313
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
Jaime A. Machado Bernal MD
a
Mario A. Arteaga MD
a
Hernán L. Valle MD
b
Belkis X. Quant MD
c
a
Ginecología y Obstetricia. Universidad Libre. Barranquilla. Atlántico, Colombia.
b
Esp. en Ginecología y Obstetricia. Hospital Camino Universitario Adelita de Char, Docente posgrado de Ginecología y Obstetricia. Universidad Libre.
Barranquilla, Atlántico, Colombia
c
Esp. en Ginecología y Obstetricia. Hospital Camino Universitario Adelita de Char, Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Objetivo: reportar el caso de una gestante con antecedente de síndrome antifosfolipidos en quien se documentó enfermedad
microvascular coronaria. El tratamiento médico antenatal mejoró el pronóstico y el desenlace maternoperinatal. Presentación
del caso: multigestante con embarazo de 29,6 semanas remitida de un hospital de primer nivel con diagnóstico de síndrome
coronario agudo. Los estudios revelaron enfermedad microvascular. Con un adecuado manejo, la paciente egresó de la
institución y se vinculó al programa de alto riesgo obstétrico. Resultados: el diagnóstico de esta entidad se realizó por
descarte con ecocardiograma, electrocardiograma, troponinas y cateterismo. Se indicó tratamiento antiisquémico teniendo
en cuenta el riesgo/benecio; continuó en manejo con aspirina y se obtuvo recién nacido en buenas condiciones generales.
Conclusiones: ante el antecedente de síndrome antifosfolípidos en una gestante que cursa con dolor torácico, se debe pensar
como diagnóstico diferencial enfermedad microvascular coronaria. Se benecian al iniciar antiagregante y anticoagulante en
cuanto se realice el diagnóstico. Se requieren estudios que evalúen el manejo más seguro y efectivo de esta condición.
Palabras clave: angina microvascular, dolor en el pecho, embarazo, síndrome antifosfolípido, servicio de ginecología y obstetricia en hospital.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: julio 15 de 2022
Fecha aceptado: diciembre 14 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Jaime A. Machado:
janama1996@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1339
Enfermedad microvascular coronaria Enfermedad microvascular coronaria
en gestante con antecedente de en gestante con antecedente de
síndrome antifosfolípidossíndrome antifosfolípidos
Coronary microvascular disease in a pregnant woman with Coronary microvascular disease in a pregnant woman with
antiphospholipid syndrome historyantiphospholipid syndrome history
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol. 33
N°3 . 2024
314
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
Para nadie es un secreto que las enfermedades
cardiovasculares representan la primera causa de muerte
en el mundo y en América Latina.
1
La enfermedad
microvascular, de pequeños vasos, angina microvascular o
síndrome X cardiovascular, nombre propuesto por Kemp
2
,
consiste en una cardiopatía que afecta a las paredes y
al revestimiento interior de los vasos sanguíneos de las
ramas coronarias más pequeñas. Aunque la mayoría de las
disfunciones microvasculares coronarias se diagnostican
después de la menopausia, también pueden aparecer en
la gestación como en esta oportunidad. De acuerdo con la
CDC, las enfermedades cardiovasculares cobran cerca de
20% de las muertes cardíacas.
3
Se estima que la incidencia
puede aumentar en los casos de edad materna avanzada y la
práctica de técnicas de reproducción asistida.
En cuanto al síndrome antifosfolípido (SAF), es una
enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia
de anticuerpos dirigidos contra algunos subtipos de
fosfolípidos de membrana y que se expresan en la clínica
en forma variable, con diferentes fenotipos que incluyen
manifestaciones trombóticas (arteriales y venosas),
obstétricas o inamatorias (en especial neurológicas
y hematológicas).
4
En nuestro país las complicaciones
obstétricas asociadas con el síndrome antifosfolipido son
frecuentes; dentro de ellas están la pérdida fetal recurrente,
parto prematuro, bajo peso al nacer, preeclampsia y
mortinato, como se reporta en una cohorte de pacientes en
Colombia.
5
Para aportar información sobre la presencia de esta
condición en gestantes, presentamos el caso de una
multigestante con antecedente de síndrome antifosfolipidos
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO
Objective: to report the case of a pregnant woman with antiphospholipid syndrome history, in whom coronary microvascular
disease was documented. Antenatal medical treatment improved prognosis and maternal and perinatal outcomes. Case
report: multigravida woman, 29.6 weeks pregnant, diagnosed with acute coronary syndrome, referred from a rst level
hospital. Diagnostic workup revealed microvascular disease. After receiving adequate management, she was discharged from
hospital and included in the high-risk pregnancy program. Results: the diagnosis was made based on echocardiography,
electrocardiography, troponin levels and cardiac catheterization. Anti-ischemic therapy was indicated considering the
risk-benet trade-o; management with aspirin was continued and the baby was born healthy. Conclusions: coronary
microvascular disease should be considered, as a dierential diagnosis in a pregnant woman with chest pain and history of
antiphospholipid syndrome. Patients benet from receiving antiplatelet and anticoagulant therapy soon after the diagnosis
is made. Studies are required to evaluate the safest and most eective management of this condition.
Keywords: microvascular angina, chest pain, pregnancy, antiphospholipid syndrome, gynecology and obstetrics service at hospital.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
a quien se le diagnosticó enfermedad microvascular
coronaria con un cuadro clínico de síndrome coronario
agudo y posterior evolución y desenlace favorable.
Paciente de 29 años de edad, G5A1P3O1V2, con embarazo
de 29,6 semanas por ecografía de primer trimestre, con
antecedente de síndrome antifosfolípidos en la pregestación
y reportes paraclínicos que traía relacionados con
aborto y óbito fetal. No había antecedentes familiares
ni quirúrgicos de importancia. Inicialmente consultó al
servicio de urgencias de primer nivel de atención por
contracciones uterinas irregulares sin pérdidas vaginales
ni cambios cervicales, cursando con amenaza de parto
pretérmino que se resolvió con el manejo médico instaurado
(calcioantagonistas: nifedipino en dosis de ataque, 1 tableta
de 10 mg vía oral cada 20 minutos por 1 hora), por lo
cual se consideró el egreso de la paciente. Antes de darle
alta médica, apareció en forma súbita sintomatología
caracterizada por palpitaciones cardiacas, dolor precordial
tipo opresivo irradiado a miembro superior izquierdo y
cuello ipsilateral. Se realizó electrocardiograma
(gura 1)
que reportó elevación del segmento ST en la mayoría de
las derivaciones precordiales (V1 a V4), considerándose
síndrome coronario agudo. Se inició manejo farmacológico
con dosis plena de antiagregantes orales, estatinas,
anticoagulante subcutáneo, oxígeno por cánula nasal, ácido
acetilsalicílico 300 mg, clopidogrel 300 mg y atorvastatina
de Medicina y Cirugía
315
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
Figura 1. Electrocardiograma en todas sus derivadas con elevación del segmento ST en V1 a V5,
hallazgo típico en pacientes con enfermedad microvascular coronaria.
Fuente: los autores.
80 mg todos por vía oral, así mismo enoxaparina ampolletas
60 mg vía subcutánea. Se remite al Camino Universitario
Distrital Adelita de Char (nuestro centro de atención),
institución de cuarto nivel de complejidad para estudio y
seguimiento. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos
para monitorización continua, valorada por el servicio de
cardiología consideran que cursaba con dolor torácico de alta
probabilidad isquémica (heart score 6 puntos) y en conjunto
con el servicio de ginecología y obstétrica consideraron
beneciosa la realización de cateterismo cardíaco (guras 2, 3
y 4)
para estadicación coronaria. Se solicitó ecocardiograma
transtorácico (gura 5) y marcadores cardíacos (troponinas).
El cateterismo cardíaco izquierdo y la arteriografía coronaria
reportaron arterias coronarias epicárdicas sin lesiones,
troponinas positivas y ecocardiograma transtorácico sin
alteraciones. Ante dichos hallazgos se consideró la posibilidad
de vasoespasmo coronario vs. enfermedad microvascular
coronaria, sugiriendo continuar la gestación y seguir el
manejo farmacológico con ácido acetilsalicílico y heparina de
bajo peso molecular, hasta una semana antes de la nalización
de la gestación programada de 34 semanas y desembarazarla
dado los riesgos y complicaciones maternofetales, teniendo
en cuenta los antecedentes y el diagnóstico actual. Se realizó
cesárea sin ninguna complicación y fue dada de alta a las 48
horas. El neonato requirió estancia en la unidad de cuidados
intensivos neonatales durante 3 semanas para ganancia de
peso y después se dio egreso con evolución satisfactoria y
peso adecuado.
Figura 2. Vista posteroanterior de arteriografía coronaria.
Se evidencia la perfusión capilar normal de la arteria
coronaria izquierda, hallazgo concordante con enfermedad
microvascular coronaria.
Figura 3. Vista oblicua anterior izquierda caudal de
arteriografía coronaria. Se evidencia la perfusión capilar
normal de la arteria coronaria izquierda, hallazgo
concordante con enfermedad microvascular coronaria.
Fuente: los autores. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
316
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
La enfermedad microvascular coronaria es una patología
poco estudiada en la actualidad. La mayoría de los pacientes
con dolor torácico sometidos a angiografía coronaria no
tienen lesiones coronarias obstructivas signicativas. Sin
embargo, una proporción representativa revela anomalías
RESULTADOS
Figura 4. Vista oblicua anterior derecha craneal.
Se evidencia la perfusión capilar normal de la arteria
coronaria derecha, hallazgo concordante con enfermedad
microvascular coronaria.
Tabla 1. Criterios diagnósticos de angina microvascular.
Figura 5. Ecocardiograma doppler color normal. No
se evidencian alteraciones de importancia. Hallazgo
concordante con diagnóstico de enfermedad microvascular
coronaria.
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
Fuente: los autores.
funcionales y estructurales de la microcirculación coronaria
debido a la disfunción del músculo liso y de las células
endoteliales. Un buen porcentaje de este grupo corresponde
a gestantes a quienes se les diagnostica dicha entidad.
6
Los
síntomas como dolor torácico, diaforesis y palpitaciones
pueden desencadenarse en forma súbita por estrés
emocional, clima frío, el ciclo menstrual y la menopausia.
7
Los criterios diagnósticos de la enfermedad microvascular
coronaria han sido propuestos recientemente por el grupo
COVADIS (Coronary Vasomotion Disorders International
Study) (tabla 1).
8
La angina microvascular denitiva solo se diagnosticará
si se cumplen los cuatro criterios. Cuando no ocurre se
considerará el diagnóstico como sospecha. La paciente en
cuestión cumplía con todos los criterios mencionados. Como
se observa en la gura 1 había cambios electrocardiográcos
sugestivos de síndrome coronario agudo, pero en el
cateterismo y la arteriografía coronaria posteriores se
hallaron las arterias coronarias sin alteraciones.
9
Es de
anotar que cumplía con los otros criterios diagnósticos
como se evidencia en la gura 2.
Llama la atención que la paciente en cuestión tiene
síndrome antifosfolipidos como antecedente de importancia,
y en ese sentido no hay muchos reportes de enfermedad
microvascular asociada. El síndrome antifosfolipido es un
trastorno autoinmune que resulta de trombosis venosa,
arterial o microvascular, o eventos obstétricos en presencia
de anticuerpos antifosfolípidos positivos, siendo una
causa importante de enfermedad cardíaca en adolescentes,
y en especial mujeres.
Varios estudios epidemiológicos
han demostrado que estos casos cursan con mayor riesgo
cardiovascular (RCV) que la población general.
10
Asimismo,
existe evidencia documentada de que las mujeres con
de Medicina y Cirugía
317
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
La enfermedad de pequeños vasos sigue siendo una entidad
rara durante el embarazo, pero muchas pacientes debutan
con esta patología por los cambios siológicos que sufren
las gestantes. El diagnóstico es un reto al requerir estudios
invasivos para conrmar dicha entidad. El tratamiento
fundamental para controlar los síntomas y disminuír las
complicaciones es controversial siendo claro que toda mujer
con esta patología debe manejarse con ácido acetilsalicílico,
betabloqueadores y anticoagulantes con el n de disminuir
complicaciones y prolongar la gestación. La meta gestacional
ideal es tratar de llevar a término el embarazo a medida que
el estado hemodinámico de la paciente y las condiciones
fetales lo permitan. El caso expuesto conrma que, a pesar
de ser una entidad poco frecuente, es necesario tenerla en
cuenta dentro de los posibles diagnósticos diferenciales.
La presente investigación no ha recibido ayudas
especícas provenientes de agencias del sector público,
sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.
Los autores declaramos que seguimos los protocolos de
nuestro centro de trabajo sobre la publicación de datos,
imágenes y fotografías de la paciente, la cual ha recibido
información sobre la publicación y ha proporcionado su
consentimiento informado por escrito para participar en
este artículo.
Los autores declaramos que no existen conictos de
interés.
CONCLUSIONES
FINANCIACIÓN
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
CONSIDERACIONES ÉTICAS
CONFLICTOS DE INTERÉS
Todos los autores declaramos que hemos participado
activamente en la elaboración del documento, en términos de
concepción y diseño, adquisición de los datos e información,
análisis e interpretación de los datos; planeación del
artículo, revisión de contenido intelectual y la aprobación
nal de la versión enviada a proceso editorial como garantía
de transparencia en la autoría de la publicación.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de
la Salud. Causas principales de mortalidad y pérdidas en salud de
nivel regional, subregional y nacional en la Región de las Américas,
2000-2019 [Internet]. Organización Panamericana de la Salud; 2021
(Consultado 2022). Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/
causas-principales-mortalidad-discapacidad#:~:text=En%20
toda%20la%20regi%C3%B3n%20en%20el%202019%2C%20
la%20cardiopat%C3%ADa%20isqu%C3%A9mica,debido%20
a%20la%20mortalidad%20prematura.
2. Kemp HG Jr. Left ventricular function in patients with the anginal
syndrome and normal coronary arteriograms. Am J Cardiol.
1973;32(3):375-6. https://doi.org/10.1016/s0002-9149(73)80150-x.
3. Centers for Disease Control and Prevention. Pregnancy Mortality
Surveillance System [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention; 2022 (Consultado febrero 4 de 2022). https://www.
cdc.gov/reproductivehealth/maternal-mortality/pregnancy-
mortality-surveillance-system.htm.
antecedentes de un resultado adverso del embarazo como
preeclampsia, hipertensión gestacional o diabetes, pueden
tener un mayor riesgo de enfermedad microvascular
coronaria.
11
Con respecto a la vía del parto de las pacientes que cursan
con enfermedad microvascular coronaria, se recomienda
la vaginal. Se sugiere administrar anestesia peridural en
etapas iniciales del trabajo de parto (fase latente), porque
disminuye de manera signicativa la activación del sistema
nervioso autónomo simpático y el aumento del consumo de
oxígeno miocárdico, propios de las contracciones uterinas,
resultando en un impacto hemodinámico mucho menor
durante el trabajo y el parto. En caso de ser necesaria
una cesárea, se recomienda anestesia combinada (espinal-
peridural), con dosis bajas de subaracnoidea y con la
instalación de un catéter peridural para prolongar la
duración de la anestesia si es necesario.
12
En cuanto al tratamiento farmacológico, debido a la
asociación que existe entre el síndrome antifosfolipidos
y las enfermedades microvasculares, la aspirina en dosis
bajas (o medicamentos antiplaquetarios alternativos
en caso de intolerancia a la aspirina) sigue siendo un
componente importante en la terapia.
13
A nuestra paciente
se le indicó administración de aspirina de inmediato como
terapia adyuvante a su cuadro clínico. Existen pocos casos
reportados en la literatura cientíca acerca de esta entidad
en pacientes gestantes con antecedente de síndrome
antifosfolipidos. En la mayoría la angina se mantuvo
estable durante todo el embarazo, sin ocurrencia de efectos
cardiovasculares o perinatales adversos.
14
de Medicina y Cirugía
318
REPERT MED CIR. 2024;33(3):313-318
4. Garcia D, Erkan D. Diagnosis and Management of the
Antiphospholipid Syndrome. N Engl J Med. 2018;378(21):2010–
2021. https://doi.org/10.1056/nejmra1705454.
5. Osio LF, Tobón GJ, Posada G, Toro CE, Cañas CA. Síndrome
antifosfolipídico: descripción de una cohorte de 32 pacientes del
suroccidente colombiano. Rev Colomb Reumatol. 2010;17(3):172-
177. https://doi.org/10.1016/S0121-8123(10)70076-1
6. Vancheri F, Longo G, Vancheri S, Henein M. Coronary
Microvascular Dysfunction. J Clin Med. 2020;9(9):2880. https://
doi.org/10.3390/jcm9092880.
7. Ford TJ, Corcoran D, Berry C. Stable coronary syndromes:
pathophysiology, diagnostic advances and therapeutic
need. Heart. 2018;104(4):284-292. https://doi.org/10.1136/
heartjnl-2017-311446.
8. Shimokawa H, Suda A, Takahashi J, Berry C, Paolo G Camici PG, Crea
F, Escaned, et al. Clinical characteristics and prognosis of patients
with microvascular angina: an international and prospective
cohort study by the Coronary Vasomotor Disorders International
Study (COVADIS) Group. Eur Heart J. 2021;42(44):4592-4600.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab282.
9. Polytarchou K, Varvarousis D, Manolis AS. Cardiovascular
Disease in Antiphospholipid Syndrome. Curr Vasc Pharmacol.
2020;18(6):538-548. https://doi.org/10.2174/15701611176661908
30101341.
10. Patel H, Aggarwal NT, Rao A, Bryant E, Sanghani RM, Byrnes M,
Kalra D, Dairaghi L, Braun L, Gabriel S, Volgman AS. Microvascular
Disease and Small-Vessel Disease: The Nexus of Multiple Diseases
of Women. J Womens Health (Larchmt). 2020;29(6):770-779.
https://doi.org/10.1089/jwh.2019.7826.
11. AlBadri A, Bairey Merz CN, Johnson BD, Wei J, Mehta PK,
Cook-Wiens G, Reis SE, Kelsey SF, Bittner V, Sopko G, Shaw LJ,
Pepine CJ, Ahmed B. Impact of Abnormal Coronary Reactivity
on Long-Term Clinical Outcomes in Women. J Am Coll Cardiol.
201919;73(6):684-693. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.11.040.
12. Petetta MF, Martínez VS, Quiroga C, Mazzarini G. Manejo
anestésico durante cesárea en una paciente con miocardiopatía
dilatada. Reporte de caso. Revista Argentina de Anestesiología.
2016;74(3):94–7. https://doi.org/10.1016/j.raa.2016.10.002.
13. Halpern DG, Weinberg CR, Pinnelas R, Mehta-Lee S, Economy KE,
Valente AM. Use of Medication for Cardiovascular Disease During
Pregnancy. J Am Coll Cardiol. 2019;73(4):457–476. https://doi.
org/10.1016/j.jacc.2018.10.075.
14. Pacheco C, Wei J, Minissian M, Shufelt CL, Kilpatrick SJ, Quesada
O, Bairey Merz CN. Cardiovascular and pregnancy outcomes in
women with coronary microvascular dysfunction: a case series.
Eur Heart J Case Rep. 2019;3(2):ytz071. https://doi.org/10.1093/
ehjcr/ytz071.