
de Medicina y Cirugía
37
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
DISCUSIÓN
La determinación de los electrolitos séricos proporciona
datos útiles sobre la siopatología en las preeclámpticas,
ya que los cambios pueden ser tanto la causa como la
consecuencia de las alteraciones vasculares y renales
causadas por el síndrome.
9
Los resultados de la investigación
demuestran valores menores de potasio sérico que los
controles, aún después del ajuste de diferentes parámetros
de laboratorio. Por otra parte, las cifras de potasio sérico
menores de 3,5 mmol/L pueden ser útil en la discriminación
de los casos y los controles.
La preeclampsia está caracterizada por acentuada
retención de sodio y alteraciones en la concentración
intravascular de líquidos y electrolitos, por lo general
relacionadas con cambios en las membranas celulares.
Una de las mejor documentadas incluye cambios en el
manejo de los electrolitos y en especial del sodio, tanto a
escala sistémica como intracelular.
10
Se ha propuesto que el
síndrome produce alteraciones en la bomba sodio-potasio,
sobre todo en las células musculares lisas vasculares, lo que
llevaría a la aparición de hipertensión característica de la
preeclampsia. Esta puede ser un signo de anormalidad en el
transporte de sodio/potasio a través de la membrana celular
del músculo liso vascular, responsable de la regulación de
la presión arterial.
11
Del contenido corporal total de potasio
en el ser humano 90% es intracelular, mientras que el
sodio predomina en forma extracelular. Estas localizaciones
preferentes dependen del transporte activo de la bomba de
sodio, que desempeña un papel clave en la regulación de las
concentraciones séricas de ambos electrolitos.
12,13
Durante el
embarazo normal las cifras séricas de potasio permanecen
dentro de límites aceptados, excepto por un ligero descenso
en el segundo trimestre debido al aumento del volumen
sanguíneo y de la concentración sérica de aldosterona y
otros mineralocorticoides.
14
La hipopotasemia (menor de 3,5 mmol/L) está asociada
con aumento en el riesgo de mortalidad, debido a sus efectos
sobre el ritmo cardíaco y presión arterial. En concentraciones
menores de 1,5 mmol/L puede aumentar el riesgo de
arritmia cardiaca, debilidad muscular grave y parálisis.
15
La
ingesta dietética diaria recomendada para las embarazadas
es de 4,7 gramos.
16,17
Las bajas concentraciones pueden
deberse a disminución de la ingesta, redistribución celular
(acidosis metabólica), farmacológica (mineralocorticoides,
diuréticos y agonistas β2-adrenérgicos), aumento de la
actividad simpática, pérdida renal (aumento del ujo distal
y excreción urinaria) y no renal (gastrointestinal).
17
La asociación entre preeclampsia y los valores bajos
de potasio ha sido poco evaluada. La disminución en
las preeclámpticas encontrada en esta investigación
coincide con estudios publicados.
6,18-20
Uno de ellos
demostró disminución signicativa de la concentración
de potasio en las preeclámpticas en comparación con las
embarazadas normales.
18
Otra investigación conrmó que
las concentraciones eran menores en las preeclámpticas
que en las embarazadas sin complicaciones.
19
Por último
otro reporte también demostró que las concentraciones
de potasio eran más bajas en las preeclámpticas que en las
embarazadas normotensas, proponiendo que la disminución
de las concentraciones de potasio, junto con las de sodio,
podría ser un factor causal del síndrome.
20
Sin embargo, no todas las investigaciones han logrado
las mismas conclusiones, el primer estudio que evaluó
la asociación entre potasio y preeclampsia reveló que las
embarazadas con hipertensión no presentaban diferencias
signicativas en las cifras de potasio comparadas con las
embazadas normotensas.
21
Otros autores demostraron que
los valores de potasio eran similares entre preeclámpticas,
embarazadas sanas y no sanas.
9
Estas diferencias pueden
deberse a que las concentraciones séricas de potasio pueden
variar en diferentes poblaciones y entornos.
20
Este estudio también encontró que los valores séricos de
potasio no presentaron correlación signicativa con las cifras
de presión arterial sistólica y diastólica en las preeclámpticas,
contrario a lo reportado por una investigación anterior
que demostró correlación negativa y signicativa entre los
valores de potasio y la presión arterial.
6
Un estudio previo
en la población general halló una fuerte correlación entre
las concentraciones de potasio y los valores de presión
arterial,
22
mientras que otro encontró correlación negativa
y signicativa entre ambas variables en las preeclámpticas.
6
Estos hallazgos son reforzados por un estudio que analizó
el consumo de una dieta alta en potasio, la cual causó baja
retención de sodio y disminución de la presión arterial tanto
en hipertensos como en no hipertensos.
23
La disminución del potasio reduce la excreción de sodio
renal, parece que por cambios en la reabsorción de sodio
proximal o de asa, lo que resulta en una elevación de la
presión arterial.
24
Por ejemplo, la mutación R563Q de la
subunidad β del canal de sodio epitelial del túbulo distal y
conducto colector renal (sitio nal de regulación en el que
se produce la reabsorción de sodio), causa hipertensión,
concentraciones séricas bajas de renina y aldosterona y en
algunos casos, hipopotasemia.
25
La reducción de potasio
en las preeclámpticas puede deberse a anomalías en el
transporte a través de la membrana de la célula muscular lisa
vascular, que es responsable del mantenimiento de la presión
arterial.
5
Los resultados de esta investigación demuestran
que la determinación de la concentración sérica de potasio
puede ser útil para ayudar al diagnóstico de preeclampsia.
Sin embargo, aún es necesario conocer si la hipopotasemia
predispone para el desarrollo del síndrome. La etiopatogenia
de la preeclampsia es multifactorial, con algunos factores de
riesgo conocidos. El papel que desempeña el potasio puede
ser contributivo en especial en aquellos sujetos con factores
predisponentes más que como un factor causal importante.
9
Este estudio tiene varias fortalezas, porque es el de mayor
número muestral de pacientes además de los potenciales