de Medicina y Cirugía
270
REPERT MED CIR. 2024;33(3):268-275
Investigación mixta con diseño explicativo secuencial
(DEXPLIS) en dos fases: 1) análisis descriptivo transversal y 2)
estudio de teoría fundamentada.
9
En la primera participaron
estudiantes de un programa de pregrado en enfermería en
Bogotá, Colombia. Se realizó muestreo no probabilístico
consecutivo para vincular a todos los estudiantes que
cumplieran los criterios de inclusión y que aceptaran
participar de manera voluntaria. Estos criterios fueron:
estudiantes de pregrado activos durante el segundo periodo
académico 2019 y primero 2020 cursando entre quinto y
séptimo semestre, con prácticas formativas asistenciales
aprobadas o en curso, en los servicios de cuidado intensivo
o crítico, urgencias y oncología; se excluyeron quienes no
hubiesen aprobado la asignatura de bioética. El proyecto
fue socializado entre los estudiantes (octubre 2019 a febrero
2020), se compartió el link de acceso al instrumento a través
de formularios de Google®, instrumento diseñado ad hoc
para recolectar datos sociodemográcos, una subescala
para indagar sobre actitudes (17 ítems) evaluadas mediante
escala tipo Likert desde nunca = 1 a siempre = 5; y una
subescala para conocimientos (11 ítems) desde nada = 1 a
mucho = 5. Los datos fueron procesados en microsoft excel®
y analizados según el tipo de variable.
En la segunda fase se realizó un estudio de teoría
fundamentada según Strauss y Corbin, para aproximarse
al bosquejo de una teoría a partir de las experiencias
vividas y compartidas.
10
Mediante muestreo intencionado
se vincularon 31 estudiantes de la fase previa que
aceptaron participar y rmaron la autorización de datos.
Se distribuyeron en tres grupos focales (primer semestre de
2020) con duración media de 80 minutos que se grabaron.
Se empleó un guión semiestructurado que indagó por
los signicados de la muerte, construcción de estos y su
dignicación. Debido a la pandemia por COVID-19 dos de
los grupos focales utilizaron la plataforma Google meet
®
. La
recolección de la información se cerró ante su saturación.
Para el análisis, los grupos focales fueron transcritos en
su totalidad en archivos de Microsoft word
®
y analizados
línea por línea por los investigadores, quienes realizaron
el proceso de codicación abierta para establecer las
categorías emergentes iniciales. Se realizaron sesiones del
equipo investigador para triangular el proceso, reordenar
y relacionar la información; después la codicación axial y
selectiva se realizó con el apoyo del software Nvivo 12
®
. El
rigor y la credibilidad se garantizaron con la triangulación
durante los grupos focales. En las sesiones del equipo
investigador se buscó la reexividad, determinando que
la moderación de los grupos facilitó la apertura de los
participantes. El primer análisis llevó a una visión general
del fenómeno, reorientando el guión y consensuando
las categorías emergentes. En los resultados se presentan
los diálogos identicando al participante con códigos
alfanuméricos para certicar la condencialidad.
METODOLOGÍA
Consideraciones éticas: estudio descriptivo, sin riesgo, se
protegieron los datos personales según la normativa vigente.
Fue aprobado por el comité de ética en investigaciones
con seres humanos del Hospital de San José (CEISH) de
Bogotá. La participación fue voluntaria y registrada previa
autorización de los datos en formularios de Google
®
y
rmada en físico o digital.
En la primera fase participaron 112 estudiantes con
promedio de edad de 21,16 años (DE: ± 2,30); 26,79%
matriculados en quinto semestre, 44,64% en sexto y 28,57%
en séptimo; 93,75% de los participantes había vivido la
muerte de un paciente durante su proceso formativo y
21,43% tenía conocimiento o experiencia como auxiliar de
enfermería.
En cuanto a las actitudes frente a la muerte digna, la
mayoría de los participantes rerieron que (siempre o casi
siempre) es importante que un enfermo terminal recibiera
apoyo emocional y espiritual (94,64%), así como cuidados
paliativos (93,75%) estarían dispuestos a brindar cuidado
a un paciente terminal (85,71%), consideraban que podrían
contribuir en el vínculo y apoyo emocional paciente-familia
(79,47%), se sintieron en capacidad de brindar apoyo
espiritual al paciente terminal (67,86%) y de afrontar la
muerte de un paciente (58,04%) (
tabla 1).
Así mismo, algo más de la mitad de los estudiantes
estuvo de acuerdo (siempre o casi siempre) con la eutanasia
(59,82%) y la ortotanasia (52,68%), cifra que se reduce
ante el suicidio asistido (42,86%) o el cuidado paliativo
como única herramienta para garantizar una muerte digna
(25,89%). Aunque casi todos armaron que (siempre o casi
siempre) tienen en cuenta las creencias del paciente en n
de vida y de su familia (91,96%), el cuidado se basará
solo en la cultura y el conocimiento profesional (44,64%)
(tabla 1).
Con respecto al cuidado a la persona en fase terminal,
muchos señalaron haber experimentado angustia (86,61%)
o miedo (84,82%) (siempre, casi siempre o algunas veces),
cifra que se reduce cuando se indaga por la indiferencia
(23,21%). Resulta de interés que para pocos participantes
(siempre o casi siempre) es útil el conocimiento adquirido en
el proceso formativo para cuidar a las personas en el n de
vida (18,78%), así como a sus familias (20,54%) (tabla 1).
En cuanto a conocimiento, gran parte de los participantes
mencionó que conocían bastante o mucho sobre cuidados
paliativos (72,32%). Esta cifra se redujo cuando el
conocimiento era sobre la diferencia entre muerte digna y
eutanasia (47,32%), código lila (42,86%), opciones para una
muerte digna (38,39%), voluntades anticipadas (37,5%),
normatividad colombiana sobre muerte digna (24,11%),
criterios y proceso a seguir para solicitar eutanasia
(21,43%), así como frente a los protocolos y otras normativas
nacionales. (tabla 2).
RESULTADOS