REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-101
96
96
de Medicina y Cirugía
de Medicina y Cirugía
Vol.
31
(Núm. Supl.1)
2022
Carlos E. Rodríguez-Angarita MDa
Mauricio Villamizar Durán MDb
Nisrin Y. Abdalac
Santiago Tijo Torresc
a División de Salud Mental, Hospital Infantil Universitario de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC,
Colombia.
b Psiquiatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
c Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá DC, Colombia.
Introducción: no es la primera vez que la humanidad enfrenta las consecuencias catastrócas de una pandemia, hace
un siglo fue la de la gripe española. La causada por COVID-19 en un mundo globalizado y conectado logró su rápida
propagación, un alto impacto en el número de fallecidos y en la economía, y secuelas importantes sobre la salud mental.
Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones psiquiátricas en adultos evaluados por el servicio de psiquiatría de un
hospital universitario de Bogotá, durante el connamiento obligatorio por la pandemia de COVID-19 (20-03 a 01-06/2020).
Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo de corte transversal que analizó las manifestaciones psiquiátricas
más frecuentes en 122 pacientes. Resultados y discusión: hubo una notable reducción (47,7%) de las interconsultas,
comparadas con el periodo prepandemia. El promedio de edad fue 51,7 ± 22 años, la mayoría fueron hombres (60,7%),
42,6% estaban desempleados y 92,6% eran contribuyentes del régimen de aseguramiento. Los hallazgos más frecuentes
fueron ansiedad (35,2%), trastornos depresivos (32%) y delirium 23,7%; el intento suicida (12,3%) fue mayor que en
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 4 de 2022
Fecha aceptado: octubre 25 de 2022
Autor para correspondencia:
Dr. Carlos E. Rodríguez
cerodriguez@fucsalud.edu.co
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1412
Manifestaciones psiquiátricas en Manifestaciones psiquiátricas en
pacientes atendidos en un hospital pacientes atendidos en un hospital
universitario durante el connamiento universitario durante el connamiento
obligatorio por la pandemia de COVID-19 obligatorio por la pandemia de COVID-19
Psychiatric manifestations in patients evaluated Psychiatric manifestations in patients evaluated
in a university hospital during the COVID-19 in a university hospital during the COVID-19
mandatory locdownmandatory locdown
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-X
97
97
de Medicina y Cirugía
ABSTRACT
Introduction: it is not the rst time that humanity faces the catastrophic consequences of a pandemic. One century ago,
the world confronted the Spanish u pandemic. The COVID-19 pandemic, rapidly spread in a globalized and interconnected
world, causing signicant impact on the death toll and economics, and important mental health sequelae. Objective: to
characterize the main psychiatric manifestations in adults evaluated by a university hospital psychiatry service in Bogotá,
during the mandatory connement implemented to contain the COVID-19 pandemic (20-03 to 01-06/2020). Materials and
methods: a retrospective observational cross-sectional study analyzing the most frequent psychiatric manifestations in 122
patients. Results and discussion: a substantial reduction (47.7%) in the number of consultations, compared to pre-pandemic
levels, was evidenced. The average age was 51.7 ± 22 years, (60.7%) males, 42.6% unemployed and 92.6% belonging to
the health contributory regime. The most frequent symptoms reported were anxiety (35.2%), depressive disorders (32%)
and delirium 23.7%; suicide attempt rate (12.3%) was higher than in a previous emergency service study. None of the
patients presented COVID-19 infection. Conclusions: the COVID-19 pandemic lockdown decreased the demand for psychiatry
services. Anxiety disorders, depression and suicide attempt were the most frequent symptoms, in accordance with expected
trends. The development of telepsychiatry services is required to address emergencies in the future.
Key words: connement, COVID-19, liaison psychiatry, mental health..
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Las pandemias y sus consecuencias catastrócas se
han presentado de manera regular a través de la historia
humana. La última de ellas fue la gripe española hace un
siglo, en los últimos meses de la primera guerra mundial.
Ocurrió antes de la consolidación de la psiquiatría moderna
como disciplina cientíca y una especialidad médica.1,2
Algunas diferencias fundamentales hacen de la pandemia
por COVID-19 un reto mayor de enfrentar. Las condiciones
de un mundo moderno, globalizado y densamente conectado
generaron un ambiente propicio para la rápida propagación,
con un elevado impacto en el número de fallecidos y en las
condiciones económicas de las zonas geográcas afectadas,
además de las secuelas a nivel neuropsiquiátrico con
consecuencias mayores a las registradas históricamente.3 Al
momento de la redacción de este artículo, habían muerto en
el mundo cerca de 4,5 millones de individuos y en Colombia
131.842.4
La infección por el SARS-CoV-2 en las personas se
identicó por primera vez en 2019. El primer caso fue
INTRODUCCIÓN
informado por médicos chinos en Wuhan, China, quienes
estimaron la fecha de aparición de síntomas del paciente 0
entre el 8 y 16 de diciembre.5 En Colombia, el 6 de marzo
2020 se conrmó el primer caso registrado de infección por
SARS-CoV-2.6 El 11 de marzo 2019, tres meses después del
primer registro, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró la pandemia.7
Como medida de choque para mitigar el daño y
la prevención del contagio, fueron establecidos el
connamiento obligatorio y el distanciamiento social en
la mayoría de las regiones del mundo. En Colombia fue
decretado por el gobierno el 25 de marzo 2020 por 19
días, pero fue necesario extenderlo debido a los picos de
actividad del contagio.8 Algunos estudios han sugerido que
el aislamiento forzado podría ser la causa de la mayoría de
los síntomas y signos de patología mental.9
Los problemas prevalentes entre las personas afectadas
incluyeron depresión, ansiedad, trastornos del estado
de ánimo, estrés postraumático, insomnio, miedo y otros
un estudio previo en el servicio de urgencias. Ninguno de los pacientes presentó infección por COVID-19. Conclusiones:
el connamiento por la pandemia de COVID-19 disminuyó la demanda del servicio de psiquiatría, los trastornos de
ansiedad, depresión y el intento suicida fueron los más frecuentes, siguiendo las tendencias esperadas. Es necesario
desarrollar servicios de telepsiquiatría para afrontar emergencias futuras.
Palabras clave: connamiento, COVID-19, psiquiatría de enlace, salud mental.
© 2022 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-101
98
98
de Medicina y Cirugía
Se hizo una muestra por conveniencia constituida por 122
pacientes mayores de edad que tenían los datos completos,
valorados por el servicio de psiquiatría en el periodo de
connamiento obligatorio (del 20 de marzo al 01 de junio
de 2020), en los diferentes servicios del Hospital Infantil
Universitario de San José. Bogotá. Los datos fueron tomados
en forma anónima.
Se observó una importante reducción (47,7%) en el
número de interconsultas atendidas por el servicio de
psiquiatría durante el período de connamiento, pasaron
de 1.744 (marzo-mayo 2019) a 832 durante el mismo período
2020.
POBLACIÓN Y MUESTRA
RESULTADOS
Estudio observacional retrospectivo de corte trasversal.
Se incluyeron 156 pacientes valorados por el servicio de
psiquiatría del Hospital Infantil Universitario de San José
durante el periodo de connamiento obligatorio decretado
por el gobierno nacional de Colombia, a raíz de la pandemia
por COVID-19, entre el 20 de marzo y el 1 de junio 2020.
Se excluyeron 34 pacientes cuyos registros estaban
incompletos, para un total de 122 sujetos analizados.
Se tomaron en cuenta variables sociodemográcas
como edad, sexo, estado civil, procedencia, escolaridad,
ocupación, tipo de aseguramiento, lugar de la valoración
y los diagnósticos psiquiátricos según la clasicación
internacional de las enfermedades mentales CIE-10
realizada por la OMS. Estos últimos se establecen en forma
rutinaria mediante entrevista psiquiátrica e instrumentos
de evaluación, como la escala de Goldberg de 9 ítems para
ansiedad y depresión, la escala de depresión geriátrica de
Yesavage de 15 preguntas, el Minimental State Examination
MSE y la escala de evaluación del riego suicida-
SADPERSONS.16-19
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos
por el servicio de psiquiatría de enlace tanto en urgencias
como en los diferentes servicios de hospitalización. Se
excluyeron aquellos cuyos datos eran incompletos. Se
organizó la información en una tabla excel teniendo en
cuenta las variables de interés; se establecieron medidas de
frecuencia, tendencia central y dispersión.
METODOLOGÍA
problemas de salud mental.10 Además algunos estudios
reportaron manifestaciones neuropsiquiátricas como
trastornos del olfato y del gusto, encefalitis, encefalopatía
necrotizante aguda hemorrágica, síndrome de Guillain-Barré
y complicaciones cerebrovasculares.11,12
Uno de los primeros estudios realizados en nuestro
continente por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins
Bloomberg, advertía en junio 2020 sobre el incremento
de factores de estrés para la salud mental en la población
general, como la soledad secundaria al aislamiento social, el
temor al contagio, la incertidumbre de cara al futuro y las
presiones económicas, secundarias al COVID-19.13
Muy pronto se hicieron evidentes los efectos de estas
condiciones, como lo señaló la OMS en un comunicado de
prensa el 5 de octubre 2020, cinco días antes de la invitación
a la gran cita de la salud mental, dentro de la celebración del
día mundial de la salud mental en el cuál se informaban los
resultados de un nuevo estudio suyo al generar o agravar los
trastornos de salud mental, aumentar el consumo de alcohol
o drogas, así como problemas de insomnio y ansiedad.
Además el COVID-19 causó manifestaciones neurológicas
y mentales como delirium y estados delirantes, agitación
y accidentes cerebrovasculares, aumentando la demanda
de atención y originando alteraciones o parálisis en la
prestación de los servicios de salud mental en 93% de los
países.14
América Latina ha sido uno de los lugares más afectados
por la pandemia, dadas las pobres condiciones de salud
pública con las que ha tenido que afrontarla. El incremento
de casos de COVID-19 estuvo acompañado del aumento
de síntomas ansiosos y depresivos que entre abril y
mayo de 2020 mostraron mayor ansiedad, superior a lo
esperado. En Colombia y México el aumento de la ansiedad
después del elevado pico de contagios, se mantuvo alto
por un tiempo sin ceder por completo, lo que sugiere
una reacción de alarma prolongada (estrés crónico). Los
síntomas de ansiedad mostraron variaciones, en tanto
que los depresivos aumentaron durante la pandemia. Las
personas afectadas previamente por trastornos depresivos
o ansiosos notaron como se agravaron o persistieron. Todas
estas consideraciones fueron señaladas por el corresponsal
del diario El País de España para la región, en un artículo
publicado el 6 de agosto 2021.15
Este trabajo describe el efecto del aislamiento obligatorio
sobre las acciones de psiquiatría de enlace que se
desarrollan en las áreas de urgencias y hospitalización del
Hospital Infantil Universitario de San José. Caracteriza las
principales manifestaciones psiquiátricas observadas entre
el 20 de marzo y el 1 de junio 2020, con el n de que sirvan
como referencia para ajustar los protocolos de atención a
situaciones similares que puedan presentarse en el futuro,
así como concientizar a las autoridades competentes sobre
la preparación adecuada para el tratamiento.
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-X
99
99
de Medicina y Cirugía
El porcentaje de reducción observado en el número de
interconsultas a psiquiatría durante el connamiento fue
cercano a 50%. Es más elevado que el informado por estudios
realizados en Israel (30%) e Italia (34,9%)20,21, lo cual podría
atribuirse al menor uso de estos servicios en Colombia
DISCUSIÓN
Tabla 1. Características sociodemográcas de los pacientes
Tabla 2. Diagnósticos clínicos (CIE-10)
En la tabla 1 se pueden observar las características
sociodemográcas de los pacientes. La población adulta
valorada se distribuyó en tres grupos porcentualmente
semejantes, lo que parece sugerir que en todas las edades se
presentó igual necesidad de ayuda psiquiátrica. La mayoría
fueron hombres (60,7%), casi la totalidad (91,8%) residían
en la ciudad, 45,9% tenía una unión marital vigente, el
nivel educativo fue medio con predominio de los estudios de
secundaria completa (30,3%), 92,6% pertenecían al régimen
contributivo de aseguramiento y 42.6% se encontraban
desempleados.
Ansiedad
trastorno de ansiedad generalizado
trastorno mixto de ansiedad y
depresión
trastorno por estrés postraumático
trastorno de adaptación
Depresión
episodio depresivo leve
episodio depresivo moderado
episodio depresivo grave sin síntomas
psicóticos
episodio depresivo grave con
síntomas psicóticos
trastorno depresivo recurrente
Delirium
Intento suicida
Examen psiquiátrico general, no
clasificado en otra parte
Demencia
Insomnio
Trastorno afectivo bipolar
trastorno afectivo bipolar no
especificado
trastorno afectivo bipolar con episodio
maníaco actual
Trastorno mental por consumo de
sustancias
Trastorno de control de los impulsos
Esquizofrenia
Episodio psicótico agudo
Distimia
Duelo complicado
Diagnósticos Valores (n=122)
43 (35,24%)
7 (5,7%)
21 (17,2%)
1 (0,8%)
14 (11,5%)
39 (31,96%)
2 (1,6%)
11 (9,01%)
21 (17,2%)
2 (1,6%)
1 (0,8%)
29 (23,7%)
15 (12,3%)
14 (11,4%)
5 (4,1%)
5 (4,1%)
4 (3,27%)
1 (0,8%)
3 (2,4%)
3 (2,4%)
2 (1,6%)
2 (1,6%)
2 (1,6%)
2 (1,6%)
1 (0,8%)
Fuente: los autores.
Sexo
femenino
masculino
Edades (años)
Edad media (DE)
Mínimo (18), máximo (91)
18-35
36-64
mayor de 65
Escolaridad
Primaria
completa
incompleta
Secundaria
completa
incompleta
Técnica
completa
incompleta
Universitaria
completa
incompleta
Otros
alfabeto
analfabeto
Procedencia
Bogotá
fuera de Bogotá
Aseguramiento
contributivo
subsidiado
Estado civil
soltero
unión marital vigente
separado
viudo
Ocupación
estudiante
empleado
desempleado
independiente
pensionado
Variables (n=122) Valores
48 (39,3%)
74 (60,6%)
51,7 (22,3)
39 (31,9%)
42 (34,4%)
41 (33,6%)
13 (10,6%)
4 (3,3%)
37 (30,3%)
13 (10,7%)
16 (13,1%)
2 (1,6%)
18 (14,7%)
13 (10,6%)
1 (0,8%)
5 (4,1%)
112 (91,8%)
10 (8,2%)
113 (92,6%)
9 (7,3%)
46 (37,7%)
56 (45,9%)
10 (8,2%)
10(8,2%)
5 (4,1%)
39 (32%)
52 (42,6%)
10 (8,2%)
16 (13,1%)
Fuente: los autores.
Las manifestaciones psiquiátricas observadas se condensan
en la tabla 2. Los trastornos más frecuentes fueron los de
ansiedad (35,2%), la mitad de los cuales corresponden
al mixto de ansiedad y depresión (17,2%), seguidos
por los depresivos con 32% de los casos y la depresión
grave sin síntomas psicóticos como la primera de ellos. El
intento suicida tuvo una frecuencia de 12,3%. El 23,7%
de los pacientes presentó delirium y 11,4% no mostró
psicopatología activa al momento de la valoración. Ninguno
de estos pacientes tuvo infección por COVID-19.
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-101
100
100
de Medicina y Cirugía
CONCLUSIÓN
LIMITACIONES
Se evidenció una reducción signicativa del número
de interconsultas atendidas, secundaria al temor de la
población al contagio, las dicultades de movilización y la
reducción en las agendas de consulta externa implementadas
por algunas instituciones con el n de disminuir el
contacto físico. Los trastornos de ansiedad, depresión
y el intento suicida siguiendo las tendencias esperadas
fueron los más frecuentes, en comparación con estudios
El tamaño de la muestra. La exclusión de 44 pacientes por
registros incompletos de todas las variables. No disponer de
datos previos que permitieran hacer comparaciones.
Los autores declaran no tener ningún tipo de conicto de
interés.
CONFLICTOS DE INTERESES
REFERENCIAS
1. Huremović D. Brief History of Pandemics (Pandemics Throughout
History). Psychiatry of Pandemics. 2019;16:7–35. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-15346-5_2.
2. Parihar S, Kaur RJ, Singh S. Flashback and lessons learnt from
history of pandemics before COVID-19. J Family Med Prim
Care. 2021;10(7):2441-2449. https://doi.org/10.4103/jfmpc.
jfmpc_2320_20
3. Bender del Busto JE, Mendieta Pedroso MD, León Castellón R,
Manifestaciones psiquiátricas en relación con la infección por
el SARS-CoV-2. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.
2020;10(3):1-9.
4. Instituto Nacional de Salud. COVID - 19 En Colombia [Internet].
Bogotá: INS; 2022 [citado 2022 03-17]. Disponible en: https://
www.ins.gov.co/Noticias/paginas/coronavirus.aspx.
5. Worobey M. Dissecting the early COVID-19 cases in Wuhan.
Science. 2021;374(6572):1202-1204. doi: 10.1126/science.abm4454
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia conrma su
primer caso de COVID-19 [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y
Protección Social; 2020 [updated 06-03-2020; Citado 17 de marzo
de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/
Colombia-conrma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx
7. Organización Panamericana de la Salud. La OMS caracteriza a
COVID-19 como una pandemia [Internet]. Washington D.C:
Organización Panamericana de la Salud; 2020 [updated 11-03-
2020; cited 2022 03-17]. Available from: https://www.paho.org/
es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
8. Torrado S. Colombia se declara en cuarentena hasta el 13 de abril
para frenar el coronavirus. El País (Colombia). 2020 20-03-2020;
Sect. Sociedad.
9. Martinez Gómez J, Bolívar Suárez Y, Yanez Peñúñuri LY, Rey
Anacona CA. Tendencias de la investigación sobre síntomas de
trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Medicina
UPB. 2020;39(2):24-33. https://doi.org/10.18566/medupb.v39n2.
a05
aun en tiempos de normalidad y es probable que haya
aumentado por el temor al contagio. Los estudios citados
fueron hechos en unidades de hospitalización psiquiátrica
en hospitales generales, según el modelo propuesto por la
OMS para estimular la demanda.
La población más afectada fue la de edad mediana,
semejante a lo evidenciado en los estudios de Italia y
Suiza16,22, lo cual es posible que se debió al agravamiento de
los trastornos de ansiedad y depresión ya existentes.15
El porcentaje de desempleo fue alto, acorde con la
evolución de la tasa de la ciudad, que se duplicó entre marzo
2019 (12,5%) y el nal del connamiento en mayo 2020
(23,4%), evidencia del deterioro socioeconómico generado
por la pandemia.23
La mayor frecuencia de pacientes con trastornos de
ansiedad y depresión está ligada con el incremento del
estrés psicológico agudo dado por el connamiento, la
incertidumbre y el temor al contagio, así como a la variación
de los picos. Esto se hizo evidente en los primeros estudios
sobre síntomas de estrés, tanto en la población general
como en el personal sanitario, en especial en los de la
primera línea de atención24,25 y dentro de lo esperado para la
región, tomando en cuenta que la percepción de ansiedad
se mantuvo elevada y sin ceder por completo en Colombia
y México, después del pico fuerte de contagios.7 Estos
trastornos se han mantenido prevalentes en los estudios de
salud mental realizados en el país y en las circunstancias
descritas, la tendencia fue a agravarse y mantenerse.16
La frecuencia de delirium fue baja si la comparamos
con la prevalencia (57,3%), encontrada en un estudio
retrospectivo de dos años hecho en el servicio de geriatría
de un hospital privado de Bogotá, en pacientes mayores de
60 años con comorbilidades o mayores de 75, antes de la
pandemia.26 Se puede atribuir al rango de edad más amplio,
al menor promedio de edad y que no todos los pacientes
requirieron hospitalización en el presente estudio.
La prevalencia de intento suicida fue alta comparada con
la observada en el servicio de urgencias (0,38%), atribuible
a los efectos esperados de la pandemia sobre la salud mental
y el deterioro de los servicios de atención en salud mental.
Los pacientes sin psicopatología activa en el momento de la
valoración psiquiátrica obedecen a síntomas de estrés agudo
causados por la pandemia y el connamiento.
similares realizados en diferentes lugares del mundo. Se
hace necesario desarrollar servicios de telepsiquiatría para
afrontar emergencias futuras.
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-X
101
101
de Medicina y Cirugía
10. Ramírez-Ortiz J, Castro Quintero D, Lerma-Cordoba C, Yela-
Ceballos F, Escobar-Córdoba F. Consecuencias de la pandemia
de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento
social. Rev Colomb Anestesiol. 2020;48(4):1-8. https://doi.
org/10.5554/22562087.e930
11. Carod-Artal FJ. Neurological complications of coronavirus
and COVID-19. Rev Neurol. 2020;70(9):311-322. https://doi.
org/10.33588/rn.7009.2020179
12. Baig AM, Khaleeq A, Ali U, Syeda H. Evidence of the COVID-19
Virus Targeting the CNS: Tissue Distribution, Host-Virus
Interaction, and Proposed Neurotropic Mechanisms. ACS
Chem Neurosci. 2020;11(7):995-998. https://doi.org/10.1021/
acschemneuro.0c00122
13. McGinty EE, Presskreischer R, Han H, Barry CL. Psychological
Distress and Loneliness Reported by US Adults in 2018 and
April 2020. JAMA. 2020;324(1):93-94. https://doi.org/10.1001/
jama.2020.9740
14. World Health Organization. The impact of COVID-19 on mental,
neurological and substance use services: results of a rapid
assessment [Internet]. Ginebra, Suiza: World Health Organization;
2020 [cited 2022 03-17]. Available from: https://www.who.int/
publications/i/item/978924012455
15. Galindo J. La salud mental de América Latina se resiente durante la
pandemia. El País. 2021 2021/08/06;Sect. Sociedad.
16. Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Albert
Colomer C, Aguado Taberné C, Luque Luque R. Versión española
del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje
de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación.
Medifam. 2002;12(10):26-40.
17. Quiroga L P, Albala B C, Klaasen P G. Validación de un test de
tamizaje para el diagnóstico de demencia asociada a edad, en
Chile. Revista Méd Chile. 2004;132(4):467-478. http://dx.doi.
org/10.4067/S0034-98872004000400009
18. Reivan-Ortiz GG, Pineda-Garcia G, León Parias BD. Psychometric
Properties of The Goldberg Anxiety and Depression Scale (GADS)
In Ecuadorian Population. Int J Psychol Res. 2019;12(1):41-48.
https://doi.org/10.21500/20112084.3745
19. Rangel-Garzón CX, Suárez-Beltrán MF, Escobar-Córdoba F. Escalas
de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Rev Fac
Med. 2015;63(4):707-716. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.
v63.n4.50849
20. Pikkel Igal Y, Meretyk I, Darawshe A, Hayek S, Givon L, Levy
A, et al. Trends in Psychiatric Emergency Department Visits
in Northern Israel During the COVID-19 Outbreak. Front
Psychiatry. 2021;12(1106):603318. http://dx.doi.org/10.3389/
fpsyt.2021.603318
21. Balestrieri M, Rucci P, Amendola D, Bonizzoni M, Cerveri G,
Colli C, et al. Emergency Psychiatric Consultations During and
After the COVID-19 Lockdown in Italy. A Multicentre Study.
Front Psychiatry. 2021;12:697058. http://dx.doi.org/10.3389/
fpsyt.2021.697058
22. Ambrosetti J, Macheret L, Folliet A, Wullschleger A, Amerio A,
Aguglia A, et al. Psychiatric emergency admissions during and
after COVID-19 lockdown: short-term impact and long-term
implications on mental health. BMC Psychiatry. 2021;21(1):465.
http://dx.doi.org/10.1186/s12888-021-03469-8
23. Cortés J. Comparado con 2020, tasa de desempleo en Bogotá bajó
6,1% en agosto [Internet]. Bogotá: Alcaldía de Bogotá; 2021
[Actualizado 01-03-2022; citado 2022 marzo 16]. Disponible en:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/en-bogota-
la-tasa-de-desempleo-bajo-al-61-en-agosto-de-2021
24. Fancourt D, Steptoe A, Bu F. Trajectories of anxiety and
depressive symptoms during enforced isolation due to COVID-19
in England: a longitudinal observational study. The Lancet
Psychiatry. 2021;8(2):141-149. https://doi.org/10.1016/S2215-
0366(20)30482-X
25. Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive
symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in
China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res.
2020;288:112954. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954
26. Peralta-Cuervo AF, Garcia-Cifuentes E, Castellanos-Perilla N,
Chavarro-Carvajal DA, Venegas-Sanabria LC, Cano-Gutiérrez CA.
Delirium prevalence in a Colombian hospital, association with
geriatric syndromes and complications during hospitalization. Rev
Esp Geriatr Gerontol. 2021;56(2):69-74. https://doi.org/10.1016/j.
regg.2020.10.007