de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):136-142
136
Caracterización de los hábitos y estilos Caracterización de los hábitos y estilos
de vida saludables en estudiantes de vida saludables en estudiantes
universitarios de Tunja, Colombiauniversitarios de Tunja, Colombia
Characterization of healthy lyfestyle habits of Characterization of healthy lyfestyle habits of
university students in Tunja, Colombiauniversity students in Tunja, Colombia
Ledmar Jovanny Vargas MD
a
Ángela Camila Hernández
b
Lisseth Dayanna Escobar
b
Juan Sebastián Alemán
b
Natalia Ortiz
b
Camila Andrea Acosta
c
a
Esp. de Epidemiología. Universidad de Boyacá. Hospital Universitario San Rafael, Tunja, Colombia. Tunja, Colombia.
b
Facultad de Medicina. Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.
c
Médico general. Hospital Universitario San Rafael, Tunja, Colombia.
Introducción: los estilos de vida saludables constituyen una conducta general basada en la interacción entre las condiciones
en sentido amplio y los patrones individuales determinados por factores socioculturales y características personales. Objetivo:
cuanticar los hábitos y estilos de vida de una población universitaria. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de
corte transversal, que incluyó estudiantes de 18 a 29 años pertenecientes a la Universidad de Boyacá. Resultados: participaron
248 individuos, 38,7% tenían hábitos de vida saludable y 57,26% mujeres. Discusión: los universitarios en general no poseían
buenos hábitos alimentarios, consumían dietas desequilibradas con alto contenido calórico y nula práctica de ejercicio físico,
aun sabiendo que estos dos factores tienen efectos beneciosos sobre la salud, además el consumo de alcohol y tabaco fue
notorio en estos jóvenes. Conclusiones: debido a lo anotado antes, es necesario el desarrollo de programas de salud que
promuevan estilos de vida saludables en forma novedosa y creativa en los estudiantes universitarios.
Palabras clave: alimentación, hábitos de vida, estilos de vida, ejercicio, universitarios.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: octubre 25 de 2022
Fecha aceptado: mayo 30 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Ledmar Jovanny Vargas:
lejovaro@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1418
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
Artículo de investigación
de Medicina y Cirugía
Vol.
33
N°2 . 2024
de Medicina y Cirugía
137
REPERT MED CIR. 2024;33(2):124-130
Keywords: nutrition, life habits, lifestyles, exercise, university students.
© 2024 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
ABSTRACT
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Introduction: healthy lifestyles are behaviors based on the interaction between conditions in a broad sense, and individual
patterns determined by sociocultural factors and personal characteristics. Objective: to quantify the lifestyle habits of a
university population. Methodology: an observational, descriptive, cross-sectional study, including Universidad de Boyacá
students aged 18 to 29 years. Results: of 248 subjects included, 38.7% had healthy lifestyle habits and 57.26% were females.
Discussion: overall, said students did not have good nutrition habits, took high-calorie unbalanced diets and did not get
enough physical activity despite being aware of their benecial eects on their health. Besides, a high alcohol and tobacco
consumption was evidenced among these youngsters. Conclusions: thus, there is the need to develop novel and creative
health programs promoting heathy lifestyles among university students.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene los
estilos de vida saludables como el resultado de una serie de
bitos que permiten “un estado de completo bienestar físico,
mental y social”. Esto implica temas como la alimentación,
el ejercicio físico, la prevención de la enfermedad, el trabajo,
la relación con el medio ambiente, el descanso adecuado, la
recreación y la actividad social. Es así como los estilos de
vida saludables hacen referencia a varios comportamientos,
actitudes y actividades cotidianos, ya sea de una persona,
pueblo o grupo social. Estas conductas aportan a la salud
física y mental, y a su vez son preventivas ante enfermedades
no transmisibles.
1
Por lo tanto, cuando se intenta construir
el concepto que dene los estilos de vida saludables, los
estudios teóricos relacionados con la educación, prevención
y promoción de la salud, desde la perspectiva sociocultural,
revisten gran importancia en tanto la cultura y la salud
constituyen fenómenos sociales intrínsecos del transcurrir
diario y son un aspecto esencial en los hábitos de vida
saludable.
2
Sin embargo, el cumplimiento de los estándares
de calidad en la educación universitaria puede inuir,
por tanto es necesario reconocer el ambiente estudiantil,
el estado físico, los hábitos alimenticios y el consumo de
sustancias como tabaco y alcohol
3
,como determinantes que
repercuten en la salud. La promoción en el estudiantado
y el análisis sobre las posibles consecuencias, constituyen
una excelente oportunidad para prevenir enfermedades y
promover la salud en la población.
4
La actividad física planeada conlleva múltiples benecios
para la salud en todas las personas y a cualquier edad, sin
embargo el desarrollo de la tecnología ha simplicado muchas
tareas que antes requerían mayor esfuerzo, así cada vez son
más las ofertas de ocio y quietud, llevando al incremento
de múltiples patologías crónicas no transmisibles. Un
artículo publicado en la revista de la Asociación Médica
Norteamericana asegura que las personas sedentarias tienen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte
transversal, donde se incluyeron personas de 18 a 29 años
pertenecientes a la Universidad de Boyacá que tuvieran
la disposición de participar en el estudio, excluyendo
a quienes diligenciaran el cuestionario incompleto o
de manera inadecuada. No se calculó el tamaño de la
muestra, puesto que se incluyó la totalidad de la población
participante que cumplió con los siguientes criterios de
inclusión: ser personas mayores de 18 años y menores de
29 años, estudiantes de la Universidad de Boyacá y que
completaran en su totalidad el cuestionario planteado por
cuestionarios de Google. https://repositorio.udem.edu.mx/
bitstream/61000/3513/1/33409003141706.pdf
500% más probabilidades de morir en forma prematura que
quienes sí se ejercitan. Por estas razones, es recomendable
establecer horarios y fomentar la salida al aire libre, ya sea
para correr, practicar algún deporte o simplemente caminar.
5
Es importante tener en cuenta aspectos económicos y
sociales en los que se desenvuelven los adultos jóvenes.
4
Se
asocian con estados socioeconómicos bajos cuyos hábitos de
vida como el sedentarismo, el consumo deciente de frutas
y verduras, dietas hipercalóricas que pueden conllevar al
aumento de peso y la aparición de enfermedades crónicas
no transmisibles
6
, sumado al consumo de tabaco, alcohol
y las adicciones que constituyen un serio problema con
consecuencias adversas, ya sea en la salud individual,
en la integración familiar o en la estabilidad social.
7,8
Es
importante conocer las características y hábitos de vida de la
población universitaria con el n de proponer estrategias de
intervención que guíen a la mejora de la salud y prevención
de la enfermedad.
8
El objetivo de este estudio es conocer los
bitos y estilos de vida de los estudiantes universitarios de
Tunja, Colombia.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):136-142
138
RESULTADOS
Selección de participantes: se obtuvieron 260 respuestas
que al evaluarlas, fueron eliminadas 12 que no cumplían
con los criterios de inclusión, obteniéndose una muestra
nal de 248 participantes. Prevalencia de hábitos
saludables: 38,7% de los participantes tenían hábitos de
vida saludable (gura 1).
Características de los participantes: 57,26% fueron
mujeres, la mayoría eran solteros (51,6%), 37,5%
pertenecían al estrato 4, la mayoría de los estudiantes
pertenecían a carreras universitarias sin relacionar con
medicina (68,95%), estaban inscritos en 6 asignaturas
semestrales 29% seguido de 7 (25%) (tabla 1).
Caracterización de los estilos de vida: de los participantes
44,3% consumían las tres comidas principales, 42,34% con
Los hábitos de vida se evaluaron mediante la escala del
estilo de vida de HPLP-II.9,10, consta de 25 ítems con
respuesta tipo Likert, que evalúa los siguientes parámetros:
alimentación, actividad física y ejercicio, manejo del estrés,
apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en
salud. El puntaje va de 25 a 100 puntos, donde el puntaje
de 25 a 74 indica hábitos no saludables y de 75 a 100 los
saludables. La recolección de datos se realizó a través de
cuestionarios de Google, compartidos a través de la red
de mensajería instantánea WhatsApp y por los correos
electrónicos entre el 7 de marzo y el 15 de abril de 2021
después se creó la base de datos en el programa Excel
versión 2010 y fue analizada en el programa SPSS versión
22, se realizó el conteo por cantidad de respuesta de acuerdo
con la pregunta realizada y variables como el género, carrera
académica, estado civil, estrato socioeconómico y número de
materias inscritas en el semestre, luego se realizó el promedio
de respuestas hacia la pregunta realizada para hallar la
frecuencia absoluta y se halló el porcentaje correspondiente
de acuerdo con las encuestas recolectadas con los criterios de
inclusión y exclusión (248 encuestas), para posteriormente
aplicarlos a la escala del estilo de vida de Walker y col.
9,10
de
acuerdo a cada parámetro. El análisis estadístico realizado
fue univariado. Los sesgos que se pueden presentar durante
este estudio son de selección por lo que se establecieron
criterios respecto a la información obtenida, las encuestas
se revisaron a diario por los investigadores con el n de
determinar si cumplían los criterios de inclusión, en caso
contrario se eliminaron del estudio. Los hábitos de vida
se evaluaron con la escala mencionada que se encontraba
previamente validada.
Consideraciones éticas: de acuerdo con la resolución 8430
de 1993 (Colombia) que establece las normas cientícas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud,
se consideró como una investigación sin riesgo, y durante
el cuestionario virtual se ofreció la posibilidad de aceptar el
consentimiento informado de manera expresa y sin rma.
Figura 1. Prevalencia de hábitos saludables.Fuente: los autores.
Tabla 1. Caracterización de los participantes
frecuencia balanceadas, 36,29% ingerían 4 a 8 vasos de agua
diarios, 40,73% en ocasiones incluían frutas entre comidas,
realizaban ejercicio de 20 a 30 minutos diarios 27,82% y
actividades diarias con movimiento de todo su cuerpo
32,66% (tabla 2).
38,7
61,3
femenino
masculino
casado
soltero
unión libre
1
2
3
4
5
6
medicina
otros programas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
53
43
8
75
13
1
6
35
42
10
2
30
66
2
5
5
11
36
22
7
4
4
21,37
17,34
3,23
30,24
5,24
0,40
2,42
14,11
16,94
4,03
0,81
12,10
26,61
0,81
2,02
2,02
4,44
14,52
8,87
2,82
1,61
1,61
35,89
25,40
4,84
51,61
4,84
0,81
9,68
19,76
20,56
9,27
1,21
18,95
42,34
2,02
2,02
3,23
9,68
14,92
16,13
8,87
2,82
1,61
89
63
12
128
12
2
24
49
51
23
3
47
105
5
5
8
24
37
40
22
7
4
57,26
42,74
3,23
6,05
0,40
1,21
12,10
33,87
37,50
13,31
2,02
31,05
68,95
2,82
4,03
5,24
14,11
29,44
25,00
11,69
4,44
2,82
142
106
8
15
1
3
30
84
93
33
5
77
171
7
10
13
35
73
62
29
11
7
Género
Estado civil
Estrato
socioeconómico
Programa
Número de
asignaturas
inscritas por
semestre
Características
Hábitos saludables
Si % No % Total %
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
139
REPERT MED CIR. 2024;33(2):124-130
Tabla 2. Caracterización de los estilos de vida
Fuente: los autores.
¿Come usted tres veces al día (desayuno, almuerzo y cena)?
¿Usted consume todos los días alimentos balanceados que incluyan
vegetales, frutas, carne, legumbres, cereales y granos?
Estilos de vida
Frecuencia de realización
Alimentación
Siempre %
Actividad y ejercicio
Manejo del estrés
Apoyo interpersonal
Autorrealización
Responsabilidad en salud
¿Consume de 4 a 8 vasos de agua al día?
¿Se relaciona con los demás?
¿Escoge comidas que no contengan ingredientes artificiales o
químicos para conservar?
¿Usted identifica las situaciones que le causan
tensión o preocupación en su vida?
¿Usted lee las etiquetas de las comidas enlatadas o conservadas
para identificar los ingredientes?
¿Hace usted ejercicio por 20 a 30 minutos al
menos 3 veces a la semana?
¿Realiza usted actividades diarias que incluyan el
movimiento de todo su cuerpo?
¿Plantea usted alternativas de solución frente a la
tensión o preocupación?
¿Realiza usted actividades de relajación tales como tomar una
siesta, pensar en cosas agradables, pasear, realizar ejercicios de
respiración, etc.?
¿Incluye entre comidas el consumo de frutas?
¿Mantiene buenas relaciones interpersonales con los demás?
¿Cuándo enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo de los demás?
¿Comenta sus deseos e inquietudes a las demás personas?
¿Se encuentra satisfecho con lo que ha logrado en su vida?
¿Se encuentra satisfecho con las actividades que realiza actualmente?
¿Realiza actividades que fomenten su desarrollo personal?
¿Toma medicamentos solo prescritos por un médico?
¿Expresa tensión o preocupación?
¿Participa en actividades que fomentan su salud como campañas de salud,
lectura de libros sobre salud, sesiones educativas en salud?
¿Toma en cuenta las recomendaciones que le da el personal de salud?
¿Consume sustancias nocivas como cigarrillo, alcohol y/o drogas?
¿Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de
salud para una revisión médica?
¿Cuándo presenta alguna molestia acude a un servicio de salud?
Frecuente % A veces % Nunca %
110
78
61
52
32
46
69
81
61
52
52
51
84
85
47
64
80
72
75
74
55
59
90
44
8
44,35
31,45
24,60
20,97
12,90
18,55
27,82
32,66
24,60
20,97
20,97
20,56
33,87
34,27
18,95
25,81
32,26
29,03
30,24
29,84
22,18
23,79
36,29
17,74
3,23
82
105
67
76
83
68
83
85
96
80
83
88
103
119
81
103
85
100
100
59
83
75
96
69
36
33,06
42,34
27,02
30,65
33,47
27,42
33,47
34,27
38,71
32,26
33,47
35,48
41,53
47,98
32,66
41,53
34,27
40,32
40,32
23,79
33,47
30,24
38,71
27,82
14,52
20,56
23,79
36,29
40,73
43,95
31,05
31,05
27,82
31,85
43,95
40,32
40,32
22,18
16,13
42,34
30,24
29,84
28,63
27,02
39,92
38,71
39,52
21,77
35,48
41,13
5
6
30
19
24
57
19
13
12
7
13
9
6
4
15
6
9
5
6
16
14
16
8
47
102
2,02
2,42
12,10
7,66
9,68
22,98
7,66
5,24
4,84
2,82
5,24
3,63
2,42
1,61
6,05
2,42
3,63
2,02
2,42
6,45
5,65
6,45
3,23
18,95
41,13
51
59
90
101
109
77
77
69
79
109
100
100
55
40
105
75
74
71
67
99
96
98
54
88
102
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):136-142
140
En cuanto al manejo del estrés, la mayoría de los
estudiantes expresaron tensión y preocupación por sus
estudios (43,95%) y a menudo identicaron las situaciones
que les causaban dichos sentimientos (38,71%). Plantaron
alternativas de solución frente a sus sentimientos de
tensión y preocupación 40,32%, y 40,32% respondió que
a veces realizaba actividades de relajación. Se encontraban
satisfechos con los logros obtenidos en su vida 34,27% y
con las actividades que realizaban en ese momento 40,32%.
Los estudiantes que participaban en actividades que
fomentaran su bienestar como campañas de salud, lectura
de libros sobre salud, sesiones educativas en salud eran
escasas (17,7%) y a veces consumían sustancias nocivas
como cigarrillo, alcohol o drogas (41,13%).
DISCUSIÓN
El estilo de vida es el conjunto de pautas, hábitos y
comportamientos cotidianos de una persona, los cuales con
el tiempo pueden construirse en dimensiones de riesgo o
seguridad dependiendo de su naturaleza.
11
El ejercicio físico
regular y realizado en forma adecuada ayuda a mantener
un peso estable, así como mejora el estado del cuerpo y de
la mente, y mantiene la función cardiovascular, músculo
esquelética y metabólica.
12
Los jóvenes universitarios
demostraron tener conocimiento respecto de hábitos de
vida saludable, sin embargo, no los ponen en práctica,
surgiendo factores de riesgo para la salud.
13
Demostraron
poca adopción de hábitos alimentarios saludables, pues
consumen dietas hipocalóricas con alto consumo de comida
procesada, sin horarios y omisión de comidas.
14
Un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones
Alimentarias demuestra que los jóvenes tienen una mayor
necesidad de hierro, ya que cuando aumenta el volumen
sanguíneo se eleva la hemoglobina, y como consecuencia
del incremento de la masa muscular también aumenta la
cantidad de mioglobina y enzimas como los citocromos
durante todo el proceso de crecimiento. También se ha
demostrado que las mujeres tienen una mayor necesidad
de compensar la pérdida del ciclo menstrual. El zinc forma
parte de muchos sistemas enzimáticos implicados en la
expresión génica, por lo que es un micronutriente esencial
para el crecimiento y las necesidades aumentan durante esta
fase.
15
Las mujeres tienen mejores prácticas alimentarias dadas
por su mayor exigencia en el cuidado de la imagen corporal,
como se planteó en una investigación.
16
El sobrepeso
y la obesidad son más frecuentes en los hombres que en
las mujeres, como lo han demostrado diversos estudios,
sin olvidar que la realización de ejercicio físico, es una
debilidad para los jóvenes universitarios, en especial en
las mujeres.
17
La vida del estudiante universitario se puede
considerar de alto riesgo para desarrollar hábitos que
pueden favorecer el aumento de peso.
18
Es de resaltar que
quienes cursan carreras del área de la salud hacen parte del
grupo de quienes no llevan hábitos de vida saludables
19
, por
tener alimentación desequilibrada y decitaria, obesidad,
sobrepeso y poca práctica de ejercicio.
En cuanto a la alimentación, con el objetivo de disminuir
la incidencia de caries, obesidad y diabetes mellitus tipo
2 en jóvenes, se recomienda limitar la cantidad de azúcar
de mesa y el consumo de zumos envasados y refrescos, ya
que aportan muchas calorías y poseen una baja calidad
nutricional, sin embargo la vida universitaria se convierte en
un factor de riesgo en cuanto a la obtención de alimentación
fácil y rápida. Con respecto a las grasas, la Asociación
Americana de Dietética recomienda que a partir de los 18
años las grasas aportan entre el 25 y el 35% de las calorías
totales de la dieta diaria. Con el objetivo de disminuir el
riesgo cardiovascular y de obesidad se recomienda disminuir
las grasas saturadas y trans-y aumentar las grasas mono y
poliinsaturadas. Al restringir los alimentos de origen animal
por su alto contenido en grasa saturada, se debe recomendar
un mayor consumo de legumbres para asegurar el aporte
suciente de proteínas de alto valor biológico. La comida
rica en grasa en nuestro medio actual se convierte en la más
llamativa para los jóvenes universitarios por razones de
facilidad, gusto y salidas sociales.
20
La OMS asegura que el consumo de alcohol ocupa el tercer
lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud
en el mundo, causando más de 60 enfermedades, trastornos
y lesiones, encontrándose entre los primeros motivos de
accidentes.
19
El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales
es arraigado, pues creen que no es malo y les permite ser
más sociables.
21
Como sabemos, el alcohol es la droga legal
más consumida en este grupo etario, concentrándose en
actividades de diversión o eventos sociales, seguida del
tabaco y como droga ilegal la marihuana.
22
En relación con la sexualidad, los principales riesgos de
esta población son el contagio por infecciones de transmisión
sexual (ITS) y los embarazos no deseados.
22,23
Los jóvenes
universitarios tienen alta frecuencia de conductas sexuales
de riesgo al no usar métodos de barrera o anticonceptivos,
estar bajo los efectos de drogas, la promiscuidad y el
desconocimiento frente a los diferentes efectos y benecios
del uso de métodos anticonceptivos.
24,25
En este estudio los hábitos de vida se evaluaron mediante
la escala del estilo de vida de HPLP-II
9,10
, consta de 25 ítems
con respuesta tipo Likert, que evalúa parámetros como
alimentación, actividad física y ejercicio, manejo del estrés,
apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en
salud, y los resultados demostraron que cerca de una tercera
parte de los participantes tenían hábitos de vida saludable y
la mayoría eran mujeres.
En denitiva, las especiales características siológicas y
sociales de este periodo de la vida hacen que la adolescencia
y juventud sea una época de riesgo nutricional, social,
ambiental y sexual.
26
de Medicina y Cirugía
141
REPERT MED CIR. 2024;33(2):124-130
Se cuantican en porcentajes los hábitos y estilos de vida
saludable mediante encuestas a estudiantes universitarios
de la ciudad de Tunja concluyendo que esta etapa de la
vida se convierte en factor de riesgo para empeoramiento y
desgaste de hábitos especícos que conllevan a una vida no
saludable, tales como el consumo de dietas desequilibradas
con alto contenido calórico, la práctica de ejercicio físico
es casi nula, el consumo de alcohol, tabaco y marihuana ha
representado un porcentaje importante en este grupo etario.
Se hace necesario el desarrollo de programas de salud que
promuevan estilos de vida saludables en forma novedosa
y creativa para la concientización e inicio de prácticas
saludables en estudiantes universitarios.
CONCLUSIÓN
FINANCIACIÓN
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conicto de interés.
Ninguno.
REFERENCIAS
1. Corona Ramírez F, González, Manuel Fernández MS, Gómez
Chánez LFJ. Estilos de vida saludables en estudiantes de educación
superior: Tecnológico Mario Molina Campus Puerto Vallarta.
Revista CUC-ciencia Psicología y Salud. 2020;2(2):115-125.
2. Villarreal-Valera JA. Sinergia educación, prevención, promoción
de salud comunitaria desde el paradigma de la sociocultura.
Hacia Promoc Salud. 2020;25(2):39-53. https://doi.org/10.17151/
hpsal.2020.25.2.7.
3. Parra-Sandoval JM, Rodríguez-Álvarez D, Rodríguez-Hopp MP,
Díaz-Narváez V. Relación entre estrés estudiantil y reprobación.
Salud Uninorte. Barranquilla. 2018;34(1):47–57.
4. Pereira-Chaves JM, Salas-Meléndez de los MÁ. Análisis de los
bitos alimenticios con estudiantes de décimo año de un Colegio
Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del
programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica.
Rev Electrón Educ. 2017;21(3):1-23. http://dx.doi.org/10.15359/
ree.21-3.12
5. Mandsager K, Harb S, Cremer P, Phelan D, Nissen SE, Jaber
W. Association of Cardiorespiratory Fitness With Long-term
Mortality Among Adults Undergoing Exercise Treadmill Testing.
JAMA Netw Open. 2018;1(6):e183605. http://dx.doi.org/10.1001/
jamanetworkopen.2018.3605.
6. Moreno-Bayona JA. Niveles de sedentarismo en estudiantes
universitarios de pregrado en Colombia. Rev Cub Salud Pública.
2018;44(3):553-566.
7. Gómez Cruz Z, Landeros Ramírez P, Noa Pérez M, Patricio
Martínez S. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes
universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2017;16(4):1-
9. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-1
8. Betancourth Zambrano S, Tacán Bastidas LE, Córdoba Paz EG.
Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos.
Univ salud. 2017;19(1):37. https://doi.org/10.22267/rus.171901.67
9. Gonzales Quiñones JI. Estilos de vida y factores biosocioculturales
en universitarios de la escuela de contabilidad del II ciclo. Uladech
Católica_Chimbote, 2018 [Tesis]. Perú: Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote; 2020.
10. Walker S, Pender. Material 5 encuesta estilos de vida saludable
[Internet]. Calameo; 2008 [citado 6 de octubre de 2017]. Disponible
en: http://calameo.download/000083014a3c0c587ed82}
11. Kuan G. Kueh YC, Abdalá N, Min Tai EL. Psychometric properties
of the health-promoting lifestyle prole II: cross-cultural
validation of the Malay language version. BMC Public Health.
2019;19(1):751. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7109-2
12. Moreno Medina PA. Estilos de vida de los profesionales de salud.
Red descentralizada de salud de gracias, lempira, honduras, junio
a diciembre [Tesis de Maestría]. Nicaragua: CIES UNAN Managua;
2019.
13. Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su
relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes
universitarios. Colomb Med. 2003;34(4):186-95.
14. Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez YE. Evaluación
de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá,
Colombia. Rev. Salud Pública. 2010;12(1):116-125. https://doi.
org/10.1590/S0124-00642010000100011
15. Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. Inuencia de la nutrición
y del entorno social en la maduración ósea del niño. Nutr. Hosp.
2007;22(6):726-729.
16. Gottschalk PL, Macaulay CM, Sawyer JM, Miles JE. Nutrient
intakes of university students living in residence. Journal-of-the-
Canadian-Dietetic-Association (Canada). 1977;38(1):47-54.
17. Salazar Blandón DA, Alzate Yepes T, Múnera Gaviria HA, Pastor
Durango M del P. Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un
modelo explicativo para estudiantes de Nutrición y Dietética de
una universidad pública de Medellín, Colombia. Perspect Nutr
Humana. 2020;22(1):47–59. https://doi.org/10.17533/udea.penh.
v22n1a04
18. Vázquez-Manzo AM, Ángel-González M, Vázquez-Juárez CL,
Ponce y Ponce de León G, Hernández-Bitar DG, Lima-Colunga
AB, Colunga-Rodríguez C. Sobrepeso y obesidad asociada a
factores psicosociales en estudiantes universitarios. Una revisión
exploratoria. ACS. 2022;5(2):26-35. https://doi.org/10.32870/acs.
v0i5.54
19. Campo F. Yurley, Pombo O Luis M., Teherán V Anibal A. Estilos de
vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina.
Rev Univ Ind Santander Salud. 2016;48(3):301-309. https://doi.
org/10.18273/revsal.v48n3-2016004
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2024;33(2):136-142
142
20. Tristán Fernández JM, Ruiz Santiago F, Pérez de la Cruz A, Lobo
Tanner G, Aguilar Cordero MJ, Collado Torreblanca F. Inuencia
de la nutrición y del entorno social en la maduración ósea del niño.
Nutr Hosp. 2007;22(4):417-424.
21. Palomino Orizano JA, Zevallos Ypanaqué G, Orizano Quedo LA.
Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Delectus. 2021;4(1):82. https://doi.org/10.36996/
delectus.v4i1.103
22. Canova Barrios C, Quintana Honores M, Álvarez Miño L. Estilos de
Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios
de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista
Cientíca RCU. 2018;23(2):98-126.
23. Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios
de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb. Enferm.
2017;14(12):23-32. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
24. Rangel Caballero LG, Gamboa Delgado EM, Murillo López AL.
Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modicables
asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes
universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutr.
Hosp. 2017;34(5):1185-1197. https://dx.doi.org/10.20960/
nh.1057
25. Coates M, Bruschi L, Chamorro V, Chamorro V, Cibotari S, Cócaro
C, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de salud sexual y
reproductiva en varones adolescentes: julio-agosto 2018. Usuarios
de UDA Canelones al Este. Arch Pediatr Urug. 2020;91(4):196–206.
https://doi.org/10.31134/ap.91.4.2
25. Martínez Díaz N, Santes Bastián M del C, Gámez Vázquez S, Vargas
Zaleta NE, Miranda Landa I. Universitarios y su comportamiento
sexualmente responsable. Rev Bio Agr Tux. 2021;9(2):148-56.
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.371
26. Hoyos-Hernández, PA, Sanabria Mazo JP, Orcasita Pineda LT,
Valenzuela Gallego AL, Gonzalez Ceballos M, Osorio Muñoz T.
Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios
colombianos. Saúde Soc São Paulo. 2019;28(2):227-238. https://
doi.org/10.1590/S0104-12902019180586