de Medicina y Cirugía
33
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
Eduardo Reyna-Villasmil MD
a
Martha Rondón-Tapia MD
b
Duly Torres-Cepeda MD
c
Jorly Mejía-Montilla MD
d
Nadia Reyna-Villasmil MD
d
Andreina Fernández-Ramírez MD
d
Elisabeth La Rotta-Nuñez MD
e
a
Dr. en Ciencias Médicas, Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central "Dr. Urquinaona", Maracaibo, Venezuela.
b
Esp. en Ginecología y Obstetricia. Adjunto al servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central "Dr. Urquinaona".Maracaibo, Venezuela.
c
Dra. en Ciencias Médicas. Adjunto del Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Central "Dr. Urquinaona". Maracaibo, Venezuela.
d
Dra. en Medicina Clínica, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
e
Esp. en Obstetricia y Ginecología, Sanitas Medical Center, Coral Springs, Florida, Estados Unidos.
Introducción: algunas investigaciones han propuesto que las alteraciones de las concentraciones séricas de potasio pueden
contribuir a la aparición de hipertensión y a las alteraciones renales descritas en el síndrome de hipertensión inducida por el
embarazo. Objetivo: comparar las concentraciones séricas de potasio en pacientes preeclámpticas y embarazadas normotensas
sanas. Materiales y métodos: estudio de casos y controles entre enero 2014 y junio 2021 atendidas en el Hospital Central
“Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. Se seleccionó un grupo con diagnóstico de preeclampsia (grupo A, casos) y otro
control con embarazadas cuya edad materna e índice de masa corporal era similar al grupo de estudio (grupo B, controles).
Se evaluaron las características demográcas, parámetros de laboratorio y concentraciones séricas de potasio. Resultados: se
incluyeron un total de 515 embarazadas de las cuales 257 fueron asignadas al grupo A y 258 al B. Las del grupo A presentaron
concentraciones séricas de potasio más bajos que las del B (p < 0,0001), cuyos valores solo se correlacionaron con los de
creatinina sérica en el grupo de casos (p = 0,023). No se encontraron correlaciones signicativas con los valores de presión
arterial (p = ns). Conclusión: las pacientes preeclámpticas presentan menores concentraciones séricas signicativas de potasio
en comparación con las embarazadas normales.
Palabras clave: potasio sérico, preeclampsia, embarazo, electrolitos.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
R E S U M E N
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Fecha recibido: agosto 25 de 2022
Fecha aceptado: noviembre 3 de 2023
Autor para correspondencia:
Dr. Eduardo Reyna
sippenbauch@gmail.com
DOI
10.31260/RepertMedCir.01217372.1421
Concentraciones séricas de Concentraciones séricas de
potasio en preeclámpticas y potasio en preeclámpticas y
embarazadas sanasembarazadas sanas
Serum potassium concentrations in Serum potassium concentrations in
preeclamptic and healthy pregnant womenpreeclamptic and healthy pregnant women
Artículo de investigación
ISSN: 0121-7372 • ISSN electrónico: 2462-991X
de Medicina y Cirugía
Vol.
34
N°1 . 2025
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
34
La preeclampsia se caracteriza por hipertensión y
proteinuria después de las 20 semanas de embarazo, afecta
cerca de 10% de todos los embarazos.
1
Es la segunda causa de
muerte materna con una tasa de 50.000 a 60.000 muertes por
año, que ha ido en aumento en las dos últimas décadas.
2
Su
etiopatogenia aún es desconocida, pero varios mecanismos
han sido propuestos. La teoría más aceptada es la invasión
defectuosa de las arterias espirales por el trofoblasto, lo que
da lugar a vasos de pequeño calibre con alta resistencia al
ujo.
3,4
La diferencia de potencial de electrolitos (en especial entre
el sodio y el potasio) causa cambios en el transporte a través
de la membrana celular, que pueden llevar a aliteraciones
en la respuesta normal de los vasos. Los cambios en
las concentraciones séricas de electrolitos pueden ser
fundamentales en la patogénesis de la preeclampsia.
5
El
potasio, principal catión intracelular, contribuye a la
función normal de las células del músculo liso vascular y
es considerado como un factor menor en la patogénesis de
la hipertensión en la población general. Sin embargo, la
evidencia indica que el décit de potasio tiene un papel
crítico en el comportamiento del sistema cardiovascular y
sus complicaciones.
6
Algunos autores han propuesto que las variaciones
séricas de potasio pueden contribuir a la hipertensión y
a los cambios renales observados en la preeclampsia.
7
Sin
embargo, otros estudios no han demostrado asociación
signicativa entre las cifras séricas de este electrolito y la
aparición del síndrome.
8
En vista de las discrepancias entre
los diferentes estudios, el objetivo de esta investigación fue
comparar las concentraciones séricas de potasio en pacientes
preeclámpticas y embarazadas normotensas sanas.
Se realizó un estudio de casos y controles entre enero
2014 y junio 2022 que incluyó mujeres con embarazos
simples que fueron atendidas en el Hospital Central “Dr.
Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela. La investigación fue
aprobada por el comité de ética e investigación del hospital
y se obtuvo consentimiento escrito de todas las pacientes.
Se seleccionó un grupo de embarazadas con diagnóstico de
preeclampsia que fueron designadas como casos (grupo A),
en forma aleatoria y consecutiva, para compararlo con el
grupo de control de embarazadas con edad materna e índice
de masa corporal al momento de la selección similar al del
estudio (grupo B).
La preeclampsia fue denida como presión arterial
sistólica de 140 mm Hg o más, diastólica de 90 mm Hg o
más, conrmada por lo menos con 6 horas de diferencia; la
proteinuria se denió como 300 mg o más en una muestra
de 24 horas. La presión arterial se midió en posición
sentada después de 15 minutos de reposo usando un
esngomanómetro de mercurio estándar con manguito
de 14 centímetros. Tanto la presión arterial sistólica como
la diastólica (tomada en relación con el quinto ruido de
Korotko) se registraron con la cifra a 2 mm de Hg más
cercana. El método palpatorio se utilizó para vericar las
lecturas auscultatorias de la sistólica, y tanto la sistólica
como la diastólica fueron calculadas del promedio de cada
brazo. Se excluyeron a las embarazadas con diagnóstico
de polihidramnios, hemorragia de la segunda mitad
del embarazo, sospecha de restricción del crecimiento
intrauterino del feto, síndrome de HELLP, alteraciones de
la frecuencia cardiaca fetal, embarazos múltiples, presencia
de infección intrauterina o materna activa, enfermedad
hipertensiva crónica (hipertensión antes de las 20 semanas
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN MÉTODOS Y MATERIALES
Introduction: Some research studies have proposed that the alterations in serum potassium concentrations may contribute
to the onset of hypertension and renal disorders described in pregnancy-induced hypertension syndrome. Objective: to
compare serum potassium concentrations in preeclamptic and normotensive pregnant women. Materials and methods: this
was a case-control study conducted in pregnant women attending Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela,
between January 2014 and June 2021. A case group of patients diagnosed with preeclampsia (group A), as well as a control
group including pregnant women with similar maternal age and body mass index to the study group (group B), were recruited
into the study. Demographic characteristics, laboratory parameters and serum potassium concentrations were analyzed.
Results: a total number of 515 pregnant women were included, of which 257 were assigned to group A and 258 to group B.
Those in group A presented lower serum potassium concentrations than those in group B (p < 0.0001), whose values were
only correlated with serum creatinine values in the case group (p = 0.023). No signicant correlations were found with blood
pressure values (p = ns). Conclusion: there are signicantly reduced potassium concentrations in preeclamptics, compared to
normal pregnant women.
Keywords: serum potassium, preeclampsia, pregnancy, electrolytes.
© 2025 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
de Medicina y Cirugía
35
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
Tabla 1. Características generales
de embarazo), patologías renales preexistentes (creatinina
mayor de 1,3 mg/dL) y quienes fueron tratadas con
fármacos que pudieran interferir con las concentraciones
séricas de potasio (por ejemplo, agonistas β2-adrenérgicos y
antiinamatorios no esteroideos). También fueron excluidas
las embarazadas con antecedentes de diarrea y/o vómitos
en las 72 horas previas al ingreso, aquellas en quienes no
se pudieron obtener muestras o resultados completos del
análisis sanguíneo y las que se negaron a participar en la
investigación.
Para los análisis de laboratorio fueron recolectados 10 mL
de sangre de la vena antecubital en las pacientes de ambos
grupos, tomando precauciones asépticas para realizar la
única determinación al momento del ingreso y antes de la
atención del parto e inicio de cualquier tratamiento médico.
Las muestras se colocaron en un tubo de vidrio seco, estéril
y fueron almacenadas a temperatura ambiente y protegidas
de la luz ultravioleta. Después se centrifugaron a 1600 rpm
por 10 minutos, separadas en alícuotas y almacenadas a -70º
C hasta el momento del análisis.
Las mediciones de hemoglobina y plaquetas fueron
realizadas utilizando un analizador cuantitativo automático
de hematología LH75 (Beckman Coulter Inc®., EE.UU.).
Las concentraciones séricas de ácido úrico y creatinina se
practicaron por espectrofotometría con un kit comercial
(DiaSys Diagnostic Systems®, Alemania) con una
sensibilidad de 0,01 mg/dL. La proteinuria se midió en la
muestra de orina de 24 h que se almacenó a −20ºC. Los valores
se establecieron por medio de una prueba turbidimétrica
(Raichem®, EE.UU.). Los coeficientes de variación inter e
intraensayo fueron menores del 5 y 7%, respectivamente.
Las concentraciones de aspartato aminotransferasa y alanino
aminotransferasa fueron medidas por espectofotometría
usando kits comerciales (DiaSys Diagnostic Systems®,
Alemania) con sensibilidad de 4 UI/L y 2 UI/L. Los valores
séricos de potasio fueron cuanticados por turbidimetría
utilizando un kit comercial (Stanbio Lab, EE.UU.) y los
coecientes de variación inter e intraensayo fueron menores
de 3%.
Los datos cuantitativos de la investigación se presentan
como valores promedios ± desviación estándar, mientras
que los datos cualitativos como porcentajes. La distribución
normal de los datos fue vericada antes del análisis
estadístico utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Las comparaciones de las variables continúas distribuidas
normalmente entre los dos grupos fue realizada utilizando la
prueba t de Student para muestras no relacionadas, mientras
que la prueba U de Mann-Whitney se empleó para aquellas
variables con distribución diferente a la normal. La prueba
Chi-cuadrado fue utilizada para comparar las variables
cualitativas. La de Pearson o Spearman, dependiendo de la
distribución de los datos, fueron usadas para establecer la
correlación de las concentraciones séricas de potasio con
los valores de presión arterial y parámetros de laboratorio.
El valor de corte óptimo de potasio sérico para discriminar
entre los grupos de casos y controles se realizó por el análisis
del área bajo la curva de la función operador-respuesta como
la suma máxima de sensibilidad y especicidad para una
prueba signicativa. La sensibilidad, especicidad, valores
predictivos positivo y negativo se calcularon para el mejor
valor de corte. Se consideró p <0,05 como estadísticamente
signicativo.
Se incluyeron 515 embarazadas de las cuales 257 con
preeclampsia (grupo A) y 258 como controles (grupo B). En
la tabla 1 se muestran las características de ambos grupos.
No se encontraron diferencias signicativas al comparar
edad materna y gestacional al momento del diagnóstico e
índice de masa corporal (p = ns); no obstante, las pacientes
del grupo A cursaron con valores signicativos más elevados
de presión arterial sistólica y diastólica, y peso del recién
nacido al nacer (p <0,05).
RESULTADOS
Edad materna, años
Edad gestacional al momento del parto, en semanas
Índice de masa corporal, k/m2
Presión arterial sistólica, mm Hg
Presión arterial diastólica, mm Hg
Peso del recién nacido, en gramos
21,9 ± 2,4
38,8 ± 1,0
30,1 ± 1,2
150,1 ± 12,6
106,2 ± 8,2
2936 ± 336
22,2 ± 2,5
38,9 ± 1,1
29,9 ± 1,3
104,6 ± 6,0
74,5 ± 7,9
3645 ± 394
0,1654
0,2810
0,0703
> 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Promedio ± desviación estándar n = 515 GRUPO A (Casos) n =257 GRUPO B (Controles) n = 258 p
Fuente: los autores.
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
36
Figura 1. Concentraciones séricas de potasio en ambos
grupos de estudio. Fuente: los autores.
Figura 2. Curva operador-respuesta para la capacidad
discriminatoria de las concentraciones séricas de potasio en el
diagnóstico de preeclampsia. Fuente: los autores.
La tabla 2 muestra los valores de los parámetros de
laboratorio de ambos grupos. Las del A presentaron
valores más elevados de hemoglobina, aminotransferasas,
creatinina, ácido úrico, deshidrogenasa láctica y proteinuria
en 24 horas en comparación con el B (p <0,0001). Por otra
parte, la concentración de plaquetas fue menor en el grupo
de casos comparado con el grupo control (p <0,0001).
Las pacientes del grupo A tuvieron concentraciones
séricas de potasio (3,49 ± 0,24 mmol/L) signicativamente
más bajos que las del grupo B (3,61 ± 0,18 mmol/L; p <
0,0001) (gura 1). Estas diferencias continuaron siendo
signicativas al ajustar las concentraciones de acuerdo
con las diferencias de los parámetros de laboratorio (p <
0,0001). Al analizar el potasio en cada grupo se encontró
que 165 pacientes (64,2%) del grupo A presentaron
concentraciones séricas menores de 3,5 mmol/L, comparado
con 81 embarazadas del grupo B (p < 0,0001). Estos valores
de potasio sérico solo se correlacionaron en forma débil,
negativa y signicativa con los de creatinina sérica en el
grupo de casos (r = -0,142; p = 0,023). No se encontraron
correlaciones con los valores de presión arterial sistólica a
diastólica en el grupo A (p = ns). Al analizar la capacidad
discriminatoria de las concentraciones de potasio en el
diagnóstico de preeclampsia (gura 2) se observó que la
concentración sérica de 3,5 mmol/L tenía un valor bajo la
curva de 0,761 (intervalo de conanza de 95% [IC95%],
0,721 - 0,801). La sensibilidad fue de 64,5% (IC95%, 58,5%
- 79,1%), especicidad 69,5% (IC95%, 63,6% – 74,8%),
valor predictivo positivo 67,9% (IC95%, 61,8% - 73,4%),
valor predictivo negativo 66,2% (IC95%, 60,4% - 71,5%)
y exactitud diagnóstica de 67,0% (IC95%, 62,8% - 70,9%).
La relación de probabilidad positiva fue de 2,11 (IC95%,
1,72 - 2,59) y de probabilidad negativa de 0,51 (IC95%, 0,43
- 0,61).
Hemoglobina, g/dL
Plaquetas, x 103/mm3
Aspartato aminotransferasa, UI/L
Alanino aminotransferasa, UI/L
Creatinina, mg/dL
Äcido úrico, mg/dL
Deshidrogenasa láctica, UI/L
Proteinuria en 24 horas, gramos
Potasio sérico, nmol/L
11,1 ± 1,5
174.080 ± 39.550
90,3 ± 29,1
107,3 ± 34,7
1,16 ± 0,16
5,1 ± 0,6
524,2 ± 130,3
3,94 ± 0,59
3,49 ± 0,24
10,3 ± 1,3
252.040 ± 30.210
22,6 ± 2,7
27,9 ± 5,4
0,79 ± 0,05
3,4 ± 0,3
242,1 ± 76,3
0,14 ± 0,02
3,61 ± 0,18
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
< 0,0001
Promedio ± desviación estándar n = 515 GRUPO A (Casos) n =257 GRUPO B (Controles) n = 258 p
Tabla 2. Parámetros de laboratorio de los grupos
Fuente: los autores.
Grupo A (casos)
2,8
3,0
p<0,0001
3,2
3,4
3,6
3,8
4,0
Grupo B (controles)
Potasio sérico, nmol/L
1 - Especificidad
0,0
0,0 0,2
0,2
0,4
0,4
0,6
0,8
1,0
0,6 0,8 1,0
ABC = 0,761
Sensibilidad
de Medicina y Cirugía
37
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
DISCUSIÓN
La determinación de los electrolitos séricos proporciona
datos útiles sobre la siopatología en las preeclámpticas,
ya que los cambios pueden ser tanto la causa como la
consecuencia de las alteraciones vasculares y renales
causadas por el síndrome.
9
Los resultados de la investigación
demuestran valores menores de potasio sérico que los
controles, aún después del ajuste de diferentes parámetros
de laboratorio. Por otra parte, las cifras de potasio sérico
menores de 3,5 mmol/L pueden ser útil en la discriminación
de los casos y los controles.
La preeclampsia está caracterizada por acentuada
retención de sodio y alteraciones en la concentración
intravascular de líquidos y electrolitos, por lo general
relacionadas con cambios en las membranas celulares.
Una de las mejor documentadas incluye cambios en el
manejo de los electrolitos y en especial del sodio, tanto a
escala sistémica como intracelular.
10
Se ha propuesto que el
síndrome produce alteraciones en la bomba sodio-potasio,
sobre todo en las células musculares lisas vasculares, lo que
llevaría a la aparición de hipertensión característica de la
preeclampsia. Esta puede ser un signo de anormalidad en el
transporte de sodio/potasio a través de la membrana celular
del músculo liso vascular, responsable de la regulación de
la presión arterial.
11
Del contenido corporal total de potasio
en el ser humano 90% es intracelular, mientras que el
sodio predomina en forma extracelular. Estas localizaciones
preferentes dependen del transporte activo de la bomba de
sodio, que desempeña un papel clave en la regulación de las
concentraciones séricas de ambos electrolitos.
12,13
Durante el
embarazo normal las cifras séricas de potasio permanecen
dentro de límites aceptados, excepto por un ligero descenso
en el segundo trimestre debido al aumento del volumen
sanguíneo y de la concentración sérica de aldosterona y
otros mineralocorticoides.
14
La hipopotasemia (menor de 3,5 mmol/L) está asociada
con aumento en el riesgo de mortalidad, debido a sus efectos
sobre el ritmo cardíaco y presión arterial. En concentraciones
menores de 1,5 mmol/L puede aumentar el riesgo de
arritmia cardiaca, debilidad muscular grave y parálisis.
15
La
ingesta dietética diaria recomendada para las embarazadas
es de 4,7 gramos.
16,17
Las bajas concentraciones pueden
deberse a disminución de la ingesta, redistribución celular
(acidosis metabólica), farmacológica (mineralocorticoides,
diuréticos y agonistas β2-adrenérgicos), aumento de la
actividad simpática, pérdida renal (aumento del ujo distal
y excreción urinaria) y no renal (gastrointestinal).
17
La asociación entre preeclampsia y los valores bajos
de potasio ha sido poco evaluada. La disminución en
las preeclámpticas encontrada en esta investigación
coincide con estudios publicados.
6,18-20
Uno de ellos
demostró disminución signicativa de la concentración
de potasio en las preeclámpticas en comparación con las
embarazadas normales.
18
Otra investigación conrmó que
las concentraciones eran menores en las preeclámpticas
que en las embarazadas sin complicaciones.
19
Por último
otro reporte también demostró que las concentraciones
de potasio eran más bajas en las preeclámpticas que en las
embarazadas normotensas, proponiendo que la disminución
de las concentraciones de potasio, junto con las de sodio,
podría ser un factor causal del síndrome.
20
Sin embargo, no todas las investigaciones han logrado
las mismas conclusiones, el primer estudio que evaluó
la asociación entre potasio y preeclampsia reveló que las
embarazadas con hipertensión no presentaban diferencias
signicativas en las cifras de potasio comparadas con las
embazadas normotensas.
21
Otros autores demostraron que
los valores de potasio eran similares entre preeclámpticas,
embarazadas sanas y no sanas.
9
Estas diferencias pueden
deberse a que las concentraciones séricas de potasio pueden
variar en diferentes poblaciones y entornos.
20
Este estudio también encontró que los valores séricos de
potasio no presentaron correlación signicativa con las cifras
de presión arterial sistólica y diastólica en las preeclámpticas,
contrario a lo reportado por una investigación anterior
que demostró correlación negativa y signicativa entre los
valores de potasio y la presión arterial.
6
Un estudio previo
en la población general halló una fuerte correlación entre
las concentraciones de potasio y los valores de presión
arterial,
22
mientras que otro encontró correlación negativa
y signicativa entre ambas variables en las preeclámpticas.
6
Estos hallazgos son reforzados por un estudio que analizó
el consumo de una dieta alta en potasio, la cual causó baja
retención de sodio y disminución de la presión arterial tanto
en hipertensos como en no hipertensos.
23
La disminución del potasio reduce la excreción de sodio
renal, parece que por cambios en la reabsorción de sodio
proximal o de asa, lo que resulta en una elevación de la
presión arterial.
24
Por ejemplo, la mutación R563Q de la
subunidad β del canal de sodio epitelial del túbulo distal y
conducto colector renal (sitio nal de regulación en el que
se produce la reabsorción de sodio), causa hipertensión,
concentraciones séricas bajas de renina y aldosterona y en
algunos casos, hipopotasemia.
25
La reducción de potasio
en las preeclámpticas puede deberse a anomalías en el
transporte a través de la membrana de la célula muscular lisa
vascular, que es responsable del mantenimiento de la presión
arterial.
5
Los resultados de esta investigación demuestran
que la determinación de la concentración sérica de potasio
puede ser útil para ayudar al diagnóstico de preeclampsia.
Sin embargo, aún es necesario conocer si la hipopotasemia
predispone para el desarrollo del síndrome. La etiopatogenia
de la preeclampsia es multifactorial, con algunos factores de
riesgo conocidos. El papel que desempeña el potasio puede
ser contributivo en especial en aquellos sujetos con factores
predisponentes más que como un factor causal importante.
9
Este estudio tiene varias fortalezas, porque es el de mayor
número muestral de pacientes además de los potenciales
de Medicina y Cirugía
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
38
CONCLUSIONES
Con base en los hallazgos de la investigación se puede
concluir que las pacientes preeclámpticas presentan
concentraciones séricas signicativamente menores de
potasio comparado con las embarazadas normales. Sin
embargo, no tienen correlaciones signicativas con los
valores de presión arterial en las preeclámpticas.
FINANCIACIÓN
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores no declaran ningún conicto de interés.
REFERENCIAS
1. Chourdakis E, Oikonomou N, Fouzas S, Hahalis G, Karatza AA.
Preeclampsia emerging as a risk factor of cardiovascular disease
in women. High Blood Press Cardiovasc Prev. 2021;28(2):103-114.
https://doi.org/10.1007/s40292-020-00425-7.
2. Dines V, Kattah A. Hypertensive disorders of pregnancy. Adv
Chronic Kidney Dis. 2020;27(6):531-539. https://doi.org/10.1053/j.
ackd.2020.05.006.
3. Chappell LC, Cluver CA, Kingdom J, Tong S. Pre-eclampsia.
Lancet. 2021;398(10297):341-354. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(20)32335-7.
4. Murthi P, Brennecke SP. The placenta is the villain or victim in the
pathogenesis of pre-eclampsia: FOR: The placenta is the villain in
the pathogenesis of preeclampsia. BJOG. 2021;128(2):147. https://
doi.org/10.1111/1471-0528.16537.
5. Pastén V, Tapia-Castillo A, Fardella CE, Leiva A, Carvajal CA.
Aldosterone and renin concentrations were abnormally elevated
in a cohort of normotensive pregnant women. Endocrine.
2022;75(3):899-906. https://doi.org/10.1007/s12020-021-02938-0.
6. Winarno GNA, Pribadi A, Maruli HJ, Achmad ED, Anwar R, Mose
JC, Nisa AS, Trianasari N. Ratio of serum calcium to magnesium
levels on pregnancy with and without preeclampsia. Med Sci
Monit. 2021;27: e932032. https://doi.org/10.12659/MSM.932032.
factores de confusión que no fueron considerados antes. Es
la primera investigación conocida que aporta información
sobre la capacidad de discriminación de las concentraciones
de potasio en el diagnóstico de preeclampsia. No obstante,
también tiene limitaciones. No fue posible determinar
el patrón de ingesta dietética de minerales, por lo que el
impacto de este factor es desconocido. Por otra parte, la
forma de selección de los sujetos para el estudio puede hacer
difícil extrapolar los resultados a otros grupos de interés.
7. Lenin A, Vijayaselvi R, Rajan SJ, Rathore S, Abraham K, Yadav B,
Satyendra S. The impact of secondary hypertension in pregnancy
on maternal and fetal outcomes: A 42-month observational study
from South India. J Obstet Gynaecol India. 2022;72(Suppl 1):139-
145. https://doi.org/10.1007/s13224-021-01576-w.
8. Kant S, Haldar P, Gupta A, Lohiya A. Serum calcium level among
pregnant women and its association with pre-eclampsia and
delivery outcomes: A cross-sectional study from North India.
Nepal J Epidemiol. 2019;9(4):795-803. https://doi.org/10.3126/
nje.v9i4.23150.
9. Ajong AB, Kenfack B, Ali IM, Yakum MN, Telefo PB. Prevalence
and correlates of low serum calcium in late pregnancy: A cross
sectional study in the Nkongsamba Regional Hospital; Littoral
Region of Cameroon. PLoS One. 2019;14(11): e0224855. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0224855.
10. Di Leo V, Capaccio F, Gesualdo L. Preeclampsia and
glomerulonephritis: A bidirectional association. Curr Hypertens
Rep. 2020;22(5):36. https://doi.org/10.1007/s11906-020-1033-9.
11. Vilallonga GD, de Almeida AG, Ribeiro KT, Campos SVA, Rodrigues
AM. Hypothesized diprotomeric enzyme complex supported by
stochastic modelling of palytoxin-induced Na/K pump channels.
R Soc Open Sci. 2018;5(3):172155. https://doi.org/10.1098/
rsos.172155.
12. Lindinger MI, Cairns SP. Regulation of muscle potassium: exercise
performance, fatigue and health implications. Eur J Appl Physiol.
2021;121(3):721-748. https://doi.org/10.1007/s00421-020-04546-8
13. Zhang L, Staehr C, Zeng F, Bouzinova EV, Matchkov VV. The Na,
K-ATPase in vascular smooth muscle cells. Curr Top Membr. 2019;
83:151-175. https://doi.org/10.1016/bs.ctm.2019.01.007.
14. Li Y, Wu X, Mao Y, Liu C, Wu Y, Tang J, Zhao K, Li P. Nitric
oxide alleviated high salt-induced cardiomyocyte apoptosis and
autophagy independent of blood pressure in rats. Front Cell Dev
Biol. 2021; 9:646575. https://doi.org/10.3389/fcell.2021.646575.
15. Frenkel A, Hassan L, Segal A, Israeli A, Binyamin Y, Zlotnik A,
Novack V, Klein M. Estimation of potassium changes following
potassium supplements in hypokalemic critically Ill adult
patients-A patient personalized practical treatment formula. J Clin
Med. 2021;10(9):1986. https://doi.org/10.3390/jcm10091986.
16. Coregliano-Ring L, Goia-Nishide K, Rangel ÉB. Hypokalemia in
diabetes mellitus setting. Medicina (Kaunas). 2022;58(3):431.
https://doi.org/10.3390/medicina58030431.
17. Kardalas E, Paschou SA, Anagnostis P, Muscogiuri G, Siasos G,
Vryonidou A. Hypokalemia: a clinical update. Endocr Connect.
2018;7(4): R135-R146. https://doi.org/10.1530/EC-18-0109.
18. Sayyed A, Sonttake AN. Electrolyte Status in Preeclampsia. Online
Int Interdiscip Res J. 2013;III(III):30-36.
19. Sidahmed M, Abubaker N, Elfadil G. Serum total calcium,
magnesium, sodium and potassium in sudanese women with
preeclampsia. Int J Adv Res. 2017;5(2):2061-2066. http://dx.doi.
org/10.21474/IJAR01/3378.
de Medicina y Cirugía
39
REPERT MED CIR. 2025;34(1):33-39
20. Yussif M, Rahim S, Zbaar S, Marbut M. Estimation of serum
zinc, sodium and potassium in normotensive and hypertensive
primigravida pregnant women. Tikrit Medical Journal.
2009;15(1):13-18
21. Tominaga T, Ikeda K, Awazu M. Transient hypercalcemia followed
by hypocalcemia in a preterm infant after maternal magnesium
sulfate therapy. Clin Pediatr Endocrinol. 2022;31(2):77-80. http://
dx.doi.org/10.1297/cpe.2021-0061.
22. Ziaei R, Askari G, Foshati S, Zolfaghari H, Clark CCT, Rouhani
MH. Association between urinary potassium excretion and blood
pressure: A systematic review and meta-analysis of observational
studies. J Res Med Sci. 2020;25:116. http://dx.doi.org/10.4103/
jrms.JRMS_167_20.
23. Wei KY, Gritter M, Vogt L, de Borst MH, Rotmans JI, Hoorn EJ.
Dietary potassium and the kidney: lifesaving physiology. Clin
Kidney J. 2020;13(6):952-968. http://dx.doi.org/10.1093/ckj/
sfaa157.
24. Pickering RT, Bradlee ML, Singer MR, Moore LL. Higher Intakes
of Potassium and Magnesium, but Not Lower Sodium, Reduce
Cardiovascular Risk in the Framingham Ospring Study.
Nutrients. 2021;13(1):269. http://dx.doi.org/10.3390/nu13010269.
25. Ngene NC, Daef G. Transient gestational hypertension and pre-
eclampsia: Two case reports and literature review on the need for
stringent monitoring. S Afr Fam Pract (2004). 2021;63(1): e1-e6.
http://dx.doi.org/10.4102/safp.v63i1.5236.