de Medicina y Cirugía
143
REPERT MED CIR. 2024;33(2):143-147
Sedación paliativa: percepción del Sedación paliativa: percepción del
personal médico e implicaciones en personal médico e implicaciones en
la práctica clínica en un hospital de la práctica clínica en un hospital de
alta complejidad alta complejidad
Medical staff perception of palliative sedation Medical staff perception of palliative sedation
and its implications for clinical practice in a high and its implications for clinical practice in a high
complexity hospitalcomplexity hospital
Leonardo Arce MD
a
Johan Fernando Cantor MD
b
Catalina Baena MD
c
a
Esp. en Medicina Física y Rehabilitación, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
b
Esp. en Medicina Fisca y Rehabilitación, Hospital Universitario del Valle, Evaristo García E.S.E. Cali, Colombia.
c
Esp. en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo, Hospital Universitario del Valle, Evaristo García E.S.E. Cali, Colombia.
Introducción: el cuidado paliativo tiene como objetivo controlar los síntomas y la ganancia en calidad de vida de los
pacientes con enfermedades progresivas, avanzadas o con pobre opción curativa. Juega un papel fundamental en los síntomas
refractarios y la falta de educación sobre esta materia en todos los niveles de la formación médica lleva a generar que no sea
considerada, se tenga un concepto equivocado o exista temor en su aplicación. Materiales y métodos: estudio descriptivo de
corte trasversal para denir el conocimiento, las percepción personal y profesional sobre la sedación paliativa, mediante la
aplicación en una encuesta a 201 participantes entre estudiantes de medicina de último año, médicos generales, residentes
y especialistas de diferentes especialidades en un hospital universitario de alta complejidad en Cali, Colombia en 2021.
Resultados: 57,2% eran hombres, 3,98% desempeñaba la mayoría de su actividad en salas de cirugía, 25,4% en consulta
externa, 57,2% en hospitalización y 13,4% en urgencias. En cuanto a la formación en cuidados paliativos 19,9% consideró
que fue ninguna, 67,7% poca y 12,4% mucha, 16,4% desconocía la denición de enfermedad terminal y 25,4% la de
sedación paliativa. El 90% no pudo diferenciar los objetivos de la sedación paliativa y la eutanasia, aunque 94,5% reconoció
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: julio 26 de 2022
Fecha aceptado: mayo 31 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Leonardo Arce:
leonardo.arce@correounivalle.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1403
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°2 . 2024
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):143-147
144
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Introduction: palliative care is geared to symptoms control and quality of life improvement among patients with advanced,
progressive, or non-curative diseases. It plays a fundamental role on refractory symptoms and lack of teaching on this matter,
at all medical training levels, leads to unawareness and misunderstanding or fear to administer it. Materials and methods:
a descriptive, cross-sectional study conducted to dene knowledge, and personal and professional perception of palliative
sedation (PS), using a survey applied to 201 participants selected from last year medical students, general practitioners,
residents, and dierent specialists at a high complexity university hospital in Cali, Colombia in 2021. Results: 57.2% were
men, 3.98% worked mostly in operating rooms, 25.4% in the outpatient clinic, 57.2% in the hospitalization ward and
13.4% in the emergency room. Regarding training in palliative care 19.9% considered they had not received any training,
67.7% little and 12.4% a lot, 16.4% did not know the denition of terminal illness and 25.4% did not know the denition
of PS. 90% would not distinguish between the purpose of palliative sedation and euthanasia, although 94.5% recognized
that preventing patient suering was important and that sedation was a therapeutic option. Discussion and conclusions:
palliative sedation is an important intervention in patients with refractory symptoms. Knowledge gaps limiting its clinical
administration show the need of strengthening education on PS, at all levels of medical training.
Keywords: sedation, physicians, palliative care, end of life.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Los tratamientos en cuidado paliativo se realizan con
el objetivo de intervenir en el control de los síntomas de
pacientes con enfermedades avanzadas, progresivas y con
pobre opción razonable de cura, siempre guiados por el
manejo multidisciplinario y abordando las esferas familiares
sociales y espirituales.
1
Existe una preocupación general en Colombia y en
el mundo por la escasa oferta de atención en cuidados
paliativos. El país cuenta con pocos programas de formación
en esta especialidad, además los expertos consideran
insuciente la formación en el tema que a la fecha se ofrecen
en pre y posgrado de medicina. Esto genera desenlaces como
conocimiento insuciente de las intervenciones, desestimar
la paliación como parte de la terapéutica en un paciente y
limitar la posibilidad de ofrecer los cuidados básicos al nal
de la vida.
2
La sedación paliativa es un procedimiento utilizado en
el paciente terminal (adulto o pediátrico) que requiere el
manejo de síntomas refractarios
3
, debe ser realizado por un
dico entrenado con apego a los lineamientos de las guías
que era importante controlar el sufrimiento de los pacientes y que la sedación era una opción terapéutica. Discusión y
conclusiones: la sedación paliativa es una intervención importante en los pacientes con síntomas refractarios, existen brechas
de conocimiento que limitan su aplicación clínica, lo que debe fortalecer la educación en este aspecto en todos los niveles de
la formación médica.
Palabras clave: sedación, médicos, cuidado paliativo, nal de la vida.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
colombiana de cuidados paliativos y las internacionales
de práctica clínica. En términos generales, se inicia con
medidas intermitentes o sedación consciente avanzando
a una sedación continua en los casos necesarios, siempre
intentando abordar al paciente de manera integral en sus
síntomas refractarios físicos y emocionales. El objetivo de
la sedación paliativa es disminuir el sufrimiento sin reducir
la expectativa de vida. A la fecha, los estudios no han
encontrado evidencia de que este procedimiento disminuya
el tiempo de vida del paciente, en cambio sí han mostrado
un impacto positivo en la calidad de vida del paciente y su
familia.
4
Están descritos múltiples medicamentos para realizar
la intervención, estos pueden variar según el síntoma
principal a intervenir. Se considera un procedimiento viable
en el ámbito hospitalario o ambulatorio, lo que también
condiciona el tipo de medición y el monitoreo pertinente
según cada caso.
5
La correcta implementación de cuidados paliativos en el
manejo de diferentes síntomas y la comunicación de malas
noticias clínicas son un reto a nivel mundial. Las mediciones
previas entre médicos residentes y estudiantes de pregrado
en medicina han demostrado que la fragmentación del
de Medicina y Cirugía
145
REPERT MED CIR. 2024;33(2):143-147
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución por especialidades
Fuente: los autores.
Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal para
denir el nivel de conocimiento, la percepción personal
y profesional sobre la sedación paliativa en estudiantes
de último año de medicina, médicos generales, médicos
residentes y médicos especialistas de todos los servicios
clínicos de un hospital universitario de atención de
alta complejidad en Cali, Colombia en 2021. Todos los
participantes dieron su consentimiento informado para
la participación, los datos fueron recolectados de manera
anónima y el protocolo fue avalado por el comité de ética
institucional.
Se utilizó para la medición del nivel de conocimiento
y percepción de la sedación paliativa una encuesta de
selección múltiple en la plataforma Google Forms, la cual
fue diseñada por los autores y probada en piloto por el
estadista del estudio, quien calculó el tamaño de la muestra
en 200 participantes, teniendo en cuenta la cantidad total
de profesionales de salud entre internos, médicos generales
residentes y especialistas, asociando estos datos con las
proporciones de conocimiento de las guías Colombianas
6
,
además del error esperado.
En el análisis estadístico las variables categóricas se
presentaron mediante frecuencia absoluta y relativa, la
comparación de estas variables se realizó mediante la prueba
chi cuadrado o la de Fisher, según el caso. Las variables
continuas se presentaron en promedio y desviación
estándar, o mediana y rango intercuartílico, según fuera
manejo por diferentes especialidades, los mitos en relación
con la dependencia a la medicación en el paciente terminal
y la escasa formación en este aspecto, no han facilitado
la intervención sedativa. Es paradójico que esos mismos
estudios reportan que muchos pacientes pueden requerir el
uso de sedación continua para el manejo de sus síntomas.
Estudios adicionales enfocados en cuidados y sedación
paliativa ilustran sobre la limitada diferenciación que
tiene el personal de salud entre los objetivos de la sedación
paliativa y la eutanasia.
3
Esto ha restringido su aplicación
por el condicionamiento ético, además de aumentar la
inquietud personal sobre plantear a la familia este tipo de
intervenciones.
Este es el primer estudio en un país hispanohablante
que explora la percepción del personal médico sobre la
sedación paliativa con el objetivo de describir el grado de
conocimiento sobre el tema, la concepción del personal
médico sobre su implementación en la práctica clínica,
los conictos personales y las creencias particulares sobre
este procedimiento, con el propósito de desmiticar
esta intervención en el nal de la vida, favorecer su
implementación y sentar una base para fortalecer la
educación en cuidados paliativos en todos los niveles de
formación médica.
el comportamiento de la distribución de la variable. La
comparación entre grupos se realizó mediante la prueba
de T-Student o U-Mann-Whitney según el caso. Los análisis
estadísticos se procesaron en el programa R- Studio.
Se incluyó un total de 201 participantes de los cuales
67(33,3%) eran estudiantes de medicina, 37(18,4%) médicos
generales, 68 (33,8%) médicos residentes y 29 (14,4%)
especialistas de diferentes áreas (tabla 1); 57,2% eran
hombres, 3,98% desempeñaba la mayoría de su actividad
en salas de cirugía, 25,4% en consulta externa, 57,2% en
hospitalización y 13,4% en urgencias. La media de edad de
la población del estudio fue de 29,89 años con una media de
4,93 años de experiencia.
Anestesiología
Cirugía general
Geriatría
Ginecología y obstetricia
Medicina familiar
Medicina física y rehabilitación
Medicina forense
Medicina interna
Ortopedia y traumatología
Otorrinolaringología
Pediatría
Urgenciólogia
Especialidad Total n=97 (%)
3 (3.09)
3 (3.09)
12 (12.4)
4 (4.12)
7 (7.22)
25 (25.8)
1 (1.03)
17 (17.5)
4 (4.12)
4 (4.12)
14 (14.4)
3 (3.09)
En cuanto a la percepción de su formación particular sobre
cuidados paliativos, 19,9% consideró que fue ninguna,
67,7% poca y 12,4% suciente o mucha. Al indagar sobre las
deniciones, 16,4% desconocía la de enfermedad terminal
y 25,4% la de sedación paliativa. A pesar de que 74,6%
dijo conocer la denición de sedación paliativa, 60,2% de
este grupo no reconoció las indicaciones de la intervención
y 90% no diferenció los objetivos de la sedación paliativa
y la eutanasia. En relación con el conocimiento sobre las
guías nacionales sobre cuidados paliativos donde se incluye
la sedación paliativa, 78,1% las desconocía y 47,3% no
reconocía los documentos de voluntad anticipada.
En las preguntas sobre la propuesta de realización de
la sedación paliativa, 92% nunca había realizado esta
intervención; solo 0,5% reconoció todas las indicaciones
clínicas para este procedimiento y 8,96% consideró que el
dolor podía ser una causa para realizarlas (tabla 2).
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):143-147
146
La sedación paliativa es una intervención importante
en el nal de la vida en los pacientes con síntomas
refractarios, sin embargo, la limitación en la formación en
cuidados paliativos en todos los niveles de la educación
médica y algunos preceptos personales derivados del
desconocimiento de las deniciones e intervenciones,
puede limitar su implementación en la práctica clínica. Es
importante fomentar la educación en cuidados y sedación
paliativa en el personal médico de pregrado y en todos los
programas de especialización.
CONCLUSIÓN
DISCUSIÓN
La sedación paliativa se considera una medida para el
alivio de los síntomas graves y refractarios al nal de la
vida, se realiza mediante la administración de medicamentos
sedantes con el objetivo de disminuir el estado de conciencia
o generar inconsciencia bajo monitorización, sin acortar el
tiempo de vida.
6
En Colombia no se tienen estudios que evidencien en
estudiantes de pregrado, médicos generales, residentes o
con especialidades diferentes a dolor y cuidados paliativos,
el reconocimiento de la necesidad de sedación paliativa.
En la población médica colombiana no se han evaluado sus
consideraciones éticas, conocimiento de sus indicaciones,
procedimiento, percepción y disponibilidad de este recurso
en su sitio de trabajo.
Algunas publicaciones han informado sobre el
conocimiento y acercamiento médico al paciente con
necesidades paliativas. Un estudio con médicos residentes
en un hospital universitario de Brasil realizó una
autoevaluación que incluyó el conocimiento de denición,
manejo de síntomas más comunes y entrenamiento
en la comunicación de malas noticias al paciente y su
grupo familiar; después aplicaron una encuesta donde
indagaban sobre las indicaciones de los cuidados paliativos
en síntomas como dolor o disnea y las habilidades de
comunicación con el paciente; los resultados concluyen
Tabla 2. Conocimientos sobre las guías nacionales de
cuidado paliativo
6
Fuente: los autores.
Conocimiento de medicamentos guía
agitación
ansiedad
convulsión
delirium
disnea
dolor
hemorragia
Variable Sí n(%)
Condiciones susceptibles sedación paliativa Sí n(%)
89 (44.3)
69 (34.3)
107 (53.2)
83 (41.3)
128 (63.7)
183 (91.0)
56 (27.9)
47 (23.4%)
En cuanto a las consideraciones personales y éticas, 8,46%
consideró la sedación paliativa un tipo de eutanasia y 17,9%
manifestaron que tenían conictos morales o religiosos para
realizar el procedimiento, mientras que 82,1% no presentó
ningún tipo de conicto con la intervención. Sin embargo,
94,5% consideró importante controlar el sufrimiento de los
pacientes y en esta misma proporción estimaron la sedación
como un medio terapéutico.
que la fragmentación clínica entre las especialidades y la
existencia de mitos asociados con el uso de medicamentos
opioides y corticoesteroides pueden limitar el manejo del
paciente terminal. Respecto a la sedación, encontraron que
93% de los médicos consideraban que el enfermo podría
requerir sedación continua para aliviar su sufrimiento en
etapa terminal, se identicó una barrera para prescribirla y
reconocer el momento de inicio, probablemente secundarios
a la escasa formación en cuidados paliativos con unos
resultados muy similares a los de nuestro estudio.
7
Una encuesta realizada en Brasil interrogó a estudiantes
de medicina sobre su preparación en la atención del nal
de la vida, arrojando como resultado la baja formación del
personal médico en esta situación, siendo congruente con la
pobre formación en empatía, sufrimiento y humanización
en las facultades de salud.
8
Se aplicó una encuesta a
11 estudiantes de sexto año de pregrado de medicina
encontrando que hasta un tercio tenía dicultades en el
anuncio de una muerte a la familia y 70% percibía una baja
preparación para transmitir malas noticias, 97,3% manifestó
que adoptaría medidas de soporte emocional a pacientes
terminales, 93,7% identicó la relación de los cuidados
paliativos con el aumento en la calidad de vida del paciente
y 97,3% aplicaría el cuidado paliativo a sus pacientes. 25%
no conocía el término eutanasia, lo que sumado a nuestros
resultados evidencia la brecha de conocimiento sobre la
sedación paliativa y el conocimiento de sus objetivos.
9
En Francia se aplicó un cuestionario a 106 enfermeras
y médicos sobre la percepción de la sedación paliativa. El
cuestionario incluyó aspectos como el conocimiento de la
denición del término, la experiencia personal y el impacto
emocional. Encontraron que 38% de los encuestados
conocía la denición de enfermedad en fase terminal, 23%
la de sedación paliativa y 50% desconocía la diferencia
entre eutanasia y sedación paliativa, 38% había estado más
de 10 veces ante la decisión de iniciar o no una sedación
paliativa y 23% se sentía perturbado con la práctica de una
sedación paliativa.
10
Estos hallazgos permiten inferir que
la baja claridad en los conceptos de sedación paliativa y
eutanasia es una limitante moral para la consideración del
procedimiento en el paciente terminal.
de Medicina y Cirugía
147
REPERT MED CIR. 2024;33(2):143-147
A la unidad de investigación e innovación del Hospital
Universitario del Valle y la Universidad del Valle.
Los autores no recibieron nanciamiento para llevar a
cabo este estudio.
AGRADECIMIENTOS
FINANCIAMIENTO
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no declaran ningún conicto de interés.
REFERENCIAS
1. AMINSALUD. Abecé: Cuidados Paliativos [Internet]. Colombia:
Minsalud; 2016 [Citado 28 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VS/PP/ENT/abece-cuidados-paliativos.pdf
2. Connor SR, Sepúlveda Bermedo MC. Global atlas of palliative care at
the end of life. Worldwide Hospice Palliative Care Alliance, World
Health Organization: 2014.
3. Bhyan P, Pesce MB, Shrestha U, Goyal A. Palliative Sedation In
Patients With Terminal Illness. In: StatPearls. Treasure Island (FL).
StatPearls Publishing; 2022.
4. Patel C, Kleinig P, Bakker M, Tait P. Palliative sedation: A safety
net for the relief of refractory and intolerable symptoms at the
end of life. Aust J Gen Pract. 2019;48(12):838-845. https://doi.
org/10.31128/AJGP-05-19-4938.
5. Arantzamendi M, Belar A, Payne S, Rijpstra M, Preston N, Menten
J, Van der Elst M, Radbruch L, Hasselaar J, Centeno C. Clinical
Aspects of Palliative Sedation in Prospective Studies. A Systematic
Review. J Pain Symptom Manage. 2021;61(4):831-844.e10. https://
doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.09.022.
6. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Evaluación de
tecnología en Salud. Guía de Práctica Clínica para la atención de
pacientes en Cuidado Paliativo (adopción): guía completa 2016
Guía No 58. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección
Social, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; 2016
[Citado 28 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
gpc-completa-cuidados-paliativos-adopcion.pdf
7. da Conceição MV, de Castro Vasconcelos MC, Coutinho Leal Telino
CJ, Barros Guedes EV, Machado Pimentel DM. Conhecimento
sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de hospital
universitário. Rev Bioét. 2019;27(1):134–42. https://doi.
org/10.1590/1983-80422019271296.
8. Medeiros NS, dos Santos TR, Vilar Trindade EM, Quadros de Almeida
KJ. Avaliação do desenvolvimento de competências afetivas e
empáticas do futuro médico. Rev Bras Educ Med 2013;37(4):515-
525. https://doi.org/10.1590/s0100-55022013000400007.
9. Maia Costa TN, Fernandes Caldato MC, Furlaneto IP. Percepção
de formandos de medicina sobre a terminalidade da vida.
Rev Bioét. 2019;27(4):661–73. https://doi.org/10.1590/1983-
80422019274349.
10. Serresse L, Perigault F, Chenivesse C, Crozier S, Varin FD. Caregivers
Perception of Palliative Sedation: A French Opinion and Survey.
J Palliat Care Med. 2015;5(5):1-3. https://doi.org/10.4172/2165-
7386.1000233.