
REPERT MED CIR. 2022;31(Núm. Supl.1):96-101
98
98
de Medicina y Cirugía
Se hizo una muestra por conveniencia constituida por 122 
pacientes mayores de edad que tenían los datos completos, 
valorados por el servicio de psiquiatría en el periodo de 
connamiento obligatorio (del 20 de marzo al 01 de junio 
de 2020), en los diferentes servicios del Hospital Infantil 
Universitario de San José. Bogotá. Los datos fueron tomados 
en forma anónima.
Se observó una importante reducción (47,7%) en el 
número de interconsultas atendidas por el servicio de 
psiquiatría durante el período de connamiento, pasaron 
de 1.744 (marzo-mayo 2019) a 832 durante el mismo período 
2020.
POBLACIÓN Y MUESTRA
RESULTADOS
Estudio observacional retrospectivo de corte trasversal. 
Se incluyeron 156 pacientes valorados por el servicio de 
psiquiatría del Hospital Infantil Universitario de San José 
durante el periodo de connamiento obligatorio decretado 
por el gobierno nacional de Colombia, a raíz de la pandemia 
por COVID-19, entre el 20 de marzo y el 1 de junio 2020.  
Se excluyeron 34 pacientes cuyos registros estaban 
incompletos, para un total de 122 sujetos analizados.
Se tomaron en cuenta variables sociodemográcas 
como edad, sexo, estado civil, procedencia, escolaridad, 
ocupación, tipo de aseguramiento, lugar de la valoración 
y los diagnósticos psiquiátricos según la clasicación 
internacional de las enfermedades mentales CIE-10 
realizada por la OMS. Estos últimos se establecen en forma 
rutinaria mediante entrevista psiquiátrica e instrumentos 
de evaluación, como la escala de Goldberg de 9 ítems para 
ansiedad y depresión, la escala de depresión geriátrica de 
Yesavage de 15 preguntas, el Minimental State Examination 
MSE y la escala de evaluación del riego suicida- 
SADPERSONS.16-19   
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos 
por el servicio de psiquiatría de enlace tanto en urgencias 
como en los diferentes servicios de hospitalización. Se 
excluyeron aquellos cuyos datos eran incompletos. Se 
organizó la información en una tabla excel teniendo en 
cuenta las variables de interés; se establecieron medidas de 
frecuencia, tendencia central y dispersión.
METODOLOGÍA
problemas de salud mental.10 Además algunos estudios 
reportaron manifestaciones neuropsiquiátricas como 
trastornos del olfato y del gusto, encefalitis, encefalopatía 
necrotizante aguda hemorrágica, síndrome de Guillain-Barré 
y complicaciones cerebrovasculares.11,12  
Uno de los primeros estudios realizados en nuestro 
continente por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins 
Bloomberg, advertía en junio 2020 sobre el incremento 
de factores de estrés para la salud mental en la población 
general, como la soledad secundaria al aislamiento social, el 
temor al contagio, la incertidumbre de cara al futuro y las 
presiones económicas, secundarias al COVID-19.13  
Muy pronto se hicieron evidentes los efectos de estas 
condiciones, como lo señaló la OMS en un comunicado de 
prensa el 5 de octubre 2020, cinco días antes de la invitación 
a la gran cita de la salud mental, dentro de la celebración del 
día mundial de la salud mental en el cuál se informaban los 
resultados de un nuevo estudio suyo al generar o agravar los 
trastornos de salud mental, aumentar el consumo de alcohol 
o drogas, así como problemas de insomnio y ansiedad. 
Además el COVID-19 causó manifestaciones neurológicas 
y mentales como delirium y estados delirantes, agitación 
y accidentes cerebrovasculares, aumentando la demanda 
de atención y originando alteraciones o parálisis en la 
prestación de los servicios de salud mental en 93% de los 
países.14  
América Latina ha sido uno de los lugares más afectados 
por la pandemia, dadas las pobres condiciones de salud 
pública con las que ha tenido que afrontarla. El incremento 
de casos de COVID-19 estuvo acompañado del aumento 
de síntomas ansiosos y depresivos que entre abril y 
mayo de 2020 mostraron mayor ansiedad, superior a lo 
esperado. En Colombia y México el aumento de la ansiedad 
después del elevado pico de contagios, se mantuvo alto 
por un tiempo sin ceder por completo, lo que sugiere 
una reacción de alarma prolongada (estrés crónico). Los 
síntomas de ansiedad mostraron variaciones, en tanto 
que los depresivos aumentaron durante la pandemia. Las 
personas afectadas previamente por trastornos depresivos 
o ansiosos notaron como se agravaron o persistieron. Todas 
estas consideraciones fueron señaladas por el corresponsal 
del diario El País de España para la región, en un artículo 
publicado el 6 de agosto 2021.15  
Este trabajo describe el efecto del aislamiento obligatorio 
sobre las acciones de psiquiatría de enlace que se 
desarrollan en las áreas de urgencias y hospitalización del 
Hospital Infantil Universitario de San José. Caracteriza las 
principales manifestaciones psiquiátricas observadas entre 
el 20 de marzo y el 1 de junio 2020, con el n de que sirvan 
como referencia para ajustar los protocolos de atención a 
situaciones similares que puedan presentarse en el futuro, 
así como concientizar a las autoridades competentes sobre 
la preparación adecuada para el tratamiento.