de Medicina y Cirugía
268
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
Liliana Marcela Reina-Leal
a
Bryan Duban Rojas
b
Julieth Tovar
c
Leidy Tatiana Urrego
c
a
Enfermera, MSc. en Información y comunicación científica. Profesora Investigadora Asistente, Facultad de Enfermería, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá DC, Colombia.
b
Enfermero, Especialización en Cuidado Crítico del Adulto, Facultad de Enfermería, Semillero Red de Cuidado, Ciencia y Arte de Enfermería
– RCUAE. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá DC, Colombia.
c
Enfermera, Facultad de Enfermería, Semillero Red de Cuidado. Ciencia y Arte de Enfermería – RCUAE. Fundación Universitaria de Ciencias
de la Salud - FUCS. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: la muerte es de gran trascendencia para los seres humanos y su abordaje depende de múltiples factores que
contribuyen a otorgarle signicado e implementar cuidados para su dignicación. Objetivo: comprender los conocimientos,
actitudes y signicados de estudiantes de enfermería con respecto a la muerte digna. Metodología: investigación mixta
secuencial: fase 1) análisis descriptivo transversal con estudiantes que diligenciaron el cuestionario diseñado ad hoc sobre
conocimientos y actitudes; fase 2) teoría fundamentada en la participación con grupos focales para ampliar la comprensión.
Estudio sin riesgo (resolución 8430 de 1993). Resultados: en la fase cuantitativa: participaron 112 estudiantes, 93,75% habían
vivido el fallecimiento de un paciente durante su formación. Mostraron actitudes de interés hacia la muerte, su dignicación
y reconocieron la falta de conocimiento. Fase cualitativa: participaron 31 estudiantes y emergieron dos categorías principales:
1) construir signicados con respecto a la muerte y 2) enfermería en los cuidados para una muerte digna. Conclusión: los
R E S U M E N
Muerte digna: estudio mixto sobre Muerte digna: estudio mixto sobre
conocimientos, actitudes y signicados conocimientos, actitudes y signicados
de estudiantes de enfermería de estudiantes de enfermería
Dignied death: a mixed study on knowledge, Dignied death: a mixed study on knowledge,
attitudes and meanings among nursing studentsattitudes and meanings among nursing students
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol. 33
N°3 . 2024
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: abril 28 de 2023
Fecha aceptado: noviembre 14 de 2023
Autor para correspondencia.
Liliana Marcela Reina
lmreina1@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1406
de Medicina y Cirugía
269
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
ABSTRACT
Introduction: death is a major concern of human beings, where it´s approach depends on multiple factors which contribute
to determine its meaning and implement care towards dignifying it. Objective: to determine the knowledge, attitudes, and the
meaning of dignied death for nursing students. Methodology: a 2-phase sequential mixed research: phase 1) a cross-sectional
descriptive analysis including students who completed an ad hoc designed questionnaire on knowledge and attitudes; phase
2) theory based on the participation in focus groups to broaden understanding. This is a study carrying no risk according
to Resolution 8430 of 1993. Results: 112 students participated in the quantitative phase, 93.75% had experienced the death
of a patient during their training. They showed attitudes including interest towards death and dignity and recognized their
lack of knowledge. 31 students participated in the qualitative phase where two main categories emerged: 1) constructing
meanings for death, and 2) nursing care to promote patient dignity at death. Conclusion: nursing students expressed attitudes
of interest and sensitivity regarding nursing care that dignies death. However, the students noted diculties that need to
be addressed during training.
Key words: knowledge, attitude toward death, death with dignity, right to die, nursing students.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
La muerte resulta de gran trascendencia para los seres
humanos y su abordaje depende de múltiples factores
que contribuyen a signicarla de modos diversos, pueden
favorecer que ocurra en casa con acompañamiento, o en
entornos hospitalarios con normas rígidas y énfasis en las
tecnologías para ofrecer mejor atención y calidad de vida
relativa, pues la soledad o el encarnizamiento terapéutico
resultan siendo protagonistas. Esto puede ser reejo de
construcciones culturales acerca del proceso de la muerte,
que pueden ir en detrimento de su carácter humano y
natural, características de las sociedades occidentales donde
el morir y su dignicación son temas de difícil abordaje.
1
En esta línea, se han desarrollado diversos términos
y procedimientos para garantizar una muerte digna;
sin embargo, en algunos contextos parece restringirse
a la eutanasia, mientras que en otros se considera que
la ortotanasia podría ser más adecuada. Son múltiples
los debates al respecto, que han llevado a gobiernos
e instituciones a desarrollar pactos, declaraciones y
protocolos.
2-4
Algunos países muestran avances claros, con
normativas orientadas a promover el testamento vital, la
toma de decisiones informadas, la dignidad en el proceso
de muerte y la regulación del actuar de los profesionales.
5
En Colombia, la Resolución 1216 de 2015 eleva el morir con
dignidad a la categoría de derecho, aunque con restricciones,
y es destacable la implementación del código lila.
6
En su actividad asistencial, los profesionales de la salud
deben enfrentar el n de vida y la muerte, ayudando al
buen morir mediante cuidados paliativos que incorporen
el apoyo espiritual y emocional a la persona y su familia,
aunque suelen priorizarse aspectos técnicos del cuidado.
Estos pueden ser complejos de acuerdo con la persona y
sus experiencias,
pues pueden confrontar al profesional
y dicultar su labor.
1,7
Del mismo modo, el abordaje de
estos procesos con estudiantes de enfermería que durante
su proceso formativo deben enfrentarse al n de vida
y la muerte, puede resultar desaante, pues se requiere
comprender y aceptar la propia muerte, asumir que morir
dignamente implica aproximarse a las construcciones
culturales y convicciones morales relacionadas.
1,6,7
Estas
comprensiones deben integrarse al conocimiento para
construir signicados propios, además de desarrollar
competencias para que el cuidado sea desde el punto de
vista cultural sensible y centrado en el paciente.
8
Por ello,
se planteó como objetivo de este estudio comprender los
conocimientos, actitudes y signicados sobre la muerte
digna de los estudiantes de un programa de pregrado en
enfermería en Bogotá.
estudiantes de enfermería expresaron actitudes de interés y sensibilidad en lo relativo a cuidados que digniquen la muerte.
Sin embargo, anotaron dicultades que deben abordarse durante la formación.
Palabras clave: conocimiento, actitud frente a la muerte, muerte con dignidad, derecho a morir, estudiantes de enfermería (fuente: DeCS).
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
270
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
Investigación mixta con diseño explicativo secuencial
(DEXPLIS) en dos fases: 1) análisis descriptivo transversal y 2)
estudio de teoría fundamentada.
9
En la primera participaron
estudiantes de un programa de pregrado en enfermería en
Bogotá, Colombia. Se realizó muestreo no probabilístico
consecutivo para vincular a todos los estudiantes que
cumplieran los criterios de inclusión y que aceptaran
participar de manera voluntaria. Estos criterios fueron:
estudiantes de pregrado activos durante el segundo periodo
académico 2019 y primero 2020 cursando entre quinto y
séptimo semestre, con prácticas formativas asistenciales
aprobadas o en curso, en los servicios de cuidado intensivo
o crítico, urgencias y oncología; se excluyeron quienes no
hubiesen aprobado la asignatura de bioética. El proyecto
fue socializado entre los estudiantes (octubre 2019 a febrero
2020), se compartió el link de acceso al instrumento a través
de formularios de Google®, instrumento diseñado ad hoc
para recolectar datos sociodemográcos, una subescala
para indagar sobre actitudes (17 ítems) evaluadas mediante
escala tipo Likert desde nunca = 1 a siempre = 5; y una
subescala para conocimientos (11 ítems) desde nada = 1 a
mucho = 5. Los datos fueron procesados en microsoft excel®
y analizados según el tipo de variable.
En la segunda fase se realizó un estudio de teoría
fundamentada según Strauss y Corbin, para aproximarse
al bosquejo de una teoría a partir de las experiencias
vividas y compartidas.
10
Mediante muestreo intencionado
se vincularon 31 estudiantes de la fase previa que
aceptaron participar y rmaron la autorización de datos.
Se distribuyeron en tres grupos focales (primer semestre de
2020) con duración media de 80 minutos que se grabaron.
Se empleó un guión semiestructurado que indagó por
los signicados de la muerte, construcción de estos y su
dignicación. Debido a la pandemia por COVID-19 dos de
los grupos focales utilizaron la plataforma Google meet
®
. La
recolección de la información se cerró ante su saturación.
Para el análisis, los grupos focales fueron transcritos en
su totalidad en archivos de Microsoft word
®
y analizados
línea por línea por los investigadores, quienes realizaron
el proceso de codicación abierta para establecer las
categorías emergentes iniciales. Se realizaron sesiones del
equipo investigador para triangular el proceso, reordenar
y relacionar la información; después la codicación axial y
selectiva se realizó con el apoyo del software Nvivo 12
®
. El
rigor y la credibilidad se garantizaron con la triangulación
durante los grupos focales. En las sesiones del equipo
investigador se buscó la reexividad, determinando que
la moderación de los grupos facilitó la apertura de los
participantes. El primer análisis llevó a una visión general
del fenómeno, reorientando el guión y consensuando
las categorías emergentes. En los resultados se presentan
los diálogos identicando al participante con códigos
alfanuméricos para certicar la condencialidad.
METODOLOGÍA
Consideraciones éticas: estudio descriptivo, sin riesgo, se
protegieron los datos personales según la normativa vigente.
Fue aprobado por el comité de ética en investigaciones
con seres humanos del Hospital de San José (CEISH) de
Bogotá. La participación fue voluntaria y registrada previa
autorización de los datos en formularios de Google
®
y
rmada en físico o digital.
En la primera fase participaron 112 estudiantes con
promedio de edad de 21,16 años (DE: ± 2,30); 26,79%
matriculados en quinto semestre, 44,64% en sexto y 28,57%
en séptimo; 93,75% de los participantes había vivido la
muerte de un paciente durante su proceso formativo y
21,43% tenía conocimiento o experiencia como auxiliar de
enfermería.
En cuanto a las actitudes frente a la muerte digna, la
mayoría de los participantes rerieron que (siempre o casi
siempre) es importante que un enfermo terminal recibiera
apoyo emocional y espiritual (94,64%), así como cuidados
paliativos (93,75%) estarían dispuestos a brindar cuidado
a un paciente terminal (85,71%), consideraban que podrían
contribuir en el vínculo y apoyo emocional paciente-familia
(79,47%), se sintieron en capacidad de brindar apoyo
espiritual al paciente terminal (67,86%) y de afrontar la
muerte de un paciente (58,04%) (
tabla 1).
Así mismo, algo más de la mitad de los estudiantes
estuvo de acuerdo (siempre o casi siempre) con la eutanasia
(59,82%) y la ortotanasia (52,68%), cifra que se reduce
ante el suicidio asistido (42,86%) o el cuidado paliativo
como única herramienta para garantizar una muerte digna
(25,89%). Aunque casi todos armaron que (siempre o casi
siempre) tienen en cuenta las creencias del paciente en n
de vida y de su familia (91,96%), el cuidado se basará
solo en la cultura y el conocimiento profesional (44,64%)
(tabla 1).
Con respecto al cuidado a la persona en fase terminal,
muchos señalaron haber experimentado angustia (86,61%)
o miedo (84,82%) (siempre, casi siempre o algunas veces),
cifra que se reduce cuando se indaga por la indiferencia
(23,21%). Resulta de interés que para pocos participantes
(siempre o casi siempre) es útil el conocimiento adquirido en
el proceso formativo para cuidar a las personas en el n de
vida (18,78%), así como a sus familias (20,54%) (tabla 1).
En cuanto a conocimiento, gran parte de los participantes
mencionó que conocían bastante o mucho sobre cuidados
paliativos (72,32%). Esta cifra se redujo cuando el
conocimiento era sobre la diferencia entre muerte digna y
eutanasia (47,32%), código lila (42,86%), opciones para una
muerte digna (38,39%), voluntades anticipadas (37,5%),
normatividad colombiana sobre muerte digna (24,11%),
criterios y proceso a seguir para solicitar eutanasia
(21,43%), así como frente a los protocolos y otras normativas
nacionales. (tabla 2).
RESULTADOS
de Medicina y Cirugía
271
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
Bastante
n (%)
Nada
n (%)
Mucho
n (%)
Regular
n (%)
Poco
n (%)
1. Conoce la diferencia entre muerte digna y eutanasia
2. Conoce la normatividad colombiana con respecto a la muerte digna
3. Conoce sobre qué trata la resolución 1612 de 2015
4. Sabe a qué se refieren las voluntades anticipadas
5. Sabe qué es el código Lila
6. Conoce las opciones que permiten una muerte digna
7. Sabe a qué se refiere cuando se habla de cuidados paliativos
8. Conoce de qué trata la sentencia C-233/14
9. Conoce el protocolo para la aplicación del procedimiento de eutanasia en Colombia
10. Conoce los criterios y el proceso que debe seguir un paciente para solicitar la
aprobación de la eutanasia
11. Se siente en capacidad de explicar el contenido de la ley 1733 de 2014
33 (29,46)
18 (16,07)
11 (9,82)
24 (21,43)
27 (24,11)
26 (23,21)
47 (41,96)
8 (7,14)
14 (12,5)
15 (13,39)
6 (5,36)
20 (17,86)
9 (8,04)
6 (5,36)
18 (16,07)
21 (18,75)
17 (15,18)
34 (30,36)
5 (4,46)
5 (4,46)
9 (8,04)
1 (0,89)
48 (42,86)
47 (41,96)
32 (28,57)
29 (25,89)
22 (19,64)
42 (37,5)
25 (22,32)
34 (30,36)
40 (35,71)
38 (33,93)
25 (22,32)
9 (8,04)
25 (22,32)
39 (34,82)
23 (20,54)
15 (13,39)
18 (16,07)
6 (5,36)
36 (32,14)
27 (24,11)
33 (29,46)
36 (32,14)
2 (1,79)
13 (11,61)
24 (21,43)
18 (16,07)
27 (24,11)
9 (8,04)
0 (0,0)
29 (25,89)
26 (23,21)
17 (15,18)
44 (39,29)
Fuente: los autores.
Tabla 1. Actitudes de estudiantes de enfermería frente a la muerte digna
Tabla 2. Conocimiento de estudiantes de enfermería frente a la muerte digna
35 (31,25)
45 (40,18)
41 (36,61)
48 (42,86)
15 (13,39)
17 (15,18)
16 (14,29)
18 (16,07)
20 (17,86)
33 (29,46)
33 (29,46)
20 (17,86)
35 (31,25)
8 (7,14)
36 (32,14)
12 (10,71)
13 (11,61)
15 (13,39)
36 (32,14)
28 (25)
17 (15,18)
6 (5,36)
32 (28,57)
37 (33,04)
31 (27,68)
6 (5,36)
8 (7,14)
25 (22,32)
35 (31,25)
39 (34,82)
16 (14,29)
42 (37,5)
43 (38,39)
41 (36,61)
1 (0,89)
10 (8,93)
7 (6,25)
5 (4,46)
0 (0,0)
4 (3,57)
12 (10,71)
9 (8,04)
0 (0,0)
1 (0,89)
18 (16,07)
23 (20,54)
13 (11,61)
13 (11,61)
13 (11,61)
32 (28,57)
33 (29,46)
Siempre
n (%)
Nunca
n (%)
Casi
siempre
n (%)
Algunas
veces
n (%)
Casi nunca
n (%)
Se siente dispuesto a brindar cuidado a un paciente con enfermedad terminal
Se siente en capacidad de afrontar la muerte de un paciente
Es capaz de brindar apoyo espiritual al paciente que presenta enfermedad terminal
Considera que como estudiante puede contribuir a fortalecer el vínculo y apoyo
emocional entre el paciente y la familia
Es importante que un enfermo terminal reciba apoyo emocional y espiritual
Está de acuerdo con la eutanasia
Está de acuerdo con el suicidio asistido
Está de acuerdo con la ortotanasia
Cree que todo paciente terminal debe recibir cuidados paliativos
Los cuidados que usted brinda a un paciente en el final de la vida tienen en cuenta las
creencias del paciente y su familia
Los cuidados que usted brinda a un paciente se basan solo en su cultura y
conocimiento profesional
El cuidado para garantizar una muerte digna consiste solo en cuidados paliativos
Durante el cuidado a un paciente en fase terminal, usted ha experimentado o sentido
miedo
Durante el cuidado a un paciente en fase terminal, usted ha experimentado o sentido
indiferencia
Durante el cuidado a un paciente en fase terminal, usted ha experimentado o sentido
angustia
Considera que son suficientes los conocimientos adquiridos durante su proceso
formativo para brindar cuidados a pacientes en el final de la vida
Considera que son suficientes los conocimientos adquiridos durante su proceso
formativo para brindar cuidados a la familia de pacientes en el final de la vida
61 (54,46)
20 (17,86)
35 (31,25)
41 (36,61)
91 (81,25)
50 (44,64)
32 (28,57)
41 (36,61)
85 (75,89)
70 (62,5)
17 (15,18)
9 (8,04)
21 (18,75)
2 (1,79)
19 (16,96)
9 (8,04)
10 (8,93)
0 (0,0)
1 (0,89)
1 (0,89)
1 (0,89)
0 (0,0)
9 (8,04)
15 (13,39)
13 (11,61)
1 (0,89)
0 (0,0)
19 (16,96)
25 (22,32)
4 (3,57)
73 (65,18)
2 (1,79)
16 (14,29)
15 (13,39)
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
272
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
En la segunda fase participaron 31 estudiantes, 84%
mujeres y 16% hombres. El análisis reeja comprensiones
de la muerte como una transición, con un gran componente
experiencial y formativo, así como familiar y cultural, que
inuye en lo que se asume al respecto y en cómo cuidar para
dignicar el n de vida y la muerte, lo cual se reejó en dos
categorías principales. La tabla 3 muestra algunos diálogos
(verbatims) relevantes.
Categoría 1. Construyendo signicados con respecto
a la muerte
Subcategoría 1. La muerte es un proceso por el que todos
vamos a pasar: los participantes vieron como un tema
natural y a su vez muy sensible; mostraron diferentes
perspectivas destacándola como una parte de la vida, el
n de una etapa, además de ser un proceso biológico por el
cual debe atravesar todo ser humano. Algunos prerieron
asumirla como un trascender donde se abandona el cuerpo
físico que está sufriendo, para pasar a una vida eterna.
Sin embargo, consideraron que es un proceso complejo
para el cual nunca se está preparado, lo cual hace difícil su
aceptación, abordaje y puede llegar a ser muy confrontante,
independiente de su causa. Puede representar un alivio
para quien fallece, pero gran dolor para quienes quedan.
Algunos la relacionaron con lo religioso, donde prima la
voluntad de Dios.
Subcategoría 2. El camino recorrido para dar signicado
a la muerte: a pesar del conocimiento y la preparación,
reconocieron que al vivir la experiencia todo es diferente, y
depende de la condición de la persona y las circunstancias
del fallecimiento. Los signicados sobre la muerte han
evolucionado y se han construido a partir de la experiencia
vivida incluso desde la niñez, cuando es notoria la inuencia
de quienes los rodean. Al crecer, hacen construcciones
propias y al estudiar enfermería se transforma su visión
como un proceso natural para facilitar la aceptación y el
afrontamiento, aunque no menos doloroso. Les ha permitido
desarrollar empatía para comprender el sufrimiento del otro,
cuyo alivio posiblemente está en la muerte. Sin embargo,
pueden generarse tensiones y conictos por el vínculo
con la persona que fallece, así como por la confusión entre
actitud tranquila e insensibilidad.
Categoría 2. Enfermería en los cuidados para una
muerte digna
Subcategoría 1. Enfrentándose a la realidad de la muerte
para aprender: las prácticas en el proceso formativo les
han permitido enfrentar la realidad de la muerte, expresar
empatía y cuidados de acuerdo con las necesidades de
la persona y sus familias, y entender que no es posible
la estandarización. Garantizar la muerte digna es una
realidad desaante, hay que enfrentarse a un sistema de
salud dominado por la burocracia, incluso en el acceso
a medicamentos para aliviar el dolor y una muerte más
tranquila. Dignicar la muerte implica que el cuidado
vaya más allá del cuidado del cuerpo físico, incluyendo lo
emocional, favoreciendo el acompañamiento, respetando
las decisiones y creencias, aunque algunas pueden verse
confrontadas con las propias, o se han enfrentado al
encarnizamiento terapéutico en reanimación describiéndolo
como algo desolador que atenta contra la dignicación.
Vivir el fallecimiento de una persona les resulta complejo,
algunos no saben cómo reaccionar o qué decir a la familia,
sienten emociones diversas que en ocasiones pueden ser
ambivalentes llegando incluso a la frustración. Consideran
que durante su formación deben adquirir herramientas para
enfrentarse a la realidad que les espera como profesionales.
Subcategoría 2. Formación para dignicar la muerte: el
proceso formativo les permite aproximarse a personas con
las que descubren otros modos de ver la vida, la muerte,
otras creencias y actitudes que rompen con algunos saberes
previos. Les ofrece una nueva visión y marco para el cuidado
desde la humanización, entendiendo que aferrarse a la vida
puede generar más sufrimiento. Encuentran que el temor
ante la muerte es común, y ver el dolor y el sufrimiento en
sus prácticas los lleva a nuevos cuestionamientos. Aunque
en algunas asignaturas trabajan teorías, normativas o
protocolos sobre el tema, no se apropian de ello y carecen
de indicaciones explícitas sobre cómo actuar al respecto,
es algo que desarrollan una vez enfrentados a la realidad,
incluso para cuidar de sí. Reconocieron que no pueden
esperar una asignatura especíca porque cada experiencia es
única, pero señalaron que es posible desarrollar programas
o recomendaciones clave para la práctica.
Subcategoría 3. La familia de la persona en la dignicación
de la muerte: la muerte digna es de difícil estandarización
debido a la individualidad de las personas y la diversidad
cultural; sin embargo puede universalizarse para garantizarla
a todas las personas y sus familias, cuyo sufrimiento puede
resultar impactante y confrontador para el estudiante,
quien desde su inexperiencia y sensibilidad busca aliviarlo.
Reconocieron que las relaciones y el funcionamiento de
las familias es diferente, dignicar la muerte es tener en
cuenta a la persona y su entorno, indagando sobre miedos
y preferencias en los últimos momentos. En sus prácticas,
no toman decisiones con respecto a las visitas, observan
y se cuestionan sobre cómo priorizarlas. Expresaron la
importancia de intervenciones integrales, proporcionar
educación sobre la muerte y el duelo, pues no todas las
personas tienen conocimiento, no lo ven como algo cercano
ni la aceptan por múltiples razones personales y culturales
que deben abordarse en el cuidado.
Subcategoría 4. La cultura en la dignicación de la muerte:
la cultura inuye en las construcciones con respecto a la
muerte digna, pues son diversos y personales los modos de
comprender y asumir tanto la muerte como su dignicación,
es un proceso complejo con múltiples matices. Algunos
estudiantes relacionaron la muerte digna con la eutanasia,
fue visible la sensibilidad relacionada con las creencias
espirituales y religiosas que pueden ayudar al mejor
de Medicina y Cirugía
273
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
afrontamiento de la muerte. En casa se inculcan creencias,
que para algunos pueden ser de gran apoyo y para otros
pueden ser problemáticas. Plantearon la importancia
de explorar nuevas culturas e ideas para obtener otras
comprensiones y más claridad sobre cómo enfrentar este
proceso.
Subcategoría 5. Dignicar la muerte, mirar más allá de
lo que los ojos ven: algunos señalaron la eutanasia como
una herramienta para dignicar la muerte, aunque no
son equiparables pues ven la primera como la limitación
del esfuerzo terapéutico con la que no están de acuerdo,
mientras que dignicar la muerte implica tener en cuenta las
consideraciones de la persona al respecto, aliviar el dolor,
acompañar, permitir compartir con otros, proporcionar
tranquilidad y calidad de vida, algo alineado con el
código lila, conocido solo por algunos. Los signicados
sobre la dignicación de la muerte se expresan en actos
de humanización que pueden considerarse pequeños y
que van más allá de satisfacer las necesidades básicas.
Estos comienzan por reconocer su individualidad, respetar
creencias espirituales y culturales, abogar para cumplir los
últimos deseos, evitar o aliviar el sufrimiento, para lo cual
deben ser capaces de ir más allá, de darse cuenta de lo que
no es evidente.
“Para mí la muerte es un proceso por el que todos vamos a pasar en algún momento de
nuestras vidas, que responde al curso de la vida de una persona… Es algo en lo que uno no
está acostumbrado a pensar pero que yo acepto que en algún momento va a tener que pasar
conmigo y también con mi familia y mis seres queridos” GF1M1
“…este es un tema que desde muy pequeños de por sí hace parte de nuestra vida… cuando
uno está en el colegio escucha, como que te inculcan que esta parte de la muerte hace parte
de un ciclo de vida y eso influye mucho el hecho de que en algún momento todos lo hemos
experimentado, ya sea por un familiar cercano, o en algún momento lo vamos a vivir…”.
GF3M5
“Antes de empezar a estudiar enfermería había una concepción muy diferente de la muerte,
de cómo uno aceptaba el proceso y lo asimilaba… la formación académica permite tener
una mejor aceptación de esos procesos… uno no deja de ser empático ni respetuoso,
solamente que empieza aceptarlo de mejor manera”. GF2M4
“A mi parecer estas bases, estos ideales de estos términos se forjan y se constituyen más
que todo en la práctica, cuando estamos frente a un paciente en cama, cuando estamos
frente a su familiar que está angustiado, no solo de su situación en cuanto al paciente sino
también preocupado de su propia salud, porque sabemos que el paciente no es solo el que
está ahí sentado sino todo su entorno… Entonces es ahí donde entra nuestro cuidado
humanizado más allá de la teoría”. GF3H2
“…lo he desarrollado por mí mismo, en la formación profesional se nos ha hablado del buen
morir y el buen vivir, pero no hay algo así muy explícito que nos diga cómo actuar frente a
esas cosas. Y más bien ya por vernos de frente a la situación nosotros tenemos que a partir
de lo que sabemos diseñar una estrategia del cuidado…” GF1H4
“…el acompañamiento familiar le da tranquilidad a la familia como al paciente… algunas
veces nosotros como profesionales de enfermería en la parte de la fase final de vida, no
podemos hacer muchas cosas… entonces pienso que teniendo el acompañamiento de la
familia, el paciente va a morir mucho más tranquilo y va a tener una dignificación en su
muerte”. GF3M6
“… en algunas culturas puede ser algo muy normal como para otras puede ser una
tragedia… lo importante es saber cómo afrontar ese proceso de muerte y entender que es
un proceso que es obligatorio en la vida”. GF2M4
“…influyen directamente nuestras creencias frente a esa visión que tenemos de muerte,
pero tampoco es una barrera para impedirnos dar el cuidado que se pretende, el cuidado
humanizado e integral en estos pacientes de final de vida que de pronto tengan culturas o
creencias diferentes a las de nosotros”. GF3M2
“Esto de la muerte y de la muerte digna, para la parte del personal de enfermería requiere
realmente un acercamiento con el paciente, claro, muchas veces la carga laboral, asuntos
personales, hacen que el personal de enfermería se aleje o se distancie mucho del paciente y
realmente no vea más allá. Entonces esto y el empezar a aplicarlo realmente a la profesión,
implica mucho acercamiento tanto al paciente como con la familia, e implica entender cada
cuidado para cada paciente es especializado y que no puede ser en general.” GF3M3
Fuente: los autores.
VerbatimsSubcategoríasCategorías
Subcategoría 1. La muerte:
un proceso por el que todos
vamos a pasar
Subcategoría 2. El camino
recorrido para dar
significado a la muerte
Categoría 1.
Construyendo
significados con
respecto a la muerte
Categoría 2:
Enfermería en los
cuidados para una
muerte digna
Subcategoría 1.
Enfrentándose a la realidad
de la muerte para aprender
Subcategoría 2. Formación
para dignificar la muerte
Subcategoría 3. La familia
de la persona en la
dignificación de la muerte
Subcategoría 4. La cultura
en la dignificación de la
muerte
Subcategoría 5. Dignificar la
muerte, mirar más allá de lo
que los ojos ven
Tabla 3. Resumen de categorías, subcategorías y diálogos de los participantes (verbatims)
de Medicina y Cirugía
274
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
Los estudiantes han experimentado la muerte en su vida
personal o formativa y la asumen de un modo natural,
aunque reconocen la complejidad de su abordaje. Las dos
fases del estudio permitieron comprender el vínculo entre
signicados, actitudes, conocimientos y experiencias con
respecto a la muerte y su dignicación.
Las actitudes de los participantes en las dos fases
mostraron la angustia o miedo al enfrentarse a la muerte,
aunque los hallazgos cualitativos revelaron una comprensión
de esta como un proceso natural de trascendencia, para el
cual nunca se está totalmente preparado, coincidiendo con
otros estudios.
11
La experiencia y la formación aportan
herramientas para enfrentarse a estas situaciones, aunque
en ocasiones la realidad donde el dolor y el sufrimiento son
protagonistas, hacen que la carga emocional puede ser muy
alta y se sientan confrontados, en especial por su edad.
12
Se encontró un contraste de experiencias, por ello debe
procurarse el acompañamiento y diálogo con quienes no se
han enfrentado antes a la muerte.
13
Las actitudes en la fase cuantitativa se conrmaron en
la cualitativa, reejando la relevancia del cuidado y sus
múltiples expresiones, donde estudiantes y profesionales
de enfermería deben ver más allá de lo evidente para
ser respetuosos y compasivos, manteniendo la dignidad
de la persona y su familia.
13
Estos actos de cuidado se
relacionan con los procesos paliativos reglamentados en
la ley 1733 de 2014. Coinciden con los expresados en el
modelo de competencia cultural y compasiva, denotando
la importancia de la compasión para aliviar el sufrimiento
desde una perspectiva culturalmente sensible.
14
Pueden generarse confusiones en la compresión de la
eutanasia como sinónimo de muerte digna, en ocasiones
estaban de acuerdo con el suicidio asistido, aunque sus
conocimientos podrían ser insucientes para construir
una posición clara. Algo similar mostró una investigación
con estudiantes de una universidad española, donde 7 de
cada 10 estaban de acuerdo con el suicidio asistido, siempre
que se contara con respaldo legal. Solo 16,7% conocía el
mecanismo para informar y dar cumplimiento al testamento
vital.
5
Los resultados reejaron desconocimiento en la diferencia
entre muerte digna y la eutanasia, pues la normatividad
especíca en el contexto colombiano, parece asociarlas
2,3
,
lo cual podría llegar a generar conictos en el cuidado.
Algo similar se reportó en un estudio español, donde solo
13,3% de los participantes conocía sobre limitación del
esfuerzo terapéutico y 2,1% sobre las medidas en el soporte
vital.
5
Esta falta de conocimientos y habilidades especícos
pueden ser válidos dado que la formación del pregrado
no se enfoca en competencias avanzadas, pero debería
garantizar al menos la apropiación de contenidos mínimos,
así como de habilidades mediante actividades de simulación
y experienciales, raticando la importancia de abordar este
DISCUSIÓN
fenómeno para contribuir a la gestión emocional, cuidados
humanizados y calidad para una buena muerte.
11,13,15,16
Aunque desde lo formativo hacen falta algunas
herramientas y conocimientos especícos, esta nueva
generación de estudiantes muestra gran sensibilidad y
apertura para dialogar, priorizando al sujeto de cuidado
y su familia, aunque represente tener conictos con sus
propias creencias, con las instituciones o el sistema de
salud. Es necesaria la actualización continua desde una
perspectiva bioética y de la inteligencia emocional para el
afrontamiento.
17
Deben mencionarse como limitaciones del estudio las
dicultades con la vinculación de estudiantes, en especial
en la fase cualitativa, debido a los horarios para los grupos
focales. Aunque en la discusión se procura integrar los
hallazgos cuantitativos y cualitativos, esta relación puede
abordarse más en profundidad. Los hallazgos pueden ser
aplicables a grupos con características similares, de modo
que se sugiere continuar con estudios multicéntricos.
Los estudiantes de enfermería ponen en evidencia la
sensibilidad para cuidados integrales a la persona y la familia
que digniquen la muerte, aunque reconocen que la falta
de conocimiento, algunos aspectos culturales, emocionales
e incluso institucionales, tornan ¬compleja la experiencia,
inuyendo en sus actitudes y signicados. Abordar este
fenómeno desde el pregrado, tanto conceptual como
experiencial, puede contribuir a mejorar su preparación
y proporcionar bases para comprender que dignicar la
muerte contempla múltiples expresiones en el acto de
cuidado.
CONCLUSIÓN
Los autores reeren que no presentan conictos de interés.
Convocatoria interna para el fortalecimiento de semilleros.
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Año 2019.
Bogotá, Colombia.
CONFLICTOS DE INTERÉS
FINANCIACIÓN
REFERENCIAS
1. Marrero González CM, García Hernández AM. Vivencias de las
enfermeras ante la muerte. Una revisión. Ene. 2019;13(2):1321.
de Medicina y Cirugía
275
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
2. Ministerio de Salud y Protección Social. ABECÉ sobre la
reglamentación del derecho a morir dignamente [Internet]. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2015 (Citado 12.02.2021).
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-muerte-anticipada.pdf
3. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos sugeridos
para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad en el enfermo
en fase terminal (Documento para discusión) [Internet]. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social. 2015 (Citado 12.02.2021).
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/DE/Nuevos-Lineamientos-derecho-a-
morir-dignamente.pdf
4. Rivero Ríos M. Acceso universal de los cuidados paliativos: Derecho
universal a no sufrir. Análisis desde la visión bioética y de derechos
humanos. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). 2017;50(2):67-78.
http://dx.doi.org/10.18004/anales/2017.050(02)67-078.
5. Morales AM. Schmidt Riovalle J. García García I. Knowledge of the
Andalusian legislation on dignied death and perception on the
formation in attention to terminally ill patients of health sciences
students at Universidad de Granada, Spain. Invest Educ Enferm.
2012;30(2):215-223. https://doi.org/10.17533/udea.iee.9728.
6. Ruiz Arias SA. Plan de cuidado de enfermería para el paciente
al nal de la vida en la Unidad de Cuidado Intensivo [Tesis de
Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2018.
7. Morales Ramón F, Ramírez López F, Cruz León A, Arriaga Zamora
RM, Vicente Ruíz MA, De la Cruz García C, et al. Actitudes del
personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes. Rev Cuid.
2021;12(1):e1081. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1081.
8. Semlali I, Tamches E, Singy P, Weber O. Introducing cross-
cultural education in palliative care: focus groups with experts on
practical strategies. BMC Palliat Care. 2020;19(1):171. https://doi.
org/10.1186/s12904-020-00678-y.
9. Hernández-Sampieri H, Mendoza Torres CP. Metodología de la
Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México:
Mc Graw Hill Education; 2018.
10. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín,
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2016. 337 p.
11. Gül
Ş, Karabulut SD, Eren H, İskender MD, Baykara ZG, Keles Ş, et al.
Nursing Students’ Experiences With Death and Terminal Patients
During Clinical Education. Omega (Westport). 2020;85(3):628-649.
doi: https://doi.org/10.1177/0030222820950510.
12. de Dios Duarte MJ, Varela Montero I. Afrontamiento de la
muerte en estudiantes de Ciencias de la Salud. Educ Med Super.
2019;33(1):e1375.
13. Gillan PC, Jeong S, Riet Pvd. Embodied good deaths and
disembodied bad deaths: Undergraduate nursing students
narratives of experience. Nurse Educ Today. 2021;97:104674.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104674.
14. Papadopoulos I. Culturally competent compassion. A guide for
healthcare students and practitioners. New York: Routledge; 2018.
116 p.
15. Ruiz-Pellón N, Sarabia-Cobo C, Amo-Setién F, Fernández-Peña
R, Abajas R, Martín R, et al. Experiences of nursing students
participating in end-of-life education programs: A systematic
review and qualitative metasynthesis. Nurse Educ Today.
2020;90:104442. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104442.
16. Martí-García C, Ruiz-Martín L, Fernández-Alcántara M, Montoya-
Juárez R, Hueso-Montoro C, García-Caro MP. Content analysis
of the eects of palliative care learning on the perception by
nursing students of dying and dignied death. Nurse Educ Today.
2020;88:104388. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104388.
17. Fernández-Martínez E, Liébana-Presa C, Martínez-Soriano
M, López-Alonso A. Miedo a la muerte y su relación con
la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería.
Med. Paliat. 2019;26(3):205-210. https://doi.org/10.20986/
medpal.2019.1063/2019.