de Medicina y Cirugía
89
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
Kenyi Kuratomi MD
a
Angela María González MD
b
Antonio José Paredes MD
a
Andrés Felipe Mejía MD
a
Paula Andrea Velásquez MD
c
Natalia Tamayo MD
d
a
Medicina Interna, Universidad Libre Seccional Cali Colombia, Grupo Interinstitucional de Medicina Interna (GIMI1).
b
Ginecología y Obstetricia. Universidad Libre Seccional Cali. Colombia. Grupo Interinstitucional Ginecología y Obstetricia (GIGYO).
c
Ginecóloga Intensivista. Clínica Versalles, Cali. Colombia.
d
Docente, Posgrado de Medicina Interna, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia, Cardiología y ecocardiografía. Grupo
Interinstitucional Medicina Interna (GIMI 1).
Introducción: la cardiomiopatía de tipo takotsubo (STK) es un síndrome caracterizado por disfunción cardiaca aguda
y transitoria, relacionada con un evento estresante, emocional o físico. Es poco frecuente, aunque se puede observar en
1-3% de quienes consultan por manifestaciones de síndrome coronario agudo (SCA). Se ha descrito en población gestante,
sobre todo en preeclampsia y posoperatorio de cesárea. Presentamos una asociación no descrita en una paciente joven en
posoperatorio inmediato por embarazo ectópico. Presentación del caso: mujer de 23 años, sin comorbilidades subyacentes,
intervenida quirúrgicamente por un embarazo ectópico. En el posquirúrgico inmediato hubo deterioro hemodinámico súbito
y estado de choque cardiogénico. Se documentó disfunción severa del ventrículo izquierdo con fracción de eyección del
17% e hipocinesia severa, requirió inicialmente terapia de con norepinefrina y milrinone a dosis máximas por 48 horas.
Posteriormente se realizó soporte con levosimendán y dobutamina con mejoria de los parámetros hemodinámicos, ventilatorios
y metabólicos. La ecocardiografía de control mostró recuperación de la FEVI al 40% con patrón medio ventricular y se
consideró cardiomiopatía de Takotsubo. La resonancia magnética (RM) cardiaca al día 9 fue normal con recuperación completa
de la función ventricular. Conclusión: la cardiomiopatía de Takotsubo puede ocurrir en mujeres jóvenes en edad reproductiva
que son sometidas a estrés quirúrgico y cabe la posibilidad de ser inducido por condiciones gestacionales como el embarazo
ectópico.
Palabras clave: cardiomiopatía de Takotsubo, embarazo ectópico, posoperatorio.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
Síndrome de Takotsubo medio Síndrome de Takotsubo medio
ventricular en posoperatorio inmediato ventricular en posoperatorio inmediato
de gestante con embarazo ectópico de gestante con embarazo ectópico
Mid ventricular Takotsubo syndrome in the immediate Mid ventricular Takotsubo syndrome in the immediate
postoperative period in a patient with an ectopic pregnancypostoperative period in a patient with an ectopic pregnancy
Reporte de caso
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: noviembre 28 de 2022
Fecha aceptado: julio 12 de 2023
Autor para correspondencia.
Dr. Kenyi Kuratomi
kenyi-kuratomin@unilibre.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1409
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
90
La cardiomiopatía de tipo takotsubo o miocardiopatía por
estrés (STK) es un síndrome caracterizado por el desarrollo
de disfunción cardiaca aguda y transitoria relacionada con
un evento estresante, emocional o físico.
1
Es poco frecuente,
aunque puede abarcar hasta 1-3% de los pacientes que
consultan por síntomas de síndrome coronario agudo (SCA).
Se presenta más en mujeres con una relación 9:1 y predomina
en la posmenopausia.
2
Su etiología exacta no está del todo
denida. Las teorías más aceptadas son la cardiotoxicidad
inducida por catecolaminas, la disfunción microvascular y la
integración del sistema neuroendocrino que implica centros
cognitivos del cerebro y el eje hipotalámico-pituitario-
adrenal.
3
La descarga de catecolaminas se produce por
eventos estresantes tales como cirugías, trauma, condiciones
médicas como tirotoxicosis, feocromocitoma, hemorragia
subaracnoidea e incluso la administración de epinefrina y
dobutamina.
4
El término Tako-tsubo hace referencia a las
vasijas de cuello estrecho que utilizaban los pescadores
japoneses para atrapar pulpos, cuya forma es similar al
balonamiento apical que adquiere el corazón. Esta forma de
presentación se observa hasta el 75% de los pacientes, en el
restante 25% se informa una morfología de balonamiento
medio ventricular debido a la acinesia de la porción media
del ventrículo izquierdo, sin alteración de la contracción
apical y basal. El 5% puede presentarse como un patrón
invertido o basal y menos del 1% llegan a afectar ambos
ventrículos.
5
El patrón medio ventricular se asocia con
mayor reducción del gasto cardiaco y choque cardiogénico,
relacionado con la obstrucción del tracto de salida del
ventrículo izquierdo (LVOTO, por sus siglas en inglés).
1,6
En
Paciente de 23 años, G2P1V1 con embarazo de 4 semanas
y 5 días por fecha de ultima menstruación no conable,
quien ingresó al servicio de urgencias por sangrado vaginal
y dolor pélvico de 2 semanas de duración, sin antecedentes
patológicos ni quirúrgicos. Se encontraba estable
hemodinámicamente, signos vitales dentro de la normalidad,
abdomen doloroso con signos de irritación peritoneal en
fosa iliaca derecha, sangrado vaginal por especuloscopia
con oricio cervical externo cerrado. Se realizó ecografía
transvaginal compatible con embarazo ectópico no roto a
nivel paraovárico derecho, sin embriocardia. Fue llevada a
laparoscopia exploratoria, donde se evidenciaron implantes
de endometriosis en ligamento infundíbulo pélvico, se
realizó liberación de adherencias y salpingectomía derecha.
En el posquirúrgico inmediato presentó inestabilidad
hemodinámica, hipotensión e hipoxemia con falla
ventilatoria, requiriendo ventilación mecánica invasiva,
monitoria hemodinámica invasiva por sistema PICCO y
soporte vasoactivo e inotrópico. Se realizó radiografía de
tórax que mostró edema pulmonar. Los biomarcadores
cardiacos de ingreso fueron los siguientes: troponina I
en 3.5 ng/mL (referencia <0.4ng/mL), propéptido atrial
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO
A B S T R A C T
Introduction: Takotsubo cardiomyopathy (TCM) is characterized by acute and transient cardiac dysfunction, triggered by
psychological or physical stressors. Although it is rare, TCM can present in 1-3% of patients consulting with acute coronary
syndrome (ACS) manifestations. It has been described in pregnancy, especially in preeclampsia and in the postoperative
period after cesarean delivery. We present an undescribed association in a young patient with an ectopic pregnancy in
the immediate postoperative period. Case: 23-year-old woman, with no underlying comorbidities, who underwent surgery
for an ectopic pregnancy. In the immediate postoperative period, she presented with sudden hemodynamic deterioration
and cardiogenic shock. Severe left ventricular dysfunction with an ejection fraction of 17% and severe hypokinesis was
documented after 48 hours of receiving norepinephrine and milrinone supportive therapy. Ventilatory and hemodynamic
parameters improved after adding levosimendan and dobutamine. A control echocardiogram showed recovery of LVEF to
40% with a ventricular mid segment pattern. Takotsubo cardiomyopathy was considered. Cardiac MRI on day 9 after onset
was normal showing full ventricular function recovery. Conclusion: Takotsubo cardiomyopathy may occur in young women
of reproductive age exposed to surgical stress and may be induced by gestational conditions such as an ectopic pregnancy.
Key words: Takotsubo cardiomyopathy, ectopic pregnancy, postoperative period.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
el presente caso se reporta la experiencia de una paciente
con choque cardiogénico secundario a miocardiopatía por
estrés en el posoperatorio inmediato de salpingectomia
laparoscópica por embarazo ectópico.
de Medicina y Cirugía
91
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
natriurético (pro-BNP) en 1310 pg/mL (referencia < 300 pg/
mL) y gases arteriales indicativos de acidosis metabólica y
respiratoria severa con hiperlactatemia, electrocardiograma
sin alteraciones en el ST, con ondas T invertidas asimétricas
en V1, V2 y aVL (gura 1). El ecocardiograma transtorácico
reveló severa disfunción del VI con fracción de eyección
(FEVI) del 17% y leve dilatación, alteración de la motilidad
segmentaria, hipocinesia severa generalizada, estructura
valvular y función del ventrículo derecho normales sin
signos de hipertensión pulmonar. Se consideró shock
cardiogénico estadio D y se inició manejo de soporte con
norepinefrina y milrinone en dosis máximas titulables.
Después recibió dobutamina y levosimendan con mejoría
progresiva de parámetros ventilatorios, metabólicos y
cardiovasculares, con índice cardiaco de 2.2 L/min/m2
(inicial de 1.2 L/min/m2).
Se remitió a la unidad cardiovascular especializada donde
presentó evolución adecuada con el tratamiento instaurado
y se logró extubación y retiro de soporte inotrópico. Un
nuevo ecocardiograma tomado el día 5 del cuadro inicial
demostró trastornos de la contractilidad, hipocinesia de
predominio en segmentos medios de todas las paredes,
adecuada contractilidad de segmentos apicales y basales,
FEVI disminución moderada del 40%, sin disfunción
diastólica, insuciencia mitral leve funcional y sin signos
indirectos de hipertensión pulmonar. Se realizó la RM al
noveno día (gura 2) sin dilatación del ventrículo izquierdo,
dinámica segmentaria conservada. FEVI preservada del
63.3%, sin valvulopatías ni evidencia de edema miocárdico
en secuencia STIR ni realce tardío con el contraste,
descartándose miocarditis e infarto agudo de miocardio.
La paciente evolucionó hacia la mejoría completa sin
síntomas cardiovasculares. Se consideró cumplía con
los criterios de la clínica Mayo
7
para cardiomiopatía de
Takotsubo medio ventricular debido a la recuperación
clínica, en adición a los hallazgos de disfunción contráctil
medio ventricular, elevación de troponina sin evidencia de
isquemia, miocarditis ni necrosis en resonancia magnética
cardiaca, además del antecedente de estrés físico y
emocional. Fue dada de alta el día 10 de hospitalización con
bloqueo neurohormonal, sacubitril valsartan 50 mg BID,
espironolactona 12.5 mg/día y bisoprolol 1.25 mg/día. En el
control ambulatorio estaba asintomática con ecocardiograma
transtorácico normal, por lo que se suspendió el manejo con
betabloqueador y antagonista de aldosterona.
Figura 1. Electrocardiograma: Ondas T negativas asimétricas en V1, V2 y aVL. Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
92
De acuerdo con lo revisado en la literatura, no existen
casos descritos de pacientes con miocardiopatía por estrés
en posoperatorio inmediato por embarazo ectópico. Como
se mencionó, esta es una entidad de predominio en el sexo
femenino y en edades posmenopáusicas. Sin embargo, en la
serie más grande de miocardiopatía por estrés en Estados
Unidos con 63.837 pacientes, solo el 1.9% eran hombres o
mujeres menores de 35 años.
7
Los factores de riesgo fueron
abuso de drogas como el alcohol, marihuana, cocaína,
abstinencia al alcohol y opioides. Las mujeres jóvenes
padecían comorbilidades psiquiátricas y existen reportes
de gestantes con preeclampsia, eclampsia y posterior a
cesárea que desarrollan STK. Así mismo esta presentación
en población joven se ha asociado con patrones atípicos
como el compromiso basal o medio ventricular, como en este
caso.
5,7,8
En la paciente descrita, el estado inamatorio podría
contribuir al estrés físico de la cirugía con el desarrollo de
disfunción cardiaca.
La prevalencia del STK posterior a intervenciones
quirúrgicas se ha estimado cercano a 17.74 por cada 100.000
pacientes.
4
Aunque es una entidad más frecuente en mujeres,
los estudios después de intervenciones quirúrgicas han
demostrado resultados variables. En el análisis retrospectivo
de 125.314 pacientes con intervención quirúrgica realizada
por Oh y col. la relación mujer-hombre se invierte en 10:17
(58.8%).
4
La probable explicación para esta diferencia es
que el estrés físico tiene mayor efecto en hombres, mientras
que en mujeres incide más el estrés emocional.
9
Por otra
parte, la imagen de balonamiento apical típico es más
común en mujeres, por lo que es importante tener en cuenta
otros patrones ecocardiográcos.
4
Los factores de riesgo
para STK son la edad avanzada, antecedente de cardiopatía
isquémica, enfermedad neurológica previa, clasicación
ASA 3-6 (preanestésica según la Sociedad Americana de
DISCUSIÓN
Figura 2. Resonancia magnética cardiaca: (1) secuencia de perfusión sin áreas de isquemia ni obstrucción
microvascular; (2) STIR potenciada en T2 sin evidencia de edema miocárdico; (3) Imagen realce tardío sin áreas de
brosis focal, necrosis ni ausencia de signos de miocarditis o pericarditis. Fuente: los autores.
Anestesiólogos), hiponatremia y obesidad.
10
Ninguno de los
anteriores se documentó en esta oportunidad.
Las manifestaciones clínicas no varían con respecto a
la etiología del STK, 75% presentan dolor torácico agudo
o subagudo, dicultad respiratoria el 50% y sincope el
5-10%.
1
Si bien se creía que esta entidad tenía pronóstico
favorable, hoy se sabe que hasta el 20% de los pacientes
pueden presentar complicaciones como paro cardiovascular
secundario a arritmias ventriculares, trombo apical, choque
cardiogénico secundario a LVOTO, insuciencia mitral aguda
y compromiso del ventrículo derecho. Los factores de mal
pronóstico descritos y observados en el caso de interés son
el estrés físico con un OR de 4.53 IC (2.88-7.13), troponina
elevada OR 1.68 IC (1.15-2.44), fracción de eyección al
ingreso ≤ 45% OR 2.6 IC (1.7-3.96). Otros factores de mal
pronóstico son la enfermedades neurológicas o psiquiátricas
agudas.
1
Los hallazgos en el electrocardiograma son variables,
incluso asemejándose al SCA lo que en ocasiones diculta su
diferenciación. Sin embargo, Frangieh y col. establecieron
unos criterios electrocardiográcos que permiten
diferenciar el infarto agudo con y sin elevación del ST de la
cardiomiopatía del tipo Takotsubo con ST.
11
La troponina se
encuentra elevada hasta el 90% de los pacientes, relacionada
con el compromiso severo desproporcionado de la motilidad
miocárdica, con niveles inferiores al SCA.
1
En una revisión
sistemática que comparó niveles de biomarcadores en STK e
IAM, determinaron una media de troponina I en 3.21 ± 4.4ng/
mL y 34.4 ± 37 ng/mL, respectivamente.
12
Considerándose
así los niveles del presente caso (Tn-I 3.5 ng/mL) como una
elevación desproporcionada a la severidad clínica.
En cuanto a los péptidos natriuréticos (NT-Pro BNP
y BNP), revelan una gran elevación en la fase aguda,
en comparación con el infarto agudo de miocardio con
elevación del ST (IAMCEST). La media del NT-Pro BNP fue
de 4702 ng/mL (2530–8350) en pacientes con STK y de 2138
ng/mL (1013–4647) en IAMCEST.
13,14
Aunque los niveles
de Medicina y Cirugía
93
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
Es importante reconocer que la miocardiopatía por estrés
es una entidad rara y aún más en población joven. Sin
embargo, hay que tener en cuenta los factores de riesgo
que pueden favorecer el desarrollo de esta entidad como el
trauma quirúrgico y el estado de gestación. El diagnóstico
temprano ayuda a establecer el tratamiento y seguimiento
oportunos para impactar en desenlaces desfavorables.
El presente manuscrito fue realizado por los residentes de
los posgrados de medicina interna, ginecología y obstetricia,
no se contó con fuentes de nanciación y se realizó con nes
académicos.
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la
paciente, para la publicación de este informe de caso y las
imágenes que lo acompañan, se mantuvo la condencialidad
y la protección de sus derechos.
Ninguno declarado.
CONCLUSIÓN
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CONSIDERACIONES ÉTICAS
CONFLICTOS DE INTERESES
no se encuentran muy elevados en el presente caso, puede
estar relacionado con la toma temprana del biomarcador,
el cual fue realizado a las 10 horas del inicio del cuadro.
La elevación suele ocurrir entre 22 a 26 horas después del
inicio de los síntomas. Además, se ha descrito una mayor
elevación del BNP con el patrón típico de balonamiento
apical en comparación con las otras variantes.
La ecocardiografía transtorácica como se describió es útil
para evidenciar los patrones de afectación característicos,
descarta complicaciones como LVOTO, insuficiencia mitral,
trombos apicales o compromiso del ventrículo derecho,
además de ser una estrategia útil para el seguimiento y
verificar la recuperación completa de la función cardiaca.
15,16
La resonancia magnética cardiaca permite evaluar en forma
más precisa el ventrículo derecho y realizar diagnóstico
diferencial con miocarditis e infarto de miocardio. Los
hallazgos característicos son edema miocárdico transmural
con hiperintensidad en imágenes ponderadas de T2 sobre
el territorio de disfunción cardiaca y la ausencia de realce
tardío de gadolinio. En este caso, el estudio fue realizado
después de 9 días del evento agudo, sin evidencia de
dichas alteraciones permitiendo descartar infarto agudo de
miocardio, miocarditis aguda y otras cardiopatías.
5
La arteriografía coronaria es necesaria para descartar el
SCA clásico e incluso la disección coronaria, sin embargo, no
todos los pacientes la requieren. La enfermedad coronaria
subyacente puede estar presente hasta el 15% de pacientes
con STK. El trastorno de contractilidad que se extiende
más allá del territorio de irrigación de la arteria coronaria
epicárdica es una de las características más importantes que
lo distingue de la enfermedad coronaria.
7,16
En este caso no se
consideró la estratificación invasiva debido al compromiso
característico medio ventricular en la ecocardiografía y
por tratarse de una paciente joven sin factores de riesgo
cardiovasculares con resonancia magnética libre de lesiones
isquémicas u otras alteraciones.
En cuanto al tratamiento, no existen ensayos clínicos en
la fase aguda, los diferentes estudios hablan del manejo de
soporte con el fin de reducir el riesgo de complicaciones.
Todo paciente con STK requiere vigilancia mínima por
48 horas, se debe realizar monitorización continua con
electrocardiograma sobre todo si hay prolongación del
QT por el riesgo de arritmias ventriculares.
1
En caso de
insuficiencia cardiaca la terapia se basa en alivio de la
congestión y el soporte hemodinámico. Si se presenta
choque cardiogénico, como ocurrió en el presente caso,
es fundamental descartar LVOTO mediante ecografía
transtorácica (gradiente >40 mm Hg y presión arterial
sistólica <110 mm Hg), ya que debido a la hipercontractilidad
basal se produce un impedimento de la sístole ventricular
izquierda, contraindicando el uso de inotrópicos. A la
espera de la resolución del choque cardiogénico, se pueden
usar dosis bajas de beta bloqueadores según tolerancia
para reducir la hipercontractilidad basal y mejorar la
obstrucción. Se considerará además el uso de vasopresores
para mantener la perfusión sistémica y dispositivos de
asistencia ventricular o incluso terapia con membrana de
oxigenación extracorpórea.
1,5
En nuestro caso puntual se
descartó obstrucción del tracto de salida del VI y por ende
se benefició del tratamiento con inotrópicos y vasoactivos.
En cuanto al pronóstico, la mortalidad hospitalaria se estima
en un 5%, con una recuperación en promedio entre una y
dos semanas, sin embargo, se ha descrito desde 48 horas
hasta 6 semanas.
Una vez estabilizado el paciente el uso de beta
bloqueadores se ha asociado con disminución de riesgo de
arritmias y rupturas cardiacas. La recurrencia es alrededor
del 2-4% por año y se puede manifestar pronto (4 días)
o aún hasta los 10 años. No existe evidencia de la terapia
común en insuficiencia cardiaca para estos pacientes, sin
embargo, los ensayos retrospectivos con inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores de
los receptores de angiotensina han apuntado a disminuir el
riesgo de recurrencia y un discreto beneficio en sobrevida a
1 año.
1
El beneficio de los beta bloqueadores a largo plazo es
neutro1 y no hay estudios con los inhibidores de neprilisina.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):89-94
94
REFERENCIAS
1. Templin C, Ghadri JR, Diekmann J, Napp LC, Bataiosu DR,
Jaguszewski M, et al. Clinical Features and Outcomes of Takotsubo
(Stress) Cardiomyopathy. N Engl J Med 2015;373(10):929-938.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1406761.
2. Napp LC, Bauersachs J. Takotsubo syndrome: between evidence,
myths, and misunderstandings. Herz. 2020;45(3):252-266. https://
doi.org/10.1007/s00059-020-04906-2.
3. Khalid N, Ahmad SA, Shlofmitz E, et al. Pathophysiology of
Takotsubo Syndrome [Internet]. In: StatPearls. Treasure Island
(FL): StatPearls Publishing; 2022 [Updated 2022 Mar 9]. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538160/
4. Oh TK, Song I-A, Park Y, Hwang J-W, Jeon Y-T, Do S-H, et al.
Prevalence and risk factors for postoperative stress-related
cardiomyopathy in adults. PLoS One. 2017;12(12):e0190065.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190065.
5. Medina de Chazal H, Del Buono MG, Keyser-Marcus L, Ma L,
Moeller FG, Berrocal D, et al. Stress Cardiomyopathy Diagnosis
and Treatment: JACC State-of-the-Art Review. J Am Coll
Cardiol. 2018;72(16):1955-1971. https://doi.org/10.1016/j.
jacc.2018.07.072.
6. Lyon AR, Citro R, Schneider B, et al. Pathophysiology of Takotsubo
Syndrome. J Am Coll Cardio. 2021;77(7):902–921. https://doi.
org/10.1016/j.jacc.2020.10.060.
7. Barmore W, Patel H, Harrell S, Garcia D, Calkins JB Jr. Takotsubo
cardiomyopathy: A comprehensive review. World J Cardiol.
2022;14(6):355-362. https://doi.org/10.4330/wjc.v14.i6.355.
8. Oindi FM, Sequeira E, Sequeira HR, Mutiso SK. Takotsubo
cardiomyopathy in pregnancy: a case report and literature
review. BMC Pregnancy Childbirth. 2019;19(1):89. https://doi.
org/10.1186/s12884-019-2233-7.
Kenyi Kuratomi, Andrés Mejía, Antonio Paredes y Angela
González por búsqueda de la literatura y redacción del
manuscrito. Natalia Tamayo y Paula Velásquez caso clínico,
supervisión y corrección de la redacción del manuscrito.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
9. Yoshizawa M, Itoh T, Morino Y, Taniai S, Ishibashi Y, Komatsu T,
et al. CIRC-8U study group. Gender Dierences in the Circadian
and Seasonal Variations in Patients with Takotsubo Syndrome: A
Multicenter Registry at Eight University Hospitals in East Japan.
Intern Med. 2021;60(17):2749-2755. https://doi.org/10.2169/
internalmedicine.6910-20.
10. Y-Hassan S, Per T. “Epidemiology, pathogenesis, and management
of takotsubo syndrome.” Clin Auton Res. 2018;28(1):53-65.
https://doi.org/10.1007/s10286-017-0465-z.
11. Frangieh AH, Obeid S, Ghadri JR, Imori Y, D'Ascenzo F, Kovac
M, Ruschitzka F, et al. InterTAK Collaborators. ECG Criteria to
Dierentiate Between Takotsubo (Stress) Cardiomyopathy and
Myocardial Infarction. J Am Heart Assoc. 2016;5(6):e003418.
https://doi.org/10.1161/JAHA.116.003418.
12. Khan H, Gamble D, Mezincescu A, Abbas H, Rudd A, Dawson
D. A systematic review of biomarkers in Takotsubo syndrome:
A focus on better understanding the pathophysiology. Int J
Cardiol Heart Vasc. 2021;34:100795. https://doi.org/10.1016/j.
ijcha.2021.100795.
13. Hong JY, Ryu SK, Park JY, Park SH, Choi J. Early Dierentiation
of Stress Cardiomyopathy from Acute Anterior Wall Myocardial
Using Changing Cardiac Enzyme Patterns. J Cardiovasc Imaging.
2021;29(3):228-233. https://doi.org/10.4250/jcvi.2020.0167.
14. Dagrenat C, Von Hunolstein JJ, Matsushita K, Thebaud L,
Greciano S, Tuzin N, Meyer N, Trinh A, Jesel L, Ohlmann P, Morel
O. Value of Cardiac Biomarkers in the Early Diagnosis of Takotsubo
Syndrome. J Clin Med. 2020;9(9):2985. https://doi.org/10.3390/
jcm9092985.
15. Kinno R, Ono K. Takotsubo Syndrome: Optimizing Care with a
Multidisciplinary Approach. J Multidiscip Healthc. 2021;14:2487-
2499. https://doi.org/10.2147/JMDH.S283667.
16. Gouvêa de Almeida Junior GL, Mansur Filho J, Albuquerque
DC, Xavier SS, et al. Takotsubo Multicenter Registry (REMUTA) -
Clinical Aspects, In-Hospital Outcomes, and Long-Term Mortality.
Arq Bras Cardiol. 2020;115(2):207-216. https://doi.org/10.36660/
abc.20190166.