar su uso
crónico.
11
Tratamiento: ante la sospecha de una NpO se deben
descartar otras etiologías que sean responsables de estos
síntomas como encefalopatías tóxico-metabólicas, en el
contexto de comorbilidades previas ya sean falla renal
o hepática, infecciones, alteraciones hidroelectrolíticas,
hipercalcemia, metástasis cerebrales, efectos adversos de
otros fármacos como benzodiacepinas, anticolinérgicos y
consumo de sustancias psicoactivas.
1,5
Factores de Riesgo
• Dosis altas de opioides. (>90 mg/día de morfina oral).
• Rápido aumento de dosis.
• Pacientes en terapia prolongada con opioides.
• Edad avanzada.
• Deterioro cognitivo
• Deshidratación.
• Insuficiencia renal o hepática.
• Antecedente de abuso de sustancias
• Uso concomitante de antidepresivos, benzodiacepinas, anticolinérgicos.